Juegos para bajar: trabajando las capacidades emocionales. Para padres y maestros

(Para ler o post em português clique aqui)

Inteligencia Emocional ¿Qué es?

(Este material es complementario al cuento «Carlota no quiero hablar», échale un vistazo)

«La inteligencia emocional es la capacidad de entender, tomar conciencia y manejar nuestras emociones y las de terceras personas. A raíz de esta definición nos asalta otra pregunta ¿qué son realmente las emociones? La emoción es básicamente un sentimiento privado caracterizado por la expresión o manifestación de respuestas somáticas y autónomas específicas. Igualmente, pueden considerarse un conjunto de acciones para defenderse o preparar el ataque ante posibles amenazas.

En su momento Charles Darwin describió las 4 emociones primarias que consideraba que eran innatas al ser humano: cólera o ira, alegría, miedo y tristeza. Posteriormente, en lo que algunos autores denominaron secundarias, se describieron otras 4 cuatro emociones más: amor, sorpresa, vergüenza y aversión.» (retirado del artículo  Ejemplos de juegos para trabajar las emociones en clase del blog de la Universidad Internacional de Valencia)

Abajo os dejos algunos juegos para trabajar las capacidades emocionales.

Juego 1: Juego de las Emociones

Este es el juego de las emociones. Ayudará a los niños a comprender las emociones no solamente en él pero también en los demás. Ayuda a desarrollar la empatía y las capacidades emociones. Te enseñaré dos maneras de jugarlo.

En familia: Juega con tu hijo: Imprime las fichas. Hay 6 fichas que se relacionan con 6 emociones. Utiliza un dado para jugar. Tira el dado para elegir una ficha. Después di a tu hijo que tire el dado nuevamente para elegir la pregunta de la ficha. Tu también puedes responder a las preguntas y compartir tus historias con tu hijo.

En el Aula: Si eres maestro(a) también puedes utilizar este juego para desarrollar las capacidades emocionales de tus alumnos. Puedes imprimir una ficha para cada alumno y distribuirla de manera aleatoria entre ellos, o puedes dividir la clase en 6 o 12 equipos, dando a cada equipo una ficha. Después debes dar un tiempo para que ellos contesten las preguntas y al final cada equipo puede hacer una presentación explicando lo que ha contestado y lo que aprendió. Outra forma interesante de jugar es tener las fichas en la pared y hacer el juego una vez al día, o determinados días de la semana. Cada día le tocaría a uno o dos niños diferentes, que deberían tirar el dado y resolver el problema propuesto delante de la clase.

Estas fichas dan mucho juego, sea Creativo. Si encuentras otras formas de juego, me encantaría que me la compartieras para que yo pueda ponerla aquí en el blog.

Archivo completo en PDF para bajar e imprimir: Juego de las emociones la caja de imaginacion

Aquí están todas las imágenes:

Juego 2: Memory de las Emociones

Aquí os dejo también un juego de la memoria muy interesante. La hoja contiene 10 dibujos  de expresiones de emociones.  Imprima 2 copias, preferentemente en cartolina, colorea o pida al niño que coloree cada ficha asignando un color diferente a cada emoción. Después basta recortar la fichas, mezclarlas y jugar. puedes utilizar más o menos fichas de acuerdo a la edad del niño. Maestros, también podéis jugar a memoy en clase con vuestros alumnos, dividiéndolos en equipos, o haciendo un torneo por parejas.

Juego Carlota no quiere hablar memory emociones

3. El bote de las Emociones

El bote de las emociones ya  había hecho parte de otra entrada muy concurrida de este blog (El Monstruo de Colores: aprendiendo sobre los sentimientos)

Se trata de hacer un bote para cada sentimiento, como los que ves abajo.

reseña monstro colores caja de imaginación

Cuando el niño esté triste, debe escribir lo que siente en la en la tarjeta de color azul y la echa en el bote de la tristeza, por ejemplo (si el niño no sabe escribir que lo haga el padre o maestro). Además, también se puede hablar sobre la situación que ha provocado el sentimiento, y como resolverla. Es un ejercicio muy bueno, a mi hijo le ha ayudado mucho.

Más 3 juegos del Blog de VIU

Por fin os dejo tres juegos para que los maestros trabajéis en clase con vuestros alumnos. Los he retirado de la entrada «Ejemplos de juegos para trabajar las emociones en clase» en el blog de la Universidad Internacional de Valencia. 

