¿Juzgas la vida gris de otros a través de tu mundo de colores?

(Para ler o texto em português clica em: Beth, minhas lágrimas e seu coração.)

(Jacarandá duas cores

Beth, mis lágrimas y su corazón.

Nuestros caminos empezaron a cruzarse sin que ella me mirara a los ojos. Era una situación rara, de aquellas que nos gusta evitar, porque nos hace sentir incómodos. Ya la había saludado con anterioridad, y volví a hacerlo cuando la encontré en la calle de la mano de su hijo. Pero ella simplemente miró al suelo, mientras su hijo le decía: _ Mamá, es la chica que conocimos el otro día. – Realmente me sentí avergonzada de haber lanzado un saludo al aire. No podía comprender por que no me había saludado.

Es increíble como la vida da vueltas. Ahora yo estaba allí, detrás de ella, en una sala del juzgado. Sabía que Beth se sentía incómoda contestando las preguntas que le hacía el Representante del Ministerio Fiscal. Comprendía su mente, conocía parte de su vida, una extrajera sola, en un país distante, sin nadie que le sirviera de apoyo, y un hijo por cuidar. Yo también soy extranjera en un país distante. Conozco su corazón.

Pero, antes para evitar una incómoda situación empecé a cruzar la calle cuando la veía venir. ¡Me conocía! ¿Por qué no me saludaba?

No podría ver su rostro, pero sabía que su corazón estaba acelerado mientras era bombardeada de preguntas que a ella le costaba comprender. Por supuesto, el escrito lo había hecho yo, eran mis palabras reflejando su vida. Pero a ella le costaba coordinar las respuestas, que yo de sobra conocía. Deseaba hablar, explicarles lo que Beth necesitaba. Sin embargo, no podría hacerlo, allí yo era solo una observadora.

Cuando el Representante del Ministerio Fiscal terminó de hablar, y el juez asintió confirmando que aceptaba su petición, no lo pude creer. Hay circunstancias que ocurren en la vida de uno, que solo la palabra «milagro» las puede explicar. A lo mejor estarás pensando que el Juez a aceptado la solicitud que hemos hecho. Pero, no. Él ha ido más allá. Le ha concedido lo que ella necesitaba, sin que lo hubiera pedido, extralimitándose en sus funciones.

Sentí como las lagrimas salían de mis ojos sin que las pudiera contener. Sabía lo que aquella resolución significaba para Beth. Conocía su corazón. Sin embargo, cuando nos cruzábamos por la calle, yo no comprendía su vida, y me limitaba a juzgar su vida gris a través de mi mundo de colores.

El mundo esta lleno de una diversidad increíble de personas, con situaciones ímpares, personalidades increíblemente diferentes. Yo soy una persona que siempre he observado la vida a través de um prisma de colores. Para mí la vida es bella, a pesar de sus dificultades, problemas y piedras por el camino. Soy una persona automotivada y con una autoestima equilibrada. Desde mi punto de vista, una persona que, a pesar de haber coincidido conmigo antes, no me saludara, debería ser muy antipática.

¿Qué le pasa a la gente que se encierra en su pequeño mundo como un caracol en su estrecha concha?

Beth me enseñó que no todas las personas consiguen ver la vida a través de un prisma de colores como yo. De hecho, Beth ha tenido una vida muy sufrida. Durante años han minado su autoestima, transformándola en una persona insegura al extremo. Le cuesta mirar a las personas a los ojos, su sonrisa es tímida e inexpresiva. Ella no me saludaba en la calle por antipatía como pensaba yo; solo se sentía incómoda por tener que saludar una persona que poco conocía.

«Si los ojos son el espejo del alma», Beth no deseaba compartir sus secretos a través de una mirada intercambiada con una casi desconocida.

Hoy en día Beth ya se siente más segura. Está aprendiendo que «¡sí, tiene valor!. Que su vida tiene un propósito eterno y que ella «aunque sea una pequeña luz también puede alumbrar»,  (palabras suyas).

Qué feliz me hace ver que a pesar de tantas equivocaciones y tantos disgustos,  todos podemos encontrar El Camino. En ese proceso, aún cuando los pasos se hacen pesados y el sendero se estrecha, nosotros nos vamos ensanchando.  

