Cuento TUÁ: Educación emocional y acoso escolar

¿CONOCES EL CUENTO TUÁ?

Abajo explico TODO lo que hace parte de TUÁ, que es: Cuento + Juego de Mesa + Proyecto Tuá en PDF. Si quieres comprar el cuento, puedes pedirlo en tu librería de confianza o comprarlo en la web de la Editorial Sar Alejandría y recibirlo en tu casa SIN GASTOS DE ENVÍO. Incluso podrás pedirlo dedicado, solicitando en las observaciones que lo quieres dedicado a nombre de… Aquí te dejo en enlace de compra.

Con ilustraciones increíbles de Nanna Garzón, que agregan a la historia diversas metáforas visuales, Tuá es un cuento que habla de la importancia de reconocer las propias habilidades para fluir en la vida. También puedo ayudar a abordar el tema del acoso escolar y emociones como frustración, rabia, tristeza, satisfacción y empatía.

SOBRE EL CUENTO

La pequeña “Tuá” es una tortuga que al nacer y antes de empreender su camino hacía el océano, ve pasar un conejo y se enamora de su velocidad. Por lo que deja a un lado su instinto natural de ir hacía el mar y se queda en tierra, intentando ser una gran velocista. Entrena mucho para alcanzar su objetivo, pero los animales que la rodean no la dejan en paz, porque les parece muy raro y por lo tanto merecedor de ser motivo de risas, el hecho de que una tortuga desee la velocidad.

La pandilla de animales es demasiado molesta y no deja en paz a la pequeña tortuga, incluso crean una cancioncilla que constantemente le cantan: “Tuá, Tuá, tortuga tonta, piensa que es conejo… ¡pero no sabe saltar!

Otros animales que observan la situación intentan ayudarla con sus consejos y aún que Tuá les escuche e intente seguirlos, el problema no resuelve.

Al contrario de lo que esperaba sus problemas solo se hacen peores y la pequeña tortuga se siente peor que antes.

Llena de rabia, tristeza y frustración Tuá un día escucha la llamada del océano y resuelve que algo debe cambiar…

“Tuá” es un viaje de autoconocimiento, un cuento lleno de posibilidades como podrás observar en las actividades propuestas.  Te aconsejo a tener el cuento en manos y estrujar todo el potencial que él posee.

SOBRE JUEGO DESAFÍO DE MIGRAR

Si ya conoces a mi trabajo y anteriores cuentos, sabrás que me encanta incluir un juego junto al libro. En este no podía ser diferente, pero sí quería crear algo distinto, más estimulante y creo que lo he logrado.

En el Juego DESAFÍO DE MIGRAR los participantes desarrollarán el autoconocimiento (que es la base del equilibrio emocional), aprenderán sobre el trabajo en equipo y la importancia de conocer sus habilidades. El juego consta de tablero (que viene doblado dentro del libro) + 45 cartas (recordables en el libro).

Proyecto TUÁ GRATUITO en PDF

En el Proyecto Tuá encontrarás una parte teórica, en la cual explico la importancia de los cuentos en el desarrollo de la persona y cómo utilizarlos de forma correcta. Además he creado una serie de actividades entre las cuales encontrará un taller de emociones y un montón de propuestas interesantes que pueden ser adaptadas para la educación o terapia, de niños, adolescentes e incluso adultos. Abajo dejo algunas imágenes del interior del Proyecto

¿Qué te ha parecido? ¿Quieres recibir el PDF gratuito? Rellena el formulario abajo que te enviaré el Proyecto a tu correo.

Anuncio publicitario

Cuento TUÁ: Un viaje de autoconocimiento. Ya disponible

Hoy te quiero presentar a mi nuevo cuento TUÁ, del cual me siento muy, pero que muy orgullosa, porque ha quedado precioso. Con ilustraciones de la increíble Nanna Garzón que aportan a la historia, agregando diversas metáforas visuales, Tuá es un cuento que habla de la importancia de reconocer las propias habilidades para fluir en la vida.

