El niño que cargaba agua en un colador – Manoel de Barros.

Os dejo uno de mis poemas favoritos y que nos muestra la esencia del oficio de escribir. Se trata de un poema del GRAN escritor brasileño MANOEL DE BARROS.

«Manoel de Barros (Cuiabá, 1916-Campo Grande, 2014), es uno de los autores más originales dentro de una tradición literaria como la brasileña, que justamente sobresale por producir fenómenos raros y de ruptura, síntoma que habla de un continuo entramado de libertades capaces de derribar límites y fundar transgresiones que posteriormente también son transgredidas»

RICARDO ALBERTO PÉREZ

Texto: El niño que cargaba agua en el colador (Original en portugués: O menino que carregava água na peneira). Autor: Manoel de Barros. Traducción y presentación: Claudine Bernardes

EL NIÑO QUE CARGABA AGUA EN UN COLADOR

Tengo un libro sobre aguas y niños.
Sobre todo me gustó un niño que cargaba agua en un colador.
Su madre le dijo que cargar agua en el colador
era lo mismo que robar un viento y salir corriendo con él
para mostrárselo a sus hermanos.

La madre dijo que era lo mismo que cosechar cardos del agua.
Que criar peces en el bolsillo.
Aquel niño era dado a despropósitos.
Quiso montar los cimientos de una casa sobre las gotas de rocío.
La madre observó que que al niño le gustaba más lo vacío
que lo lleno.
Decía que los vacíos son más grandes e incluso infinitos.


Con el tiempo aquel niño que era curioso y peculiar,
porque le gustaba cargar agua en el colador,
con el tiempo descubrió que escribir era lo mismo
que cargar agua en el colador.

Al escribir el niño vio que era capaz de ser monja,
fraile o mendigo al mismo tiempo.


El niño aprendió a usar las palabras.
Vio que podía hacer travesuras con las palabras.
Y empezó a hacer travesuras.
Fue capaz de interrumpir el vuelo de un pájaro
poniendo un punto al final de la frase.
Fue capaz de modificar la tarde poniendo lluvia en ella.
Aquel niño hacía prodigios.
Hasta hizo una piedra dar flor.


La madre observaba al niño con ternura.
La madre le dijo: Hijo mío, vas a ser poeta.
Vas a cargar agua en el colador la vida toda.
Vas a llenar los vacíos con tus travesuras.
Y algunas personas te han de amar por tus despropósitos.

Anuncio publicitario

El Perfume de la Maestra: una historia para compartir.

Ayer he recibido dos mensajes que me  conmovieron. Dos educadoras hablando sobre los problemas de sus alumnos y buscando maneras alternativas de ayudarlos, y los problemas que estos, que eran niños conflictivos, tenían en el colegio, tanto con sus compañeros, como con otros profesores. Vi en ellas el amor y el deseo de ayudar. Así que, hoy no voy a contar historia para niños, contaré algo para los maestros. Es importante que podáis comprender como vuestros actos pueden transformar vidas. Te ruego que compartas esta historia con otras personas, y que entre todos podamos despertar el corazón cansado de muchos maestros, que a lo mejor se han olvidado que la educación es un acto de amor.

historia professora

El perfume de la maestra

El primer día de clase, la maestra doña Tomasa les dijo a sus alumnos de quinto grado, que ella siempre trataba a todos por igual, que no tenía preferencias ni tampoco maltrataba ni despreciaba a nadie.

Muy pronto comprendió lo difícil que le iba a resultar cumplir sus palabras. Había tenido alumnos difíciles, pero nadie como Pedrito. Llegaba al colegio sucio, no hacía las tareas, pasaba todo el tiempo molestando o dormitando, era un verdadero dolor de cabeza. Un día no aguantó ya más y se dirigió a la dirección.

– Yo no soy maestra para soportar la impertinencia de un niño malcriado. Me niego a aceptarlo por más tiempo en mi clase. Ya casi son las vacaciones de Navidad, espero no verlo cuando volvamos en Enero.

