I EDICIÓN DEL CONCURSO RELATOS MARINEROS SAILANDTRIP

Hola amantes del maravilloso arte que es la literatura. Hoy os traigo más un concurso literario que me llegó hace poco. Es un concurso muy interesante para aquellos que tienen un espíritu aventurero y que les gusta el mar.

Concurso cuentos SAILANDTRIP

El I Concurso de Relatos Marineros SailandTrip es una iniciativa dirigida a todas aquellas personas amantes de la navegación y del mar con el fin de premiar y reconocer su espíritu aventurero, literario y apasionado del mar.

Contamos para la I edición de este concurso con la colaboración de Fujifilm.

Del 1 de agosto al 31 de octubre de 2017 podréis enviarnos un relato marinero, diario de viaje, aventura o cualquier relato relacionado con los viajes y la vida en el mar.

La extensión del relato deberá tener entre 600 y 2500 palabras y deberá narrar una aventura marinera, jornada de navegación, pesca desde embarcación o viaje por mar de cualquier parte del mundo.

Se valorará el contenido, la originalidad y el valor literario de la narración.

El autor del relato marinero ganador recibirá como premio una cámara de fotos fujifilm FinePix XP120. Esta cámara es sumergible hasta 20 metros, tiene una resistencia a caídas de un máximo de 1,75 metros, resistencia al polvo y a congelación de un máximo de -10ºC,  lente zoom óptico de 5x con estabilizador mecánico.

El relato que quede en segundo puesto ganará un vale de ciento veinte euros (120 €) para comprar en la tienda náutica de SailandTrip Store.

El relato que quede en tercer puesto ganará una camiseta marinera y una pulsera marinera a elegir entre los diseños publicados en SailandTrip Store.

BASES DEL CONCURSO

El portal náutico SailandTrip, en colaboración con Fujifilm y SailandTrip Store, convoca el concurso Relatos Marineros con las siguientes bases:

Quién puede participar

Podrán participar en el concurso las personas físicas de cualquier parte del mundo y mayores de 18 años.

Plazos de participación

– La convocatoria comenzará el día 1 de agosto de 2017 y se cerrará el día 31 de octubre de 2017 a las 23:59 (horario de España peninsular). No se aceptarán envíos posteriores a esta fecha.

Formato y presentación de los relatos

  • Los relatos deberán estar escritos en español, ser inéditos (incluida su publicación en internet), originales y deberán narrar cualquier viaje o jornada de navegación, pesca, etc. que se haya realizado en cualquier parte del mundo y por mar.
  •  Cada concursante puede presentar hasta un máximo de 3 relatos.
  •  Los textos se enviarán en formato Word o RTF por correo electrónico a relatosmarineros@sailandtrip.com, especificando “I Concurso Relatos Marineros de Diarios de Viaje”. Las fotografías que acompañen a los relatos deberán pesar menos de 10 megas en su conjunto y deberán ser en formato jpg.
  • En el mensaje enviado por correo electrónico deberán figurar los datos del autor (nombre y apellidos, dirección, correo electrónico y teléfono). Cada concursante acepta que los datos de carácter personal son recabados por la organización del concurso para los fines previstos en el mismo: incluir el nombre del autor en los relatos que sean publicados en la web de SailandTrip, comunicaciones de los nombres de los ganadores, entrega de premios, etc.

Premios

  • PRIMER PREMIO:  Cámara de fotos FUJIFILM XP120 al mejor relato marinero elegido por el jurado.
  • SEGUNDO PREMIO: vale de 120 euros para comprar en la tienda náutica SailandTrip Store al segundo mejor relato elegido por el jurado (el vale deberá ser utilizado antes del 31 de diciembre de 2017).
  • TERCER PREMIO: Una camiseta marinera y una pulsera marinera a elegir entre los diseños de SailandTrip Store al tercer mejor relato elegido por el jurado (con fecha límite para escoger el regalo de 31 de diciembre de 2017).

Jurado

  • El jurado estará formado por miembros del equipo de SailandTrip y por personas relacionadas con el mundo literario, periodismo o navegación elegidos por la organización del concurso. La composición final del jurado se dará a conocer mediante la publicación a través de sección “Noticias”  de SailandTrip.com antes del 15 de octubre. Su decisión será inapelable y podrá declarar desierto alguno o algunos de los premios si considera que los originales presentados no alcanzan la calidad mínima necesaria.
  • El plazo máximo de resolución del procedimiento será el 30 de noviembre de 2017.
  • El fallo se dará a conocer a través de la página web de SailandTrip, en su sección de “Noticias” y directamente por correo electrónico o por teléfono a los premiados.