Abajo explico TODO lo que hace parte de TUÁ, que es: Cuento + Juego de Mesa + Proyecto Tuá en PDF. Si quieres comprar el cuento, puedes pedirlo en tu librería de confianza o comprarlo en la web de la Editorial Sar Alejandría y recibirlo en tu casa SIN GASTOS DE ENVÍO. Incluso podrás pedirlo dedicado, solicitando en las observaciones que lo quieres dedicado a nombre de… Aquí te dejo en enlace de compra.

SOBRE EL CUENTO

La pequeña “Tuá” es una tortuga que al nacer y antes de empreender su camino hacía el océano, ve pasar un conejo y se enamora de su velocidad. Por lo que deja a un lado su instinto natural de ir hacía el mar y se queda en tierra, intentando ser una gran velocista. Entrena mucho para alcanzar su objetivo, pero los animales que la rodean no la dejan en paz, porque les parece muy raro y por lo tanto merecedor de ser motivo de risas, el hecho de que una tortuga desee la velocidad.

La pandilla de animales es demasiado molesta y no deja en paz a la pequeña tortuga, incluso crean una cancioncilla que constantemente le cantan: “Tuá, Tuá, tortuga tonta, piensa que es conejo… ¡pero no sabe saltar!

Otros animales que observan la situación intentan ayudarla con sus consejos y aún que Tuá les escuche e intente seguirlos, el problema no resuelve.

Al contrario de lo que esperaba sus problemas solo se hacen peores y la pequeña tortuga se siente peor que antes.

Llena de rabia, tristeza y frustración Tuá un día escucha la llamada del océano y resuelve que algo debe cambiar…

“Tuá” es un viaje de autoconocimiento, un cuento lleno de posibilidades como podrás observar en las actividades propuestas.  Te aconsejo a tener el cuento en manos y estrujar todo el potencial que él posee.

SOBRE JUEGO DESAFÍO DE MIGRAR

Si ya conoces a mi trabajo y anteriores cuentos, sabrás que me encanta incluir un juego junto al libro. En este no podía ser diferente, pero sí quería crear algo distinto, más estimulante y creo que lo he logrado.

En el Juego DESAFÍO DE MIGRAR los participantes desarrollarán el autoconocimiento (que es la base del equilibrio emocional), aprenderán sobre el trabajo en equipo y la importancia de conocer sus habilidades. El juego consta de tablero (que viene doblado dentro del libro) + 45 cartas (recordables en el libro).

Proyecto TUÁ GRATUITO en PDF

En el Proyecto Tuá encontrarás una parte teórica, en la cual explico la importancia de los cuentos en el desarrollo de la persona y cómo utilizarlos de forma correcta. Además he creado una serie de actividades entre las cuales encontrará un taller de emociones y un montón de propuestas interesantes que pueden ser adaptadas para la educación o terapia, de niños, adolescentes e incluso adultos. Abajo dejo algunas imágenes del interior del Proyecto

¿Qué te ha parecido? ¿Quieres recibir el PDF gratuito? Rellena el formulario abajo que te enviaré el Proyecto a tu correo.

Cuento con Actividad: «Julia no entiende ni Jota». Para ilustrar, colorear, cantar y bailar.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Esp cuento Julia 1 tapa

¡Hola! ¿Qué tal? Hoy os traigo un regalo. He escrito un cuento muy divertido para hacer un cuentacuentos con música y baile. Así es, durante el cuentacuentos puedes hacer dos bailes muy chulos con los peques, tengo certeza que les gustará, porque ya lo he presentado en una fiesta de cole y los niños lo pasaron bomba.