La directora la escuchó con atención, y sin decirle nada, revisó los archivos y puso en las manos de doña Tomasa el libro de vida de Pedrito. La profesora lo comenzó a leer por deber, sin convicción. Sin embargo, la lectura le fue arrugando el corazón:

La maestra de primer grado había escrito: “Pedrito es un niño muy brillante y amigable. Siempre tiene una sonrisa en los labios y todos le quieren mucho. Entrega sus trabajos a tiempo, es muy inteligente y aplicado. Es un placer tenerlo en mi clase”.

La maestra de segundo grado: “Pedrito es un alumno ejemplar con sus compañeros. Pero últimamente se encuentra triste porque su mamá padece una enfermedad incurable”

La maestra de tercero: “La muerte de su mamá ha sido un golpe insoportable. Ha perdido el interés en todo y se pasa el tiempo llorando. Su papá no se esfuerza en ayudarlo y parece muy violento. Creo que lo golpea.”

La maestra de cuarto: “Pedrito no demuestra interés alguno en clase. Vive cohibido y cuando intento ayudarle y preguntarle qué le pasa, se encierra en un mutismo desesperanzador. No tiene amigos y está cada vez más aislado y triste”

Por ser el último día de clase antes de las Navidades, todos los alumnos le llevaron a Doña Tomasa unos hermosos regalos envueltos en fino y coloridos papeles. También Pedrito le llevó el suyo envuelto en una bolsa de papel. Doña Tomasa fue abriendo los regalos de sus alumnos y cuando mostró el de Pedrito, todos los compañeros se echaron a reír al ver su contenido: un viejo brazalete al que le faltaban algunas piedras y un frasco de perfume casi vacío. Para cortar por lo sano con la risa de los alumnos, Doña Tomasa se puso con gusto el brazalete y se echó unas gotas de perfume en cada una de las muñecas. Ese día, Pedrito se quedó el último al salir de clase y le dijo a su maestra: “Doña Tomasa, hoy usted huele como mi mamá”

Esa tarde, sola en su casa, Doña Tomasa lloró un largo rato. Y decidió que en adelante, no solo iba a enseñar a sus alumnos lectura, escritura, matemáticas… sino sobre todo, que los iba a querer y les iba a educar el corazón. Cuando se reincorporaron a clase en enero, Doña Tomasa llegó con el brazalete de la mamá de Pedrito y con unas gotas de perfume. La sonrisa de Pedrito fue toda una declaración de cariñoso agradecimiento. La siembra de atención y cariño de Doña Tomasa fue fructificando en una cosecha creciente de aplicación y cambio de conducta de Pedrito. Poco a poco, fue volviendo a ser aquel niño aplicado y trabajador de sus primeros años de la escuela. Al final del curso, a Doña Tomasa le costaba cumplir sus palabras de que, para ella, todos los alumnos eran iguales, pues sentía una evidente predilección por Pedrito.

Pasaron los años, Pedrito se fue a continuar sus estudios en la universidad y doña Tomasa perdió contacto con él. Un día recibió una carta del doctor Pedro Altamira, en la que le comunicaba que había terminado con éxito sus estudios de medicina y que estaba a punto de casarse con una muchacha que había conocido en la universidad. En la carta le invitaba a la boda y le rogaba que fuera su madrina de boda.

El día de la boda, Doña Tomasa volvió a ponerse el brazalete sin piedras y el perfume de la mamá de Pedrito. Cuando se encontraron, se abrazaron muy fuerte y el Doctor Altamira le dijo al oído: “Todo se lo debo a usted, Doña Tomasa”. Ella, con lágrimas en los ojos, le respondió: “No, Pedrito, la cosa sucedió al revés, fuiste tú quien me salvaste a mí y me enseñaste la lección más importante de la vida, que ningún profesor había sido capaz de enseñarme en la universidad: me enseñaste a ser maestra”.

¿Cuál es tu perfume?

Homenaje a Castro Alves

(Para ler o texto em Português clica em: Castro Alves)

castro alves

 

Hoy es 14 de Marzo, cumpleaños del gran poeta brasileño Castro Alves. Sus palabras dulces, llenas de amor y encanto, se transformaban en puro fuego al hablar de otro tema que le ardía el alma: la  lucha contra la esclavitud. ¡Felicidades Castro Alves!

ADORMECIDA

Trad. de Arturo Corchera

Una noche, recuerdo … Ella dormía
Recostada en la hamaca, tranquilamente …
Casi abierta la bata … Suelto el pelo.
Desnudo el pie sobre la estera ardiente.