1. La caja de las emociones

Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es a través de un juego denominado «La  caja de las emociones». Su funcionamiento es simple y puede ser adaptado a las características o necesidades de cada clase. Se tiene que prepara una caja (de plástico, cartón, etc.) con todo nuestro grupo de alumnos y en ella se escribe el nombre de las diferentes emociones, junto con algún dibujo representativo.

Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos. Además, se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir en ellos sus mensajes.

El objetivo de este juego es conseguir que nuestros alumnos y alumnas aprendan a comunicarse emocionalmente. A partir de estas comunicaciones individuales podemos profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rencor, etc.). De esta forma se logra una mayor inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos.

2. El diccionario de las emociones

Es un juego muy eficaz para que los niños aprendan a interiorizar sus emociones. Se utilizan cartulinas donde los alumnos escriben, en letras grandes, los nombres de una emoción: tristeza, alegría, rabia, etc. Después tienen que hacer un dibujo inspirado en dichas emociones y en las respuesta, emocional y/o física.

3. El tarro de las buenas noticias

Este juego está especialmente pensado para potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los niños. Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase (un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito o hermanita, un logro personal de algún niño o niña, etc.) los alumnos lo deben escribir o representar con algún dibujo y  depositarlo en un tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final de curso se puede hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido.

Si te ha gustado esta entrada compártela con tus amigos y en tus redes sociales. Tengo certeza que será de mucha ayuda. Gracias por pasarte por mi «Caja de Imaginación» 😉

Anuncio publicitario

Dibujos para Bajar y Colorear

Aquí están los dibujos del cuento «Carlota no quiere hablar» para bajar gratuitamente e colorear. Con frases de pensadores famosos para hablar de las emociones. (Em portugués aquí)

(Este material es complementario al cuento «Carlota no quiero hablar», échale un vistazo)

 

Carlota No Quiere Hablar, un cuento lleno de valores – 2º Edición.

(Para ler o post em português clica aqui)

Carlota no quiere hablar, não quer falar
Libro que viene con: Cuento Interactivo + Tablero de Parchís de las Emociones con 30 Cartas + Pequeño Guía didáctica

 

Estoy muy contenta, porque mi pequeña Carlota es un éxito en Brasil (pronto entraremos en 3ª Edición) y aquí en España ya entramos en 2ª Edición, además de una versión en Portugués que distribuimos para Portugal.

«Carlota no quiere hablar»  Más que un cuento

El libro viene formado por tres partes:

 

1. Cuento interactivo

«Carlota no quiere hablar» es la historia de una niña que le cuesta hablar de sus emociones y sentimientos. Há guardado tantos sentimientos en su interior que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.

cuento interactivo cuentoterapia infantil ilustrado

Es un cuento que debe ser contado por un adulto al niño, para que la experiencia sea más completa. Eso debe ocurrir así, porque se trata de un cuento interactivo, donde el adulto va haciendo preguntas al niño, para que este de voz a Carlota y descubra que está sintiendo la pequeña personaje.  También es una oportunidad para que el adulto cuente al niño sus propias historias de situaciones que ha vivido. Así que Carlota no quiere hablar es un puente, una conexión entre el adulto y el niño, para compartir historias y hablar de emociones.

cuento infantil ilustrado Carlota no quiere hablar, cuentoterapia, interactivo

Es importante que el adulto le haga las preguntas al niño, pero que no le de la respuesta. Si el niño no contesta bien, no pasa nada, él tiene que encontrar la respuesta por si mismo, para que el proceso de aprendizaje sea de dentro hacia fuera.

Carlota no quiere hablar 4

A medida que el niño ayuda a Carlota a comprender sus emociones, a hablar de sus sentimiento y gestionarlos, el mundo de Carlota va entrando en orden, hasta que ella pueda hablar por si misma.

cuento infantil ilustrado, interactivo, cuentoterapia.

 

2. Guía para Padres

El cuento también viene acompañado de una Guía para Padres, que les ayudará a contar el cuento de forma más completa y efectiva. Es importante no empezar a contar el cuento antes de leer esta guía.

Guía Didáctica para Padres. Ábrela aquí.

3. Parchís de las Emociones

Por último, en el libro también está el «Parchís de las Emociones» pensado para servir como un juego familiar. Al Parchís le acompaña 30 Cartas que están divididas en: 20 cartas de pregunta; 5 Cartas de Comodín; 5 Cartas de Sanción. Las Carta s ayudarán a los jugadores a comprender las emociones, hablar de sentimientos y compartir historias.