Os dejaré el texto y los enlaces a las canciones. Además, he preparado un material para que los niños puedan ilustrar el cuento, y llevar a casa su Cuento Ilustrado. La temática del cuento también es muy bonita, ya que habla de las diferencias que a veces nos pueden separar, pero que a pesar de ello, podemos aprender a convivir y ser amigos si dejamos de lado las diferencias y nos centramos en las cosas que nos gustan a todos.

Julia no entiende ni Jota

(Por Claudine Bernardes)

Julia es una niña muy molona, y la mejor amiga de Carlota. Además de molona también es muy lista. Pero, a veces cuando está con papá y mamá ella no se siente así, y por ello vive reclamando:

_ Mamá, papá, a veces no entiendo lo que habláis. Decís cosas raras, palabras que no están en mi idioma.

Entonces, frunce el ceño, se cruza de brazos y sale dando pataditas al aire, derecha a su habitación.

Y no es que ella va demasiado desencaminada, la verdad es que sus papás utilizan unas palabras la mar de raras. Otro día Julia hizo algo y su papá la regañó. Ella intentó explicarse, pero él sanjó el tema diciendo: contra factum non valet argumentum.

¡Su mamá también hace lo mismo! Julia estaba guardando sus juguetes para ir al parque. Su mamá empezó a ponerle prisas, diciéndole: ¡Vamos Julia! Es condicio sine qua non que guardes los juguetes.

Sus papás hablan así porque son abogados, y les encanta utilizar estos “términos jurídicos”, pero claro, Julia no entiende ni “Jota” y esto la pone de los nervios.

– ¡Voy a crear mi propio idioma! Así serán los demás que se sentirán  torpes, no yo. – Se dijo Julia, llena de razón. Y así lo hizo. Empezó a crear unas palabras raras, y le daba igual si sus padres la entendían o no. Ella tampoco les entendía siempre, ahora ellos aprenderían lo que uno siente cuando no entiende ni jota. Así lo pensaba y así lo hizo.

Incluso se creó una canción que estaba bastante bien. Se fue al cole y a la hora del recreo se puso en medio del patio, a cantar y a bailar su canción. ¿Queréis aprenderla?

( Aquí puedes Cantarles un poco la canción, sin el audio, solo para que aprendan y puedes poner unos movimientos de brazos y piernas:     Fli (fli) – Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – No no no no vista –  No no no no vista –  Mini mini desta mini mini mini acá –  Mini mini desta mini mini mini acá –  No no no chiuáua –  No no no chiuáua –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (Tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista )

¿Habéis entendido algo? ¿No? Yo tampoco. Pero, como Julia era una niña tan molona, todos empezaron a cantar y bailar su canción.

¿Qué os parece si la cantamos?

(Aquí os dejo el enlace a la canción- Fli Flai Flu – DVD – Galinha Pintadinha) 

Después todos los niños y niñas querían saber lo que decía esta canción tan rara. Pero Julia no soltaba prenda: – ¡No os lo diré! Este es mi idioma y no lo enseñaré a nadie.

A partir de entonces, cada niño y niña quizo tener su idioma exclusivo y ser molones como Julia. Durante el recreo era una locura, cada uno hablando de una forma diferente. En un principio era todo muy gracioso y divertido, pero pronto los niños dejaron de jugar juntos, porque nadie entendía el idioma del otro. Ya no había más fútbol, pilla-pilla, escondite… solo niños desperdigados por el patio, jugando a ser molones con su idioma, pero, pasándolo fatal por no querer dar el brazo a torcer.

Solo entonces Julia se dio cuenta del embrollo en que se metió. ¿De que sirve tener un idioma solo para mí, si no puedo divertirme con mis amigos? Necesito encontrar una solución para este lío, pensó. ¿Ya os dije que además de molona, Julia también era muy lista? Así que, estrujó la cocorota… y tuvo una idea… necesitaba una canción que les gustara a todos, y que todos comprendieran. Y la encontró.

¡Tengo certeza que vosotros también la conocéis! ¿Qué os parece si le ayudamos a Julia cantando la canción?