Publicación

Cada relato marinero participante será publicado en el apartado de Diarios de Viajes de SailandTrip, por ello podéis acompañar al envío de los relatos un máximo de 6 fotografías para ilustrar el relato.

SailandTrip se reserva el derecho de no publicar aquellos relatos que no sigan la línea editorial del portal náutico SailandTrip o que la calidad del relato no se considere óptimo.

Otras determinaciones

  • Quedan excluidos del concurso los empleados de las entidades organizadoras, así como sus familiares directos.
  •  Se entiende que los participantes son los autores de los relatos y de las fotografías y que por tanto son los poseedores de todos sus derechos por lo que entienden y aceptan que al enviar los relatos y las fotografías ceden a SailandTrip los derechos de uso, comunicación, explotación, distribución y difusión sobre los mismos.
  • SailandTrip podrá suspender y modificar las presentes bases, cuando se presenten situaciones no imputables a SailandTrip, sin que ello genere derecho de los participantes a recibir compensación alguna.
  • La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.

Descárgate las bases del concurso: 

BASES DEL CONCURSO RELATOS MARINEROS SAILANDTRIP

Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por mi Caja de Imaginación.

 

Anuncio publicitario

Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona?

(Para ler a entrada em português clica aqui)

cuentoterapia educación emocional tdah, ayudar cuentos. la caja de imaginación, claudine bernardes

Hola, ¿que tal? Hoy te hablaré de un tema que me ha tocado de muy cerca. Soy una hiperactiva de lo más. Tengo la necesidad de hacer mil cosas para sentirme viva. Además tengo un flujo mental comparable a las Cataratas del Niágara. Vale, pero no es de mí que quiero hablar, sino de mi pequeño huracán… el que salió de mis entrañas y se parece a mi como dos gotas de agua. Desde los tres años, hemos (mi marido, la maestra de infantil y yo) observado que mi hijo tenía todas las papeletas de un niño con TDAH. Cuando cumplió seis años fue confirmado el diagnóstico: TDAH con Impulsividad.

Te lo diré así de claro: «No es fácil ser madre de un niño que sufre de TDAH con impulsividad.

1 – Primero: está la falta de tiempo (y ganas) que uno tiene de tratar con eso. Ha un niño con TDAH hay que dedicarle el doble del tiempo, paciencia, sabiduría y todo ello cuando ya sepas como ayudarle.

2 – Segundo: uno nunca estás preparado. Puedes haber sido como yo, que ha leído un montón de libros sobre educación infantil. Te lo digo: no estás preparado, nadie lo está. Pero, debes prepararte. Debes apechugar y seguir adelante, por amor a tu hijo, por amor a ti, por amor a tu familia y a la sociedad, porque todos se verán afectados por este problema.

3 – Tercero: Tu familia y tus amigos no están preparados. Así es. Hay muchos que no creen en la existencia del TDAH. Hay aún más gente que pensará (y muchos de lo dirán a la cara) que el problema está en que no sabes poner límites a tu hijo; que tu hijo es un consentido. Dejarán de invitarte a fiestas familiares; a salidas con amigos, a cumpleaños de los compañeros de colegio de tu hijo… vamos, que pasarán de ti y de tu hijo quilométricamente… porque nadie quiere estar o tener sus hijos cerca de un niño que pega… un niño que grita y dice cosas que no les parece «correcta.»

¿Te suena? 

Bueno… amigo o amiga mía… las cosas pueden ponerse peor… así es… y aceptar esta realidad es la clave para a ayudar a tu hijo a mejorar. Acéptalo… todo puede pasar, a lo mejor llegará el día que te llamen en el cole porque tu hijo ha sido «extremadamente grosero con un maestro».  Pero, hay esperanza… HAY ESPERANZA.