Gracias por invertir tu tiempo leyendo mis palabras. Me encantará saber tu opinión e intercambiar puntos de vista contigo. ¡Hasta pronto!

Logo a caixa de imaginação pq

Anuncio publicitario

Todas las mujeres que habitan en mí.

(Para ler o texto em português: Todas as mulheres que habitam em mim)

lucha

Ya fui un ángel, glorioso y cándido.
Una loca perdida en el labirinto oscuro de su mente,
que buscaba ser escuchada, amada, recordada.
Incluso fui una fiera guerrera.
Soy una mujer de muchas caras.
Cargo dentro de mí
un poco de cada una de ellas.
Aún soy un poco loca, un poco ángel e guerrera.
A todas las mujeres que habitan en mí,
les doy las gracias.

27 de Marzo, día internacional del Teatro

Algo que aún no he compartido aquí en el blog es mi amor por las artes escénicas. Me encanta el teatro. Creo que cada personaje que ha pasado por mi vida (y fueron muchos) dejaron un poco de si dentro de mi. He aprendido a mirar con sus ojos y he vivido un poco de sus vidas.

El teatro me ha aportado mucho. He vencido grandes temores, he conocido gente maravillosa y me he conocido. 

Si aún no viviste la gran aventura que es el teatro, dejo 10 razones por las cuales planteártelo:

  1. Vencer la timidez: Ser objeto de todas las miradas al subir al escenario hace que aquellos que quieran vencer su timidez (ya sea por necesidades personal o laboral) encuentren en el teatro una actividad perfecta para ir, poco a poco, acostumbrándose a ser observados.
  2. Mejora de las habilidades psicomotrices: En los ejercicios de expresión corporal se potencia el uso del cuerpo como herramienta de trabajo, el conocimiento y exploración de movimientos poco habituales. Esto hace del teatro una actividad dinámica y física, ideal para hacer frente a los males del sedentarismo.
  3. Hablar en público: A pesar de no tener esa timidez de la que hablábamos en el punto primero, los ejercicios de dicción y vocalización son muy útiles para aquellos que necesiten hablar en público. Se trata de recursos con los que preparar en casa ponencias y otras intervenciones, mejorando la dicción y la entonación, reforzando así el mensaje del discurso.
  4. Mejora en las relaciones sociales: Superar el miedo al conflicto y al contacto físico y crear vínculos con los compañeros, ayuda a reforzar las habilidades a la hora de conocer gente.
  5. Refuerza la autoestima: La superación en cada clase y la repetición de ejercicios y dinámicas en las que el alumno se da cuenta de su mejoría, proporciona seguridad.
  6. Eliminación de tabúes: Interpretar cada día a personajes diferentes nos acerca a situaciones que nunca habríamos imaginado, haciéndonos sentir en la piel del otro y defendiendo actitudes que probablemente nunca nos habíamos planteado.
  7. Volver a jugar: el desarrollo del imaginario teatral y la evasión de la rutina diaria nos trasporta a mundos nuevos e inexplorados, y proporciona herramientas para llevar el día a día de forma amena y divertida. Si además tenéis peques en casa, os abrirá un abanico de posibilidades para jugar con ellos
  8. Liberación: El teatro contribuye a la eliminación de barreras personales y utilización de un espacio para poder ser libre, y dejar de lado las estructuras marcadas por la sociedad.
  9. Conocimiento y aceptación personal: El teatro implica “desnudarse” emocionalmente en cada clase, ya sea haciendo drama o comedia, aceptándose a uno mismo, ya que las herramientas con las que se trabajan son el cuerpo y la voz en espado puro.
  10. Hemos dejado para el final el motivo más importante: La magia, la diversión, la alegría… desde la carcajada o desde el llanto, el teatro es unión y es pasión. (Retirado de Naturarla)

 

“El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana, habla y grita, llora y se desespera.»

(Federico García Lorca)

Una vez más gracias por pasarte por «Mi Caja de Imaginación». ¡Hasta breve!