(Aquí está el enlace a la canción – CantaJuego – Soy Una Taza)

Cuando terminó la canción, Julia se sorprendió. Todos sus amigos estaban allí cantando y bailando con ella. Ellos también ya estaban hartos de jugar solos. A partir de entonces los niños comprendieron que cada uno es diferente del otro, y no pasa nada. Pero, es maravilloso compartir el tiempo con nuestros amigos, que a pesar de diferentes, también son muy molones.

Como podéis observar es un cuento para divertirse y además hablar sobre un tema tan importante como saber comprender la diferencia en los demás. Después del cuentacuentos se puede charlar con los peques,  haciéndoles preguntas sobre el cuento. También se les puede hacer ver la cantidad de niños diferentes que hay a su alrededor: Preguntándoles por sus comidas favoritas, verán que a unos les gusta unas cosas y a otros no. Si estás en un país donde hay muchas culturas diferentes, con personas de varios lugares del mundo, como yo que vivo en España, podéis preguntar si algún niño habla otro idioma que no sea el idioma oficial.  Después se puede preguntar a quién le gusta jugar al pilla-pilla o otro juego conocido, y los niños verán que a pesar de las diferencias hay cosas que les gusta a la mayoría y que pueden compartir el tiempo juntos, haciendo estas cosas.

Finalmente os dejo los archivos para montar el Libro de Cuentos: «Julia no Entiende ni Jota». Además de pasarlo bien siendo el ilustrador deste cuento, los niños podrán ejercitar la comprensión del texto, ya que necesitan comprender la historia para poder dibujarla. Me encantaría recibir fotos de los dibujos y de la actividad, si resuelves desarrollarla.

Si tienes problemas para bajar el archivo no dudes en escribirme que te lo enviaré. También me gustaría pedirte que comparta este material con tus amigos.

Si te ha gustado este material hecha un vistazo en mi cuento «Carlota no quiere hablar» y en los demás materiales gratuitos y artículos sobre cuentoterapia. Hay un montón de juegos y actividades para trabajar la educación emocional. ¡Hasta pronto!

El gran día llegó: Lanzamiento de mi primer cuento infantil

(Para ler o texto em português clica aqui: Lançamento Carlota não quer falar)

«Carlota no quiere hablar» ya es una realidad

El sábado día 1 de abril fue el evento de lanzamiento de mi primer cuento infantil ilustrado. Fue una mañana genial organizada por Ediciones Sar Alejandría, en el Centro Cultural Les Aules de Castellón.

dine (24)
Fotografías de Cesar Miltons

Empezamos el evento con la presentación por parte de Javier Mas, editor de Sar Alejandría, y después comparti uno de mis cuentos con el público (El Almendro Triste), fue un momento muy emotivo, con una historia que caló en el corazón de los asistentes.

Asistieron cerca de cien personas, entre adultos y niños. Después de hablar un poco sobre el cuento y como surgió, estuve compartiendo con los asistentes y firmando los libros.

Los niños también tuvieron un tiempo para jugar al Parchís de las Emociones acompañados de un grupo de amigos que estuvieron cuidado de ellos. ¡Les encantó!

parches de las emociones carlota no quiere hablar, cuentoterapia

Me gustaría agradecer a Claudia de Kunyblog  que transformó a Carlota en una preciosa muñeca de trapo. ¿Verdad que ha quedado mona?

Me gustaría agradecer a todos que estuvieron acompañándome en este día tan especial. Agradezco a Sar Alejandría que ha creído y dado marcha a este proyecto. Habéis sido geniales.

lanzamiento carlota no quiere hablar 16
Eva Valero y Javier Más (Ediciones Sar Alejandría)

En especial me gustaría agradecer a mi familia que siempre está a mi lado y hace que momentos como estos sean aún más bonitos. Los que estáis lejos también hacéis parte de este momento. dine (53)

Si quieres más información sobre el cuento, o saber como comprarlo hecha un vistazo pinchando en este enlace.