Este verano mi hijo (que hará 7 años) me pidió para ir a un campamento de niños que organizaba la «iglesia» a la cual asisto. ¡Que duda cruel! Pero, su papá y yo accedimos a dejarle ir porque él estuvo haciendo un gran esfuerzo por portarse bien. Hace dos días encontré una de las monitoras del campamento que me lo dijo:

«Claudine, se nota que habéis trabajo mucho con Alejandro. Su conducta en el campamento fue muy buena, y hemos visto en el todo el trabajo y el tiempo que le habéis dedicado. 

No tenéis idea de lo bien que uno se siente. ¡Qué alegría! Sin embargo, sé que aún tengo muchísimo trabajo por delante, y que además de los días de victoria, como este, vendrán otros días que no serán tan buenos.

Así que, lo que quiero hacer es compartir contigo algunas cosas que he hecho y que me fueron de gran ayuda. Tengo un lema que dice «Observo todo y retengo lo que es bueno» (Parafraseando a Pablo). Sí te sirve, cógelo:

1 – El Cambio empieza en ti: haz un repaso en tus conductas, cosas en tu vida que pueden ser tóxicas. Fue lo primero que he hecho (y aún lo sigo haciendo, porque siempre hay algo que mejorar).  ¿Gritas demasiado? ¿Cumples lo que dices? ¿Pierdes la paciencia por todo? ¿Tienes tu tiempo organizado? ¿Ejerces autoridad en tu casa? ¿Ejerces autoridad con respeto hacía tu hijo? ¿Tu casa en un refugio de paz para los tuyos? ¿Hablas de tus sentimientos con tu hijo? ¿Preguntas a tu hijo sobre sus sentimientos? ¿Sueles dejar claro a tu hijo cuales son los límites de su conducta?

2 – Lo que no funciona no funciona: Hay cosas que funcionarán con otros niños pero con tu hijo no. Por ejemplo: Cuando mi hijo se portaba mal (como a los 3 o 4 años), le pegaba en el culete. Eso le dejaba aún más agresivo. Dejé de hacerlo. He visto que un abrazo le funcionaba más, o un castigo bien aplicado.

3. Comunicación con el Cole: Tener una buena relación con la administración del colegio y los profesores es fundamental. Pero, a veces es muy difícil, ¿verdad? Ellos tienen que saber que tu estás dando lo mejor de ti para ayudar a tu hijo. Por otro lado, ellos también tendrán que hacer su parte, y esto debes exigirles como contraprestación.

4. Trabajo familiar: No es solo un trabajo que lo deba hacer uno de los padres. Es un trabajo en equipo, porque la familia es un equipo, y todos deben estar involucrados. Todas las decisiones deben ser tomadas en conjunto por el padre y la madre. Cuando uno sienta su ánimo decaído el otro le animará. Eso es imprescindible. 

4. Educación Emocional: A este apartado le dedicaré más espacio porque creo que es muy, muy importante.

Educación Emocional y Cuentoterapia

Establecer una comunicación efectiva con nuestros hijos es clave para la mejoría de su conducta. Para ello debemos saber como ellos mejor nos comprenden. He intentado de muchas formas explicarle a mi hijo que su conducta no era correcta, pero él no lograba comprender del todo.

La comprensión efectiva es aquella que produce un cambio interior que se revela en un cambio de conducta externa.

Pero, un día he visto que a través de los cuentos lograba que mi hijo comprendiera lo que  yo intentaba enseñarle, y además empezaba en él un cambio cognitivo-conductual, o sea, un cambio en la menta que se reflejaba en su comportamiento.

 Por esa razón hice una especialización en cuentoterapia y empecé a escribir cuentos infantiles.

Si quiere saber que es la cuentoterapia pincha aqui:  Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia es una excelente herramienta para ayudar en la educación emocional, y la educación emocional es imprescindible si deseas ver mejorar en tu hijo(a).

Los niños con TDAH suelen expresar de manera efusiva sus sentimentos: Si están felices, lo están a tope. Pero cuando están tristes, su dia les parece horrible, «el peor día de mi vida» como suele decir mi niño. A veces eres la «mejor mamá del mundo» a veces estás bastante lejos de eso.

Por eso debemos ayudarles a encontrar un equilibrio, y para ello está la educación emocional. Ahora vamos a ver cuales son los contenidos de la educación emocional.

1 – Conciencia Emocional:

Es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece. Es algo que debemos enseñar a nuestros hijos desde su temprana edad, de lo contrario serán como muchos adultos que no saben controlar sus sentimientos, porque no lo reconocen en el momento en que están sintiendo.