Cuento: El Niño que surfeó en los Anillos de Saturno

(Para ler o texto em português clica em: O menino que surfou nos Anéis de Saturno)

cuento el niño que surfeó en los Anillos de Saturno

Un cuento para una semana difícil

Fui a despertar a mi hijo para ir al cole y que sorpresa cuando he visto granitos por todo su cuerpo. De inmediato me di cuenta que se trataba de varicela, ya que había un brote de esa enfermedad en su cole.

Bueno, pues ha pasar una semana en casa. Ahora imagina la situación, un niño de 4 años, lleno de granitos por el cuerpo (que no le dejaban de picar), además de fiebre y con la circunstancia de que no podía salir y tampoco recibir visitas. La semana iba a ser larga.

Piensa también que un niño de 4 años aún no comprende como vivir una enfermedad, que se trata de algo que pronto pasará… una semana le parecería una eternidad.

Así que estrujando la cocorota he pensado que sería una buena idea realizar un proyecto madre-hijo para ocupar nuestro tiempo.

¿Y Qué mejor que un cuento?

Decidimos que el tema sería el Sistema Solar, porque era lo que en ese momento estaba estudiando en el cole. Para ayudarle a comprender que su enfermedad era algo pasajero, le puse a él como protagonista, añadí la enfermedad como desencadenante de un sueño, donde se veía como un astronauta, superaba la enfermedad y regresaba al cole para compartir el sueño con sus compañeros.

¡Ah! Y lo mejor es que él me ayudó a escribir la historia. Después que terminamos de escribirla, la hemos leído un par de veces y nos pusimos a preparar las ilustraciones. Como podrás observar abajo el libro es un collage, hecho con muchos materiales diferentes.

9 Cuento el niño que surfeó

Al final, fue una semana muy entretenida y él se puso tan contento de ser el protagonista de un cuento, que después de ponerse bien lo llevó al cole y lo leyó para sus compañeritos.

Aquí os dejo el cuento en forma de Slide:

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Pues te comento lo que he logrado con este cuento:

1 – Entretener: Entretener a mi hijo durante una semana, quitando el foco de su enfermedad y enfocando en un proyecto constructivo;

2 – Superar: Al verse como el protagonista del cuento, donde él ha podido superar un problema (imaginario), el niño ha recibido el mensaje de que su problema real también podría ser superado.

3 – Imaginar: El niño ha visto que él también es capaz de imaginar y crear un cuento.

Los cuentos son excelentes instrumentos de terapia para ayudar al niño a enfrentarse con sus crisis y problemas, además de ayudarles a comprender que las vicisitudes de la vida pueden ser vividas y superadas.

 

¿Qué te ha parecido?  Espero tu opinión y sugerencias. Acuérdate que La Caja de Imaginación es un instrumento de comunicación bilateral. ¡Hasta pronto!

 

 

 

 

Concurso Literario – SANT JORDI – SUPERACIÓN PERSONAL

 

libros

 

 

¡Hola amigos escritores!

¿Que os parece calentar motores a través de un concurso?

«Superación personal» es el tema del Concurso Literario  organizado por la Coach Montse Urpí y publicado en su blog.

El concurso está abierto para personas residentes en territorio Español. Hay que escribir un micro-relato de 300 a 600 palabras, real o imaginario que cuente una historia de superación personal. El texto puede estar escrito en  catalán o castellano. El plazo para participar es hasta el 24 de abril de 2016.

El premio es el libro Coaching Familiar escrito por Montse Urpí.

 

 

 

¡Os animo a participar! Para más información entra en el blog de Montse:   Concurso SANT JORDI – SUPERACIÓN PERSONAL

 

 

Llegó la Primavera

(Para ler o texto em Português clica em Estações)

calle con flores la caja de imaginación
Villafamés – Castellón – España. Fotografía : Claudine Bernardes

Estaciones

¡Me fascinan las estaciones!
¿A ti no?
A lo mejor no las miraste detenidamente,
no las observaste como deberías.
Si las examinaras en verdad,
verías la belleza que guarda cada una de ellas.

En mi otro mundo,
(donde las cosas son completamente diferentes)
estaba el verano y el invierno,
los dos polos opuestos de las estaciones.
Sin embargo, el otoño y la primavera,
no los sentía venir.
Pasaban silenciosos,
sin hacer ruido,
sin ser conocidos.