Parches de las emociones que acompaña el cuento Carlota no quiere hablar

Todo este material está pensado para ayudar a niños y padres a compartir su tiempo en familia, aprender a gestionar las emociones y crecer juntos.

«Carlota no quiere hablar fortalecerá el vínculo de amor, respeto y afinidad dentro de la familia.”

Pero si piensas que aquí ha terminado todo, te equivocas. Además podrás encontrar aquí en el blog material gratuito que podrás bajar para que vuestra experiencia sea aún más completa. Abajo estará el listado con los respectivos enlaces.

 Como Comprarlo

Así que compra ya tu cuento «Carlota no quiere hablar»  a través de la tienta online la Editorial Sar Alejandría y recibirás tu cuento en casa sin gastos de envío dentro de España.

Si estás fuera de España y quieres comprar «Carlota no quiere hablar», o aun que estés en España quieres el libro dedicado, puedes hacerme el pedido directamente.

Material Gratuito:

Fichas para colorear: una serie de ilustraciones del cuento, con frases sobre las emociones, para bajar y colorear.

Juegos: Memory, juego de las emociones, con sus explicaciones para que padres y maestros compartan con los niños.

Proyecto Educación Emocional con Carlota: ¿Eres maestro, psicopedagogo o psicólogo y estás buscando material para trabajar la regulación de las emociones? He preparado un proyecto super completo, formado por una parte teórica y otra práctica. Son 80 páginas, con muchas actividades, fichas, dinámicas etc. Este material, juntamente con mi libro, está siendo utilizado y recomendado por muchos profesionales de la educación y salud infantil, de muchos lugares del mundo. Lo mejor: ES GRATUITO. Basta rellenar el formulario abajo que te lo envio en pdf.

(Más materiales descargables exclusivo para los que se apunten en el Facebook de Carlota)

Carlota 3 livros portugues e espanhol
«Carlota no quiere hablar» fue lanzado en Brasil (en portugués)  a través de la Editora Grafar. En Español y Portugués para Europa y resto del mundo (excluido Brasil) fue lanzado por la Editorial Sar Alejandría.

Carlota no quiere hablar: Más que un cuento infantil

Portada Carlota no quiere hablar

¡Hola! ¿Que tal?

Hoy he venido a contarles una excelente noticia. A partir del 1 de abril estará en venta mi cuento infantil «Carlota no quiere hablar». Estuve trabajando en este proyecto durante un año. Después de terminado lo envié a varias editoriales, entre ellas Sar Alejandría Ediciones. Les gustó tanto el cuento que al día siguiente de enviarles me contestaron, diciendo que deseaban hablar conmigo. Fue a visitarles y todo quedó claro: Publicaríamos el cuento lo antes posible. Estoy muy, pero muy contenta, porque sé que este libro será de mucha ayuda en la relación de padres e hijos.

Un poco sobre el cuento 

«Cartola no quiere hablar»  es más que solo un cuento infantil, es un libro pensado para ayudar a padres e hijos a comprender, hablar y gestionar sus emociones. Todo esto será posible a través del material que compone el libro: Un cuento interactivo, donde el niño dará voz a Carlota, interpretando sus sentimientos a partir de situaciones que le pasan. Por su parte, los padres y madres guiarán sus hijos con la ayuda de la Guía Didáctica preparada con base en la cuentoterapia. Y para complementar está el Parchís de las Emociones, donde toda la familia podrá jugar, divertirse y hablar de sus emociones, sentimientos, compartir sus historias etc. Todo ello gracias a las Cartas que acompañan el juego y que guiarán a los jugadores.

Además proporcionaré material que se podrá bajar de forma gratuita (Cartas complementarias para el parchís; dibujos del cuento para colorear; juegos para desarrollar la consciencia emocional etc).

 

Para comprar el cuento sin gastos de envío dentro de España entra en contacto con Sar Alejandría Ediciones a través del correo info@saralejandriaediciones.com  

Estáis todos invitados al lanzamiento de mi cuento:

Carlota invitación

Aquí tenéis más informaciones sobre el cuento:

Publi Carlota no quiere hablar

Me ayudarías mucho si lo compartieras en tus redes sociales. Si te parece interesante también puedes reblogar o hablar sobre el cuento en tu blog. Si quieres más información no dudes en preguntarme. Un fuerte abrazo y gracias por visitar mi Caja de Imaginación.

