(Para ler o texto em português clica em: Contoterapia)
Hoy compartiré contigo algo que para mí es muy importante, un gran instrumento en la educación de mi hijo.
Antes que fuera madre leí una cantidad interminable de libros sobre cómo educar a los hijos. Pensé que con tanta información y capacitación teórica estaba lista, y sería una madre maravillosa. ¡Qué ignorancia la mía! Los primeros años de crianza de mi hijo fueron un desastre. Me sentía perdida y desesperada. Fue entonces que descubrí el mágico mundo de los cuentos y como utilizarlos para educar a mi pequeño terremoto. Para mi gran sorpresa él reaccionó positivamente a las historias que yo creaba, captando la enseñanza y cambiando su comportamiento.
Un ejemplo: A. empezó a decir constantemente «Me aburro». Aún que le llevara al parque, a jugar con los amigos, le daba igual… todo le aburría. Me molesté, me cansé de explicarle que su conducta era molesta… pero él no lo comprendía.
En cambio yo no podría aceptar que un niño de 4 años viviera aburrido… eso no era comprensible para mí. Fue entonces que crié un cuento con el mensaje final: «Quién tiene imaginación jamás se aburrirá«. Ese pasó a ser su cuento favorito y conseguí quitar esa «maldita» palabra de su pensamiento.
Hubo un cambio de pensamiento, basado en la reflexión aprendida a través del cuento.
A raíz de esta experiencia empecé a investigar sobre el uso del cuento como herramienta educativa y terapéutica y observé la existencia de muchos profesionales, tanto en el área de la educación como en la psicología, que realizaron diversos estudios sobre la incidencia de los cuentos en la conducta humana. El resultado es que me enamoré del tema y decidí especializarme en el tema Hoy día trabajo con ello, tengo diversos libros publicados e imparto formación en diversos países. El uso del cuento y de la narrativa, puede llevar a diversas metodologías o enfoques. Yo utilizo la CUENTOEXPRESIÓN, que es una metodología creada `por mí, de la cual hablaré en otra entrada. Además existe la Cuentoterapia (que, a mi parecer, no es una metodología en si) la cual posee diferentes enfoques dependiendo donde estés (en España es un enfoque muy bonito defendido por diversos especialistas e inclusive está patentada).
Yo os presento una definición que me pareció interesante:
La cuentoterapia es una técnica y herramienta que se basa en el uso del cuento y el material didáctico, para el abordaje de diversas situaciones socioemocionales y comportamentales presentadas por alguno de los niños (as) miembros de un grupo escolar, entre estas están, manifestaciones de tristeza, ansiedad, emociones positivas y negativas, baja regulación como conductas inmediatistas, impaciencia, bajo control de impulsos eintolerancia, además conductas disruptivas en clase como inquietud, distractibilidad, gritos, maltrato físico o verbal por parte de los niños, igualmente se abordan situaciones de conflicto armado, muerte, cambios en la estructura familiar y déficit en habilidades comunicativas. (1)
Pero, mas allá de la metodología que se utilice, hay diversos especialistas que hablan del uso de los cuentos, y entre ellos está el reconocido psicoterapeuta Bruno Bettelheim, autor del libro «Psicanálisis de los cuentos de hadas», el cual nos dice lo siguiente:
“permiten ayudar a los niños a elaborar sus miedos y conflictos afectivos, a crear identificaciones positivas y formar referentes que les brinden seguridad en su proceso de maduración, los cuentos son especialmente adecuados para los niños, ya que llaman su atención porque son capaces de divertirlos, excitar su curiosidad, estimular su imaginación, y enriquecer su vida, ayudándolos a desarrollar su intelecto, clarificar sus emociones, manejar la ansiedad y abordar aspiraciones del niño. El cuento hace consciente a los niños de las dificultades que supone vivir y le ofrece soluciones a los problemas que le inquietan
Sin embargo, he podido percibir que la cuentoterapia está enfocada como instrumento de apoyo dentro de la enseñanza reglada, en cuanto que mi propuesta es acercar esta técnica a la realidad familiar.
El instrumento principal será el cuento, en cuanto narrativa, a ser contada por el padre/madre al hijo/hija. Además de la historia deseo aportar sugerencias y herramientas para alcanzar un objetivo determinado. Un ejemplo simple es la entrada sobre el cuento «Carlota no quiere hablar», un cuento utilizado para ayudar a los niños a identificar, hablar y gestionar sus emociones.
En fin, no quiero que esta entrada sea demasiada extensa, ya que se trata de una introducción a otras que, donde poco a poco desarrollaremos el concepto de cuentoterapia y comprenderemos como aplicarla en casa.
Gracias por tu compañía. Si tienes alguna sugerencia o duda, déjame tu comentario. Hasta breve.
(1) Cuentoterapia un programa funcional de intervención psicopedagógica de conductas internalizantes y externalizantes en niños de básica primaria. Autores: Martínez Luján, Catalina. Ramírez Atehortúa, Cristina. Pineda Córdoba, Manuela.