En mi otro mundo,
(y como a veces lo extraño)
nunca pude apreciar el caer de las hojas,
mientras caminaba por una alameda.
Los árboles desnudos, esperando renacer.
Jamás sentí el gusto de quedarme absorta,
admirando la mezcla del verde, el amarillo y el marrón.
Cosas que solo en otoño se pueden ver.

Pero también está la primavera,
mi dulce estación.
Aunque me produzca alergia,
también me produce alegría.
Alegría y alergia, dos palabras tan dispares,
formadas por las mismas letras
(¡ya está bien de divagar!).

La primavera es bella,
inspiradora,
llena de colores,
y en la ciudad abundan las flores.
También se llena de olores;
olores que recuerdan mi alergia…
(Mejor me quedo por aquí,
porque esa alergia no me deja escribir).

Es curioso como algo que nos gusta tanto, puede traernos tanta alegría y a la vez hacernos daño. ¡Me encanta la primavera! A diferencia del lugar de donde procedo, el lugar donde ahora vivo está lleno flores por todos los sitios – tanto por la ciudad como por el campo. Adoro salir a caminar en primavera y observar las calles floridas, como esa hermosa y estrecha calle de Villafamés, pero tengo alergia al polen.

Así es la vida, llena de contrariedades. ¡Feliz primavera!

El cuento en terapia ¿Qué es eso?

(Para ler o texto em português clica em: Contoterapia)

A caixa de imaginação contoterapia

Hoy compartiré contigo algo que para mí es muy importante, un gran instrumento en la educación de mi hijo.

Antes que fuera madre leí una cantidad interminable de libros sobre cómo educar a los hijos. Pensé que con tanta información y capacitación teórica estaba lista, y sería una madre maravillosa. ¡Qué ignorancia la mía! Los primeros años de crianza de mi hijo fueron un desastre. Me sentía perdida y desesperada. Fue entonces que descubrí el mágico mundo de los cuentos y como utilizarlos para educar a mi pequeño terremoto. Para mi gran sorpresa él reaccionó positivamente a las historias que yo creaba, captando la enseñanza y cambiando su comportamiento.

Un ejemplo: A. empezó a decir constantemente «Me aburro». Aún que le llevara al parque, a jugar con los amigos, le daba igual… todo le aburría. Me molesté, me cansé de explicarle que su conducta era molesta… pero él no lo comprendía.

En cambio yo no podría aceptar que un niño de 4 años viviera aburrido… eso no era comprensible para mí. Fue entonces que crié un cuento con el mensaje final: «Quién tiene imaginación jamás se aburrirá«. Ese pasó a ser su cuento favorito y conseguí quitar esa «maldita» palabra de su pensamiento.

Hubo un cambio de pensamiento, basado en la reflexión aprendida a través del cuento.

A raíz de esta experiencia empecé a investigar sobre el uso del cuento como herramienta educativa y terapéutica y observé la existencia de muchos profesionales, tanto en el área de la educación como en la psicología, que realizaron diversos estudios sobre la incidencia de los cuentos en la conducta humana. El resultado es que me enamoré del tema y decidí especializarme en el tema Hoy día trabajo con ello, tengo diversos libros publicados e imparto formación en diversos países.  El uso del cuento y de la narrativa, puede llevar a diversas metodologías o enfoques. Yo utilizo la CUENTOEXPRESIÓN, que es una metodología creada `por mí, de la cual hablaré en otra entrada. Además existe la Cuentoterapia (que, a mi parecer, no es una metodología en si) la cual posee diferentes enfoques dependiendo donde estés (en España es un enfoque muy bonito defendido por diversos especialistas e inclusive está patentada).

Yo os presento una definición que me pareció interesante:

La cuentoterapia es una técnica y herramienta que se basa en el uso del cuento y el material didáctico, para el abordaje de diversas situaciones socioemocionales y comportamentales presentadas por alguno de los niños (as) miembros de un grupo escolar, entre estas están, manifestaciones de tristeza, ansiedad, emociones positivas y negativas, baja regulación como conductas inmediatistas, impaciencia, bajo control de impulsos eintolerancia, además conductas disruptivas en clase como inquietud, distractibilidad, gritos, maltrato físico o verbal por parte de los niños, igualmente se abordan situaciones de conflicto armado, muerte, cambios en la estructura familiar y déficit en habilidades comunicativas. (1)