Abierta la ventana. Un vaho agreste
Exhalaba el zarzal de la campiña …
Y venía en un trazo de horizonte
La noche, lejos, plácida y divina.

Los ramajes doblados, indiscretos
De un jazminero, entraban por la sala
Y al vaivén de las brisas oscilando
Trémulos como labios la besaban.

¡Era un cuadro celeste!. .. Como ensueño
Cada roce a la moza estremecía …
Cuando ella se calmaba … La besaban
Flores que si ella iba a besar, huían …

Era como si en ese dulce instante
Jugaran a sonar dos inocencias …
Mecía el aire los ramajes verdes
¡Haciendo ondear las renegridas trenzas!

Ora el jazmín se iba… Ora llegaba…
Mas si enfados urdía su despecho
Sólo por sosegarla… lloviznaba
Sobre su seno un perfumar de pétalos.

Yo, enmudecido, viéndola decía
Entre la noche de albas encendida:
“!Tú eres la Virgen —flor— de las campiñas!”
“!Tú eres la flor —Oh Virgen— de mi vida!…”

 

Antônio Frederico de Castro Alves (nacido en Cachoeira, Bahia, el 14 de marzo de 1847 y fallecido en Río de Janeiro el 6 de julio de 1871), fue un poeta romántico brasileño, conocido por sus poemas abolicionistas y republicanos.

En 1862 comienza sus estudios de Derecho en la Universidad de Recife, y fue líder estudiantil, en esta época escribió sus primeros poemas Os Escravos e A Cachoeira de Paulo Afonso

En 1867 abandonó Recife y regresó a Bahía, donde escribe la obra Gonzaga. Luego se mudó a Río de janeiro, donde conoció importantes personalidades como José de Alencar, Francisco Otaviano y Machado de Assis.

Más tarde se traslada a San Pablo donde se reune con importantes políticos y escritores, como Rui Barbosa, Joaquim Nabuco, Rodrigues Alves, Afonso Pena y Bias Fortes. El 11 de noviembre de 1868, mientras cazaba en las afueras de la ciudad, es herido por un tiro en el talón y su pie izquierdo debe ser amputado.

Su poesía se centra más que nada en temas humanísticos y sociales, versando principalmente contra el tráfico de esclavos y propugnando la abolición de la esclavitud. Su popularidad y reconocimiento como poeta fueron un importante apoyo a la campaña en favor de la promulgación de la Ley de libertad de vientres de 1871, prohibiendo la esclavitud a hijos de esclavos. Ingresó a la Academia Brasileña de Letras, donde ocupó la silla número 7. Contrae tuberculosis y fallece en 1871.

Obras

1870 Espumas Flutuantes.
Os escravos.
Gonzaga ou a Revolução de Minas.
Cachoeira de Paulo Afonso.
Vozes D’África.
O Navio Negreiro.

 

Homenaje a Lêdo Ivo

(Para ler o texto em Português clica em: Homenagem a Lêdo Ivo)

homenagem a caixa de imaginação
Lêdo Ivo.

EL DESCONSUELO

El dia está lleno de palabras.
Ellas escurren como el agua de los albañales
o la saliva de la boca de los demagogos.
Se esparcen en el suelo como las hojas de un otoño excesivo.
Transbordan en los basureros junto a las latas de Coca-Cola y restos de comida.
Son piojos que avanzan en la selva de la tarde.

Nadie puede vivir sin las palabras.
Esto explica el desconsuelo de los pasajeros del metro.
Condenados a un silencio temporáneo
se miran entre si sospechosamente en la plataforma de la estación
y se estremecen cuando las puertas dei tren se cierran.

Mecidos por los traqueteos de un itinerário sin paisaje
oyen a los vagones rechinar en los carriles taciturnos
en la oscuridad que sustenta el clamor de la ciudad.
Es lo que sobra del rumor del mundo. Pero ellos quieren
el instante en que, devueltos ai día locuaz, vuelvan a hablar.