Carlota no quiere hablar: Más que un cuento infantil

Portada Carlota no quiere hablar

¡Hola! ¿Que tal?

Hoy he venido a contarles una excelente noticia. A partir del 1 de abril estará en venta mi cuento infantil «Carlota no quiere hablar». Estuve trabajando en este proyecto durante un año. Después de terminado lo envié a varias editoriales, entre ellas Sar Alejandría Ediciones. Les gustó tanto el cuento que al día siguiente de enviarles me contestaron, diciendo que deseaban hablar conmigo. Fue a visitarles y todo quedó claro: Publicaríamos el cuento lo antes posible. Estoy muy, pero muy contenta, porque sé que este libro será de mucha ayuda en la relación de padres e hijos.

Un poco sobre el cuento 

«Cartola no quiere hablar»  es más que solo un cuento infantil, es un libro pensado para ayudar a padres e hijos a comprender, hablar y gestionar sus emociones. Todo esto será posible a través del material que compone el libro: Un cuento interactivo, donde el niño dará voz a Carlota, interpretando sus sentimientos a partir de situaciones que le pasan. Por su parte, los padres y madres guiarán sus hijos con la ayuda de la Guía Didáctica preparada con base en la cuentoterapia. Y para complementar está el Parchís de las Emociones, donde toda la familia podrá jugar, divertirse y hablar de sus emociones, sentimientos, compartir sus historias etc. Todo ello gracias a las Cartas que acompañan el juego y que guiarán a los jugadores.

Además proporcionaré material que se podrá bajar de forma gratuita (Cartas complementarias para el parchís; dibujos del cuento para colorear; juegos para desarrollar la consciencia emocional etc).

 

Para comprar el cuento sin gastos de envío dentro de España entra en contacto con Sar Alejandría Ediciones a través del correo info@saralejandriaediciones.com  

Estáis todos invitados al lanzamiento de mi cuento:

Carlota invitación

Aquí tenéis más informaciones sobre el cuento:

Publi Carlota no quiere hablar

Me ayudarías mucho si lo compartieras en tus redes sociales. Si te parece interesante también puedes reblogar o hablar sobre el cuento en tu blog. Si quieres más información no dudes en preguntarme. Un fuerte abrazo y gracias por visitar mi Caja de Imaginación.

cuentoterapia en la caja de imaginación

Un cuento para unir lazos: Arthur el Super Gato

(Para ler o texto em português clica em: Arthur o supergato)

Arthur el super gato Claudine Bernardes
Texto e ilustración: Claudine Bernardes

Un cuento uniendo dos mundos

El año pasado mi peque estudió la vida de los gatos en el cole (él está en infantil). Como siempre, su maestra nos pide a los padres que aportemos información y contenido para que los niños los lleven al cole y así se sientan participantes activos de las clases. Como me encantan los cuentos y necesitaba mejorar mis ilustraciones, pensé que sería interesante escribir e ilustrar un cuento.

El resultado fue: Arthur el super gato. He decidido que todo el cuento que escriba tiene una finalidad más allá de la lúdica. No se trata solamente de entretener. En mi cuento,«Arthur el Super Gato», todos los personajes son reales. Está mi peque (el Narrador y también uno de los personajes), Arthur (el gato de mi hermana) y Fran (mi hermana). El cuento es narrado por mi hijo, además puedes observar su mano en los rincones de las páginas como si las estuviera pasando. Mezclé imágenes reales (fotografías hechas por mí hermana) a mis ilustraciones.

Cuando le enseñé a mi peque el resultado final, le encantó. Se sintió conectado con una parte de mí que él aún no conoce: Brasil.

Mi hijo aun no estuvo en Brasil y solo conoce la parte de mi familia que vino a visitarnos. Así que no conoce la tía Fran en persona y tampoco a Arthur (por supuesto que les ha visto y hablado por videoconferencia).