Pero, mas allá de la metodología que se utilice,  hay diversos especialistas que hablan del uso de los cuentos, y entre ellos está el reconocido psicoterapeuta Bruno Bettelheim, autor del libro «Psicanálisis de los cuentos de hadas», el cual nos dice lo siguiente:

“permiten ayudar a los niños a elaborar sus miedos y conflictos afectivos, a crear identificaciones positivas y formar referentes que les brinden seguridad en su proceso de maduración, los cuentos son especialmente adecuados para los niños, ya que llaman su atención porque son capaces de divertirlos, excitar su curiosidad, estimular su imaginación, y enriquecer su vida, ayudándolos a desarrollar su intelecto, clarificar sus emociones, manejar la ansiedad y abordar aspiraciones del niño. El cuento hace consciente a los niños de las dificultades que supone vivir y le ofrece soluciones a los problemas que le inquietan

Sin embargo, he podido percibir que la cuentoterapia está enfocada como instrumento de apoyo dentro de la enseñanza reglada, en cuanto que mi propuesta es acercar esta técnica a la realidad familiar.

El instrumento principal será el cuento, en cuanto narrativa, a ser contada por el padre/madre al hijo/hija.  Además de la historia deseo aportar sugerencias y herramientas para alcanzar un objetivo determinado. Un ejemplo simple es la entrada sobre el cuento «Carlota no quiere hablar», un cuento utilizado para ayudar a los niños a identificar,  hablar y gestionar sus emociones.   

En fin, no quiero que esta entrada sea demasiada extensa, ya que se trata de una introducción a otras que, donde poco a poco desarrollaremos el concepto de cuentoterapia y comprenderemos como aplicarla en casa.

Gracias por tu compañía. Si tienes alguna sugerencia o duda, déjame tu comentario. Hasta breve.


(1) Cuentoterapia un programa funcional de intervención psicopedagógica de conductas internalizantes y externalizantes en niños de básica primaria. Autores: Martínez Luján, Catalina. Ramírez Atehortúa, Cristina. Pineda Córdoba, Manuela.

Homenaje a Castro Alves

(Para ler o texto em Português clica em: Castro Alves)

castro alves

 

Hoy es 14 de Marzo, cumpleaños del gran poeta brasileño Castro Alves. Sus palabras dulces, llenas de amor y encanto, se transformaban en puro fuego al hablar de otro tema que le ardía el alma: la  lucha contra la esclavitud. ¡Felicidades Castro Alves!

ADORMECIDA

Trad. de Arturo Corchera

Una noche, recuerdo … Ella dormía
Recostada en la hamaca, tranquilamente …
Casi abierta la bata … Suelto el pelo.
Desnudo el pie sobre la estera ardiente.

Abierta la ventana. Un vaho agreste
Exhalaba el zarzal de la campiña …
Y venía en un trazo de horizonte
La noche, lejos, plácida y divina.

Los ramajes doblados, indiscretos
De un jazminero, entraban por la sala
Y al vaivén de las brisas oscilando
Trémulos como labios la besaban.

¡Era un cuadro celeste!. .. Como ensueño
Cada roce a la moza estremecía …
Cuando ella se calmaba … La besaban
Flores que si ella iba a besar, huían …

Era como si en ese dulce instante
Jugaran a sonar dos inocencias …
Mecía el aire los ramajes verdes
¡Haciendo ondear las renegridas trenzas!

Ora el jazmín se iba… Ora llegaba…
Mas si enfados urdía su despecho
Sólo por sosegarla… lloviznaba
Sobre su seno un perfumar de pétalos.

Yo, enmudecido, viéndola decía
Entre la noche de albas encendida:
“!Tú eres la Virgen —flor— de las campiñas!”
“!Tú eres la flor —Oh Virgen— de mi vida!…”

 

Antônio Frederico de Castro Alves (nacido en Cachoeira, Bahia, el 14 de marzo de 1847 y fallecido en Río de Janeiro el 6 de julio de 1871), fue un poeta romántico brasileño, conocido por sus poemas abolicionistas y republicanos.