(Lêdo Ivo)

Hoy es el cumpleaños de este gran poeta brasileño. Fue a los 11 años cuando por vez primera he leído un poema suyo (Precauciones inútiles) y me encantó la contundencia y vigor de sus palabras. Por ello, hoy comparto contigo mi homenaje. Felicitaciones Lêdo Ivo.

LOS POEMAS

Es mi cuerpo quien escribe mis poemas.
Mi alma es una sucursal de mi mano.
Las palabras me buscan en el silencio.
Las palabras son estrellas que reclaman
un papel en blanco: cielo, constelación.
(Lêdo Ivo)

 

Poeta, narrador y ensayista nacido en Maceió, Halagaos, Brasil, en 1924. Es una de las figuras más representativas de la literatura brasileña. Se le considera el más destacado de la Generación del 45, movimiento contra el clima demoledor y anarquista de la primera fase del modernismo, que pregonaba un regreso a la disciplina y al orden. Como otros poetas de esta generación, volvió a algunas formas poéticas fijas, como el soneto, pero conservando un estilo libre y marcadamente personal. De su obra, ampliamente premiada, destacan sus novelas As alianças (1947), y Ninho de cobras (1973), su libro de crónicas A cidade e os dias (1957), el poemario Finisterra (1973) y sus memorias Confissões de um poeta (1979). Es miembro de la Academia Brasileira de Letras

Lêdo Ivo murió el 23 de diciembre de 2012, a los 88 años, en España.

Puedes conocer más sobre la obra de Lêdo Ivo y leer muchos de sus poemas traducidos al castellano en Antônio Miranda.

Esta fue el homenaje de «La Caja de Imaginación» al poeta Lêdo Ivo. Gracias y hasta pronto.

Premio Dardos

(Para ler o texto em português clica em: Prêmio Dardos)

premiodardosblogaward-2

¡Hola amigos! He resuelto interrumpir mis vacaciones para cerrar el año con el Premio Dardos. Fue una indicación de dos blogueras muy simpáticas:  Michelle del blog Amando o Hoje y Vanessa del blog Quase em Crise?.

Me ha parecido muy interesante que el Premio Dardos tenga dado la vuelta al mundo, pasado por Brasil y regresado a España (Si os acordáis soy una brasileña que vive en España).

Empecé a compartir mi «Caja de Imaginación» con vosotros en octubre de 2015. Es una experiencia gratificante y me siento muy afortunada, porque cada día hay más gente leyendo lo que escribo y dejando sus comentarios. Me alegra leer y responder cada comentario. Muchas gracias.

¿Qué es el Premio Dardos?

Fue creado en 2008 por el escritor Alberto Zambade del blog  Leyendas de “El Pequeño Dardo” El Sentido de las Palabras.  Es un premio que reconoce la dedicación, la creatividad y el esfuerzo de mantener un Blog y lo más importante es que es otorgados por otros blogueros, por lo que aún tiene más valor porque nadie mejor que ellos para saber el esfuerzo que un blog representa.

Las reglas de este premio si se aceptan son las siguientes:

1- Hay que incluir una imagen del premio en el blog.
2- Mencionar y enlazar el blog que nos ha otorgado el premio.
3- Otorgar el premio a 15 bloggers.

Como mi blog es bilingüe, indicaré al premio tanto blogs hispanohablantes como lusófonos. Allá vamos:

  1. Blog do Palhão: Um blog imprescindível, vale a pena conhecê-lo.
  2. WLD Exilado: Waldir é um desses blogueiros que diz o que pensa.
  3. Falando em literatura: Para os amantes da literatura.
  4. Delicias do Momento: Porque não só de palavras vive o homem 😉
  5. O Blog das Duas: Palavras cheias de inspiração.
  6. Arte de viver bem: Reflexões e boas palavras.
  7. Bruno Félix: Poesia e boa música.
  8. As Crônicas de Georgia: Porque gosto de ler o que essa «menina» escreve.
  9.  Un Cafe con Olivia: Una brasileña poetizando  en español.
  10. German Asmus: Muy buenos relatos
  11. Nica Feliz: Narraciones que se salen de las cuatro paredes.
  12. Valeriam Émar: Para ser un mejor escritor.
  13. Delatorre f/5.6: Fotografías que alegran e inspiran.
  14. Edición de libro Indie: Para los que desean publicar un libro electrónico.
  15. Sirena Rapsoda: Carmen, una mente que reboza poesía.