Cuento Terapéutico y bienestar psicológico

(para eler o texto em português clica aqui)

Cuento terapeutico claudine bernardes

¡Hola amigos! Hoy voy a compartir con vosotros el resumen de un artículo científico muy interesante, titulado

Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico y en la afectividad positiva.

El artículo fue escrito por la Dra. Mónica Bruder, Psicopedagoga clínica especializada en niños y familia.

¿Sabes que es un cuento terapéutico?

Se entiende por cuento terapéutico a todo cuento escrito por un sujeto a partir de la situación traumática más dolorosa que haya vivido y cuyo conflicto concluye con final “feliz” o positivo; es decir que la situación traumática vivida en el pasado se resuelve positivamente en el cuento (Bruder; 2004).

En todo cuento terapéutico hay un conflicto que se resuelve.

Los personajes del cuento representan al autor de dicho cuento, puesto en un lugar desplazado, como en los sueños. Al escribir un cuento terapéutico, los sujetos alternan la 1o y la 3o persona «sin darse cuenta» en el momento de la creación del mismo. Este juego de persona/ personaje ayudaría a provocar este cambio en el bienestar de los sujetos.

Al comprometerse con la escritura, con el trabajo creativo, se permite pasar de la insensibilidad al sentimiento, de la negación a la aceptación, del conflicto y caos al orden y resolución, de la ira y pérdida a un crecimiento profundo. Del dolor a la alegría (De Salvo; 1999).

Algunos investigadores han sugerido que los mecanismos a través de los cuales los eventos positivos pueden reducir indirectamente los afectos negativos es a través de

crear un contexto más saludable a partir del cual se juzga el efecto de las experiencias negativas. Este análisis es compatible con el concepto de cuento terapéutico en el que a partir de una situación traumática vivida se genera la posibilidad que el sujeto re-cree esa situación dolorosa y en el cual el conflicto se resuelve positivamente.

¿Por qué con final feliz o positivo?

A partir de las líneas de investigación actuales en Psicología que se apoyan en los conceptos de Psicología Salugénica, centrada en la Salud y no en la enfermedad se considera que el final «feliz» o positivo le permite al sujeto creador de ese cuento conectarse con los aspectos más saludables de su persona.

¿Por qué escrito?

  • La escritura de situaciones traumáticas vividas por el sujeto puede volver al sujeto más saludable. Es una herramienta óptima en el aprendizaje del mundo y su afrontamiento.
  • Se ve como herramienta para la educación a través de la cuál los sujetos pueden rearmar la información recibida de manera más activa, integrándola.
  • Ayuda a adquirir y recordar información; el escribir permite que esa información nueva resulte más viva
  • ya que como el escribir es más lento que el pensar, ello obliga a que cada idea sea pensada más detalladamente, produciéndose una mayor conexión con el mismo.

¿Por qué a partir de la situación más traumática vivida?

Se denomina trauma o traumatismo psíquico a:

“Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” (Laplanche y Pontalis; 1974; 447).

 

La intervención cuento terapéutico favorece tanto el aumento del bienestar psicológico, en particular la autonomía, así como el aumento de la afectividad positiva en los sujetos.

Conclusión

Bueno, espero que hayas comprendido todo el resumen. Para concluir podemos decir que el cuento terapéutico es una historia escrita por una persona, en el marco de un tratamiento psicológico. Se trata de la historia que narra un hecho traumático vivido por el paciente/narrador, el cual a pesar de todo lo vivido, busca un final feliz para su cuento. Al recordar el trauma vivido a través de la escritura del cuento, el sujeto puede integrar la experiencia vivida, buscando sacar lo mejor de lo peor. Por esta razón creo que el cuento terapéutico es muy efectivo y favorece la resiliencia.

Amigo, si has pasado por una situación difícil, como la muerte de una persona cercana, un divórcio u otra circunstancia que te produce dolor y pesar, intenta escribir esta historia, en forma de un cuento, como si fueras un narrador/observador, o sea, en tercera persona. Pero termínala con un final feliz, como por ejemplo, tu recuperación; las cosas buenas que la persona te a dejado, a pesar de que se haya ido; o lo que puede venir por delante. Verás que te sentirás mucho mejor.

Si resuelves hacerlo, después cuéntame tu experiencia. Cuéntame si realmente te has sentido mejor o no. Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por mi «Caja de Imaginación«.