Después que imprimí el cuento, mi hijo lo llevó al cole y, lleno de orgullo, le contó a sus amiguitos. Fue todo un acontecimiento.

Es importante que tus hijos conozcan tu historia

Vivir lejos de tu lugar de nacimiento, lejos de tu cultura no debe ser un problema para que tus descendientes la compartan. Es importante que tus hijos conozcan tu historia, que también es su historia.  Ellos se sentirán más cerca de ti, porque te conocerán mejor. Enseña a tus hijos  tu lengua, es un regalo increíble. Cuenta las aventuras que has vivido en tu infancia cuando vivías en un lugar distante y diferente. Cuéntales las leyendas locales, los personajes que hacían parte de tu vida cuando eras un niño o niña. Tus historias enriquecerán su vida. 

Ahora te dejo el cuento en la íntegra (pincha sobre la imagen para agrandarla):

Arthur el super gato Claudine Bernardes

¡Espero que te haya gustado! Espero tu opinión, y si puedes compártelo entre tus contactos. ¡Hasta pronto! 😉

Cuento: El Niño que surfeó en los Anillos de Saturno

(Para ler o texto em português clica em: O menino que surfou nos Anéis de Saturno)

cuento el niño que surfeó en los Anillos de Saturno

Un cuento para una semana difícil

Fui a despertar a mi hijo para ir al cole y que sorpresa cuando he visto granitos por todo su cuerpo. De inmediato me di cuenta que se trataba de varicela, ya que había un brote de esa enfermedad en su cole.

Bueno, pues ha pasar una semana en casa. Ahora imagina la situación, un niño de 4 años, lleno de granitos por el cuerpo (que no le dejaban de picar), además de fiebre y con la circunstancia de que no podía salir y tampoco recibir visitas. La semana iba a ser larga.

Piensa también que un niño de 4 años aún no comprende como vivir una enfermedad, que se trata de algo que pronto pasará… una semana le parecería una eternidad.

Así que estrujando la cocorota he pensado que sería una buena idea realizar un proyecto madre-hijo para ocupar nuestro tiempo.

¿Y Qué mejor que un cuento?

Decidimos que el tema sería el Sistema Solar, porque era lo que en ese momento estaba estudiando en el cole. Para ayudarle a comprender que su enfermedad era algo pasajero, le puse a él como protagonista, añadí la enfermedad como desencadenante de un sueño, donde se veía como un astronauta, superaba la enfermedad y regresaba al cole para compartir el sueño con sus compañeros.

¡Ah! Y lo mejor es que él me ayudó a escribir la historia. Después que terminamos de escribirla, la hemos leído un par de veces y nos pusimos a preparar las ilustraciones. Como podrás observar abajo el libro es un collage, hecho con muchos materiales diferentes.

9 Cuento el niño que surfeó

Al final, fue una semana muy entretenida y él se puso tan contento de ser el protagonista de un cuento, que después de ponerse bien lo llevó al cole y lo leyó para sus compañeritos.

Aquí os dejo el cuento en forma de Slide:

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Pues te comento lo que he logrado con este cuento:

1 – Entretener: Entretener a mi hijo durante una semana, quitando el foco de su enfermedad y enfocando en un proyecto constructivo;

2 – Superar: Al verse como el protagonista del cuento, donde él ha podido superar un problema (imaginario), el niño ha recibido el mensaje de que su problema real también podría ser superado.

3 – Imaginar: El niño ha visto que él también es capaz de imaginar y crear un cuento.

Los cuentos son excelentes instrumentos de terapia para ayudar al niño a enfrentarse con sus crisis y problemas, además de ayudarles a comprender que las vicisitudes de la vida pueden ser vividas y superadas.

 

¿Qué te ha parecido?  Espero tu opinión y sugerencias. Acuérdate que La Caja de Imaginación es un instrumento de comunicación bilateral. ¡Hasta pronto!