Si tienes conciencia de que la rabia está apoderándose de ti, como un volcán en erupción, entonces podrás saber como actuar para no estallar. 

Además de saber identificar el sentimiento, también es importante comprender su intensidad, para así controlarlo antes de desborde.

2. Regulación Emocional:

Es la capacidad que nos permite controlar la expresión de nuestros sentimientos y emociones, adecuándolos al momento y al lugar. Eso, para un adulto que no ha trabajado la educación emocional en su vida, es bastante difícil, imagínalo en un niño con TDAH. Conseguir que un niño con TDAH controle su impulso de rabia, por ejemplo, en el momento que ya entró en «activación» es difícil, pero no es imposible. Un ejemplo real:

A mi marido le encanta pinchar a mi niño, me dice que eso le sirve de ejercicio para que pueda aprender a controlarse. Otro día, mi hijo quería decirnos algo, pero mi marido le interrumpía sistematicamente, y mi niño se puso super nervioso (¿Quién no se pondría?). Estaba a punto de estallar, pero entonces paró, respiró hondo y le dijo a su padre: – Por favor, papá, ¿me puedes dejar hablar?   Mi marido le contestó: – Claro que sí, cariño, sigue.

Pero, antes que alcanzáramos este nivel, tuve que explicarle muchas veces a mi hijo como actuar delante de una situación así. «La respuesta blanda, apazigua el furor».  

3. Autonomía Emocional:

Es un conjunto de habilidades emocionales relacionadas con la autogestión de los sentimientos. Su objetivo es evitar la dependencia emocional. Ese es un paso muy importante dentro de la educación emocional, porque tu no podrás estar siempre al lado de tu hijo para ayudarle a controlarse. Un día (ya hace unos 3 años) estaba charlando con un amigo psicólogo y le dije que cuando mi hijo se ponía muy nervioso le daba un abrazo con mucho cariño y él se tranquilizaba. Entonces él me preguntó:

¿Qué hará tu hijo cuando no estés? ¿Cómo podrá solucionar su problema en un ambiente hostil donde nadie esté dispuesto a darle un abrazo?

Él tenía razón, yo debería preparar a mi hijo para auto-gestionar sus emociones. Es importante ayudar al niño a desarrollar su autoestima, auto-motivación y optimismo. Estas serán herramientas importantes en la persecución de la autonomía emocional.

4 – Competencia Social

Es la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Debemos enseñar a nuestros hijos a escuchar e interpretar la comunicación no verbal. La empatía es la clave de la competencia social

Otro día, un niño se tiró sobre mi hijo sin que este le hubiera provocado (eso según me lo han dicho otros niños). Le tiró contra el suelo y le rompió el labio. Ya en casa y pasado el susto, estuvimos hablando con nuestro hijo sobre la importancia de perdonar al niño que le hizo daño, y él nos respondió:

«No te preocupes, mamá, ya lo he perdonado. Además, eso me ha enseñado a ver como se sienten mis compañeros cuando yo les hago daño.»  

Casi lloré de emoción. Que un niño de seis años te de una respuesta así… vaya… que vamos por el camino correcto.

En suma,

La educación emocional es como una semilla que plantas en tu hijo. De pronto no ves los resultados, pero si vas regándola día a día con perseverancia y fe, te garantizo que llegará en día en que la semilla brotará, se transformará en un precioso árbol que dará muchos frutos.

¿Por qué a través de los cuentos?

Los cuentos hablan al niño interior, porque llegan donde no alcanza la lógica e incluso nuestros consejos. Así es, los cuentos vencen la barrera de la razón, entran dentro de nuestro yo interior y hablan con él a través de las metáforas, produciendo un cambio de dentro hacia fuera.  

Tengo un montón de material que ha ayudado a mi hijo a superar muchos problemas de ira, impulsividad etc, y quiero compartir este material contigo. Así que sube a este tren que nos vamos de viaje. 

Si te a gustado lo que he compartido y quieres saber como utilizar los cuentos para la educación emocional de los niños, inscríbete en el blog para recibir más noticias. Estaré trayendo Cuentos muy chulos, tanto clásicos como contemporáneos, para los cuales estoy preparando material didáctico de apoyo. Te voy a enseñar como utilizarlos y verás que divertido y didáctico será.