Para terminar me gustaría agradecer a cada persona que lee mi «Caja de Imaginación» y me anima comentando mis entradas. Gracias. Nos vemos en el siguiente año. 😉

31 de Octubre, el Día Drummond.

(Para ler o texto em Português clica em: Meu presente para Drummond)

¡Hola amigos! Hoy olvídense de Halloween, que esta fiesta horrible nada de bueno nos ha dado. Al contrario de Carlos Drummond Andrade, el gran poeta que nos ha regalado sus bellas palabras en forma de verso. ¡Sí, mi mundo se ha hecho mejor con él! Sus poesías me acompañaron en mi turbulenta adolescencia, mi confusa juventud y aún están a mi lado ahora que empiezo a poner los pies en la madurez. ¡Celebro a Drummond!

Tanto me ha dado él, que hoy le daré algo yo. Le regalaré una María a su Jose. ¡Así es! Si Drummond tiene a José yo tengo a mi María:

Los recuerdos de María

¿Qué pasa María?
¿Estás sola?
¿No tienes con quién hablar?
Quién imaginaría que un día,
esto te podía pasar

Dicen que a los hijos
hay que crearlos para el mundo.
Para que puedan las oportunidades aprovechar.
Pero, ¿dónde estaba el mundo,
cuando tus cinco hijos tuvieron la varicela,
y tu sola los cuidaste,
pasando las noches en vela?

¡Ah, María! Pena me das.
El tiempo ha cambiado
y no hay nadie a tu lado.
Además, estás vieja, achacosa y sola.
Sin nadie que te quiera cuidar.

¿Te acuerdas cuando eras
el centro de las atenciones?
¿Recuerdas cuando el mundo
giraba a tu alrededor?
En aquellos tiempos eras feliz
y no lo sabías, María.

Ruido por toda la casa,
los niños siguiéndote a todos los lados,
haciéndote mil preguntas,
como si tuvieras todas las respuestas.
Estabas siempre ocupada,
muchas veces te sentías agobiada
y en desaparecer pensabas.

¿Te acuerdas como eras fuerte,
decidida y llena de vida?
Yo sé que te acuerdas María.
Porque lo único que te queda,
lo que te hace compañía,
son los recuerdos de tu antigua vida.
(Claudine Bernardes)

Espero que os haya gustado, ahora os dejo «José» la primera poesía de Carlos Drummond de Andrade que he leído. Esa es también mi poesía favorita (Espero haber hecho un buen trabajo con la traducción).

JOSÉ

¿Y ahora, José?
La fiesta se acabó,
la luz se apagó,
el pueblo desapareció,
la noche enfrió,
¿y ahora, José?
¿y ahora, usted?
¿Usted que es sin nombre,
que se burla de los otros,
Usted que hace versos,
que ama, protesta?
¿Y ahora, José?

Está sin mujer,
está sin discurso,
está sin cariño,
ya no puede beber,
ya no puede fumar,
escupir ya no puede.
la noche enfrió,
el día no vino,
No vino el tranvía,
la risa no vino,
no vino la utopía
y todo acabó
y todo huyó
y todo se dañó,
¿y ahora, José?

¿Y ahora, José?
su dulce palabra,
su instante de fiebre,
su gula y ayuno,
su biblioteca,
su labranza de oro,
su traje de cristal,
su incoherencia,
su odio – ¿y ahora?

Con la llave en la mano
quiere abrir la puerta,
no existe puerta;
quiere morir en el mar,
pero el mar se secó;
quiere ir a Minas,
Minas no hay más.
José, ¿y ahora?

Si usted gritara,
si usted gimiera,
si usted tocara
el vals vienés,
si usted durmiera,
si usted se cansara,
si usted muriera…
Pero usted no muere,
¡usted es duro, José!

Solo en la oscuridad
sin teogonía,
como un animal herido,
sin pared alguna
para recostarse,
sin caballo negro
que huya al galope,
¡usted marcha, José!
José, ¿hacia dónde?
(Carlos Drummond de Andrade)

Hoy hemos terminado la semana de Drummond. Gracias por tu compañía y espero tus comentarios. ¡Hasta pronto!

El