En 1862 comienza sus estudios de Derecho en la Universidad de Recife, y fue líder estudiantil, en esta época escribió sus primeros poemas Os Escravos e A Cachoeira de Paulo Afonso

En 1867 abandonó Recife y regresó a Bahía, donde escribe la obra Gonzaga. Luego se mudó a Río de janeiro, donde conoció importantes personalidades como José de Alencar, Francisco Otaviano y Machado de Assis.

Más tarde se traslada a San Pablo donde se reune con importantes políticos y escritores, como Rui Barbosa, Joaquim Nabuco, Rodrigues Alves, Afonso Pena y Bias Fortes. El 11 de noviembre de 1868, mientras cazaba en las afueras de la ciudad, es herido por un tiro en el talón y su pie izquierdo debe ser amputado.

Su poesía se centra más que nada en temas humanísticos y sociales, versando principalmente contra el tráfico de esclavos y propugnando la abolición de la esclavitud. Su popularidad y reconocimiento como poeta fueron un importante apoyo a la campaña en favor de la promulgación de la Ley de libertad de vientres de 1871, prohibiendo la esclavitud a hijos de esclavos. Ingresó a la Academia Brasileña de Letras, donde ocupó la silla número 7. Contrae tuberculosis y fallece en 1871.

Obras

1870 Espumas Flutuantes.
Os escravos.
Gonzaga ou a Revolução de Minas.
Cachoeira de Paulo Afonso.
Vozes D’África.
O Navio Negreiro.

 

Novedades: Cambios en el blog.

(Para ler esse texto em português clica em: Novidades)

«¿La misma de ayer?
No, jamás volveré a serlo.
Porque la persona de ayer,
se murió cuando me dormí.»

¿Te acuerdas de esta poesía que escribí? Se llama «Cambios» y habla de como me siento en constante cambio; por consecuencia este blog también. Te recuerdo que: La Caja de Imaginación es la expresión escrita de mis pensamientos.

¿Qué nuevos pensamientos rondan mi mente?

Estoy haciendo un «Posgrado en Contos y Fábulas terapéuticas». Eso significa que en mi mente rondan temas como: inteligencia emocional, cuentos de hadas y sus significados, educación a través de los cuentos etc. Es por esa razón que he decidido introducir otro tema a mis entradas: CUENTOTERAPIA. Se trata de un tema muy interesante, tengo certeza que te gustará.

Otro tema que no sale de mis pensamientos es el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Descubrí hace poco que tanto mi hijo como yo lo sufrimos.

Lo cierto es que estaré abordando estos temas (y los que até ahora he tratado), bajo la misma linea seguida por el blog hasta el momento, o sea: A través de relatos, cuentos y poesía.  

Otro cambio que podrás observar es que introduje más categorías al Menú Principal del Blog (categorías previamente existentes). Creo que así el blog se verá más organizado:

Lo que Escribo:  Cuentos – Poesia – Poesia ilustrada – Relatos.

Recursos para Escritores: Sugerencias – Concursos Literarios.

Mis Homenajes: Homenajes a escritores que marcaron mi vida.

Y para terminar te presento el nuevo logo del blog:

logo do blog a caixa de imaginação
Ilustración: Claudine Bernardes

Esa cajita y la mariquita (que mi hijo me regaló) están en mi escritorio y suelen aparecer en algunas fotografías que utilizo en mis entradas:

Espero contar con tu presencia aquí en el blog. Te recuerdo que me encanta interactuar con todos los que pasan por aquí y sería una alegría recibir tus comentarios y sugerencias. Gracias por tu compañía y hasta pronto. 😉

¿Puedes encontrar «empatía» en el texto?

(Para ler o texto em português clica em: Empatia)

Apatía, simpatía, compartía, empatía, y otras tías.

(Una historia real)

La joven caminaba con pasos firmes y constantes por el centro de la ciudad, cuando observó una multitud voceando con pancartas en las manos. Se acercó al grupo con la misma decisión que la caracterizaba y se puso a escuchar sus demandas por un salario y condiciones laborales más dignas. Siempre sintió simpatía por la situación de los profesores, por eso resolvió quedarse a escucharlas con más atención.

_ ¿Les parece digno nuestro sueldo? – Preguntó uno de los profesores con un micrófono en la mano.

_ ¡No! – Contestaron los demás a una voz.

_ ¿Creéis que somos tratados con respeto?

_ ¡No! – A las demás voces se sumó la voz firme y potente de la joven, que para el entonces ya compartía la indignación del grupo.

_  Los políticos deben saber que existimos, que somos esenciales para la sociedad, y que no nos dejaremos avasallar por ellos.

_ Así es! – gritó la joven, saltando entre la multitud.

_ Ocupemos el ayuntamiento para exigirles una solución sin demora. Basta de esperar.  ¡Vayámonos ahora! – Dejando a un lado el micrófono, el hombre salió corriendo seguido de la multitud y de la joven, que en aquel momento se había olvidado del encargo que tenía y solo pensaba en «conquistar el mundo».

La multitud decidida a hacerse escuchar, invadió el ayuntamiento de la ciudad, provocando una confusión entre los funcionarios que  no tuvieron tiempo de frenar la avalancha de personas. Sin encontrar resistencia el grupo se instaló en el salón de plenos y exigió la presencia del Alcalde para debatir sus exigencias. Y Allí estaba ella, Una joven determinada, que desconocía la palabra apatía. Gritaba  entre los demás, como si fuera parte del grupo, sintiendo y compartiendo la indignación que corría por las venas de aquellos individuos y que por algún motivo misterioso, ahora también corría por las suyas.

_ ¿Tú crees que el Alcalde se presentará? – Le preguntó una señora con gafas y voz dubitativa que estaba sentada a su lado.

_ Yo creo que si él no se presenta, deberíamos invadir su sala. – Contestó la joven sin dudar en hacerlo si fuera necesario.

_ ¡Vaya! Que determinación tienes… yo no soy así… vine aquí porque todos los demás profesores del instituto donde doy clases han venido. Pero, tú ¿en qué instituto trabajas?

_ ¡No! No soy profesora. Solo estaba pasando por la calle y como sentía simpatía por vosotros, me dejé llevar. – Mientras la señora de las gafas no se creía en lo que estaba escuchando, la joven se sobresaltó al mirar el reloj. – ¡Vaya! ¡Qué tarde es! Tengo que irme antes que se cierre correos.

Se levantó rápidamente y caminó hacia la puerta cargando consigo toda la determinación que la caracterizaba.


 

Ahora dime, ¿Has encontrado la empatía?

Espero que sí. He resuelto compartir ese relato porque creo en la importancia de hacer crecer dentro de nosotros la empatía. Debemos ejercitar esa capacidad de ponerse en el lugar del otro, ver las cosas a través de sus ojos y sentir con sus sentidos.

 La empatía mata el prejuicio y el egoísmo.

empatía por Augusto Cury

El relato que escribí esta basado en una situación real y es un homenaje a mi hermana Francine, una mujer determinada y llena de empatía.

Sí quieres leer más sobre la empatía te dejo otro texto donde hablo sobre las Neuronas Espejo y su relación con la empatía.

Recuerda que  «La Caja de Imaginación» es un instrumento de comunicación bilateral. Me encantará recibir tus comentarios. Gracias por pasarte por aquí y hasta pronto.

 

 

 

Dos mundos, dos amores.

(Para ler o texto em português clica em: Meus dois mundos)

 

Mis dos mundos

¡Te amo mi nación!
Pero ahora aquí estoy, muy lejos de ti.
Aunque me asombra lo que te voy a decir,
lo confesaré sin miedo a mentir.

Deseo quedarme…
necesito estar aquí.
Me enamoré de esta tierra,
tan diferente de ti.

Aprendí a amar sus lenguas y su gente.
Me fascinan sus naranjos,
y el olor de la flor azahar.
Incluso sus montañas,
tan diferentes de las tuyas,
que en un principio me hicieron llorar,
ahora me llaman a caminar.

Observo mis versos,
ya no son iguales.
Han cambiado, se mezclaron…
Tienen el sabor de los dos mundos,
de aquí y de allí.
En ellos puedo unir mis dos amores.

¡Lo confieso! No me reprendas así.
Tengo dos amores, igual de grandes,
igual de fuertes y no lo puedo impedir.

Claudine Bernardes

Gracias por visitar mi «Caja de Imaginación».  ¡Hasta pronto!