También puedes conocer mi cuento «Carlota no quiere hablar» que fue escrito para introducir los niños en la educación emocional, además de ayudar en la comunicación de padres e hijos.

Sígueme también en Facebook e Instagram, porque siempre comparto cosas interesantes.

Concurso Literario: Cuéntame un cuento – CEB

(Para ler o post em português clica aqui)

¡Hola! ¿Que tal? Hoy os traigo un Concurso Literario bastante interesante, así que atentos. Se trata del Concurso Cuéntame un Cuento, organizado por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca.

CEB II concurso literario cuenta un cuento

Resumen:

Idiomas: Español o Portugués

Nacionalidad: Sin restricciones de nacionalidad o residencia. Mayores de 18 años.

Temática: Aspectos de la Cultura Brasileña.

Modo de envío: Correo electrónico

Plazo: 30 de diciembre de 2017

Premios: Tablet, E-book y publicación.

 Os dejo las bases en PDF

Bases del II Concurso Literario Cuéntame un Cuento CEB

Espero que os animéis, y mucha suerte. Un fuerte abrazo y hasta pronto, corazones.

Concurso Cuento Infantil sobre la Muerte: Revista Adiós Cultural

Sin duda un tema muy complicado de hablar es la muerte. A la gente no le gusta hablar sobre este tema. Otro día di una charla para un grupo de adolescentes sobre la muerte y vi reflejada en sus rostros la falta de deseo de hablar sobre el tema.

¿Es correcto proteger a nuestros hijos de todo lo que se refiere a la muerte? ¿Es correcto no hablar de la muerte delante de ellos? ¿Debemos evitar llevarles a funerales?

Según los especialista no debemos alejar a nuestros niños de la muerte, cuando ella se presenta en nuestros círculos. Yo estoy de acuerdo con ellos. Perdía a mi padre cuando tenía solamente 7 años, después pasé por una serie de pérdidas más, hoy soy una persona que ve la muerte como un paso más en la vida. Haber pasado por los ritos de la muerte desde temprana edad ha desarrollado mi comprensión del tema y fomentado mi resiliencia. Esta es mi opinión personal, Cada cual tiene la suya.

Pero, vamos a lo que venimos. A los escritores de guardia os dejo las bases de este peculiar concurso.

AdiosCuentosinfantiles

CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES «ADIÓS CULTURAL» 2017 (España)

Fecha límite: 31:07:2017

Género:    Cuento, infantil y juvenil

Premio:    1.250 €

Abierto a:    sin restricciones por nacionalidad o residencia

Entidad convocante: revista “ADIÓS Cultural”

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:    31:07:2017

 

BASES

BASES DEL CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES 2017.La revista “ADIÓS Cultural”, editada por Funespaña, convoca el Concurso de Cuentos Infantiles 2017 con el objetivo de estimular ésta modalidad literaria, orientándola para obtener y ofrecer a los padres, y adultos en general, unas herramientas de ayuda eficaces y de distintas visiones, con las que poder explicar a un niño el significado de una pérdida por fallecimiento
http://www.escritores.org
1. Podrán concurrir al Concurso de Cuentos Infantiles 2017 todos los adultos, jóvenes y niños que lo deseen con obras originales e inéditas que no hayan sido premiadas, ni publicadas con anterioridad. El autor responde de la autoría de la misma, así como de no ser copia ni modificación de obra ajena.

2. La temática de la obra debe contemplar algún aspecto que, directa o indirectamente, ayude a normalizar el concepto de la muerte como parte del ciclo de la vida, explicado de modo sencillo para la comprensión infantil.

3. Las obras deberán estar escritas en castellano o en cualquiera de las lenguas oficiales de España; deberán tener una extensión mínima de mil palabras y máxima de tres mil.

4. Se pueden enviar cuentos por correo electrónico a la dirección info@revistaadios.es. Se ruega que sea en documento adjunto.
Así mismo, cada autor deberá enviar un original a la Revista ADIÓS. Concurso de Cuentos Infantiles 2017. Funespaña. C/ Doctor Esquerdo, 138, 5ª planta. 28007 Madrid.

5. El plazo de admisión de originales finalizará el 31 de Julio de 2017.

6. El resultado del concurso se dará a conocer la primera quincena de Octubre, y su entrega se realizará coincidiendo con la de los premios del Concurso Nacional de Cementerios 2017 que tendrá lugar a finales del mismo mes.

7. El autor que desee concursar deberá enviar junto con el original, una declaración cediendo los derechos para su publicación, si resultan premiados. Esta cesión será de forma exclusiva durante tres años, contados a partir de la fecha de su publicación. A partir de entonces, aunque el editor posea el derecho de edición, los autores podrán disponer de los cuentos también para otras publicaciones, indicando
siempre en ellos su condición de Premios del Concurso de Cuentos Infantiles de la Revista ADIÓS. Aquellos originales que no fueran seleccionados, serán destruidos una vez finalizado el concurso.

8. Asimismo la selección de los finalistas, podrá ser publicada en la edición impresa de la revista Adiós así como en la web de la http://www.revistaadios.es .

9. El jurado lo compondrán personas de reconocido prestigio en el mundo de la literatura y psicología infantil, dándose a conocer su composición en el momento del fallo.

10. Premios:
1er. Premio……. 1.250 €
2º Premio……. 750 €
3er. Premio……. 500 €

11. La decisión del jurado será inapelable y no podrá declarar el concurso desierto.

12. La participación en este certamen supone la aceptación de estas bases.

 

Hasta pronto y gracias por pasarte por aquí 😉

Carlota contra el hambre en el Lago Chad. Campaña a favor de Oxfam Intermón

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hola, ¿Qué tal? Me gustaría pedirte que me ayudes a acabar con el hambre en el mundo. ¡Ya lo sé! Me llamarás loca o soñadora, pero aún que tenga un poco de ambas, la verdad es que creo que algo se puede hacer.

¡Cada persona es un mundo! – escuchamos constantemente. Pues, si cada persona es un mundo, al salvar una persona estaremos salvando un mundo. Un mundo de sueños, un mundo de posibilidades, que podemos ver a través de los ojos vidriosos y tristes de un niño hambriento.

¿Que te parece si hacemos un esfuerzo conjunto y salvamos un mundo?

Durante los meses de julio y agosto estaré donando lo que me corresponda por derechos de autor a Oxfam Intermón (aquí puedes ver la campaña en la web de Oxfam). Solo tienes que comprar el cuento infantil «Carlota no quiere hablar» para que juntos alimentemos una persona que está pasando hambre en la Región del Lago Chad.

lago chad 2 kubi

Kubi tiene un año y esa mirada perdida que caracteriza a los bebés que no comen. Como si su corta vida ya no tuviera sentido. Hace dos meses perdió a su madre, asesinada por Boko Haram, y desde entonces su abuela Maimuna se ocupa de ella. No lo tiene fácil.

A sus 50 años salió corriendo de su pueblo con sus hijas y sus nietos. Tras varios días de travesía, llegaron al pueblo de Toumour, en el desierto de Níger, donde la población se ha cuadruplicado por la llegada de personas de Nigeria que huyen del terror de Boko Haram.

Maimuna no pudo llevarse nada de su casa y cuenta que pasan días enteros sin comer. Aquí es difícil acceder a agua o a alimentos. La pequeña Kubi sufre malnutrición y ella ha tenido que darle el pecho para calmarla.

Kubi es una de las muchas víctimas del conflicto entre Boko Haram y las operaciones militares para derrocarlo. Una guerra violenta que empezó en Nigeria y se ha expandido a Níger, Chad y Camerún. El desplazamiento masivo de personas, las dificultades para cultivar o comprar comida o, simplemente, para acceder a la ayuda humanitaria, ha dejado a 7 millones de personas al borde de la hambruna. Ya hay casi medio millón de niños y niñas malnutridos.

Como Comprar el cuento

Así que compra ya tu cuento “Carlota no quiere hablar” por solo 12 euros. Podrás hacer tu pedido a través de la tienta online la Editorial Sar Alejandría y recibirás tu cuento en casa sin gastos de envío dentro de España.

Entra en este enlace para conocer el cuento «Carlota no quiere hablar» que viene con una Guía Didáctica y el Parchís de las Emociones con 30 Cartas. Además hay una serie de materiales de apoyo que puedes bajar de forma gratuita.

Además hay otras formas de ayudar:  1. Compartir esta publicación. 2. Hacerte socio de Oxfam Intermón. 3. Crear tu propia campaña.

No te cuesta nada, comparte esta publicación en tus redes sociales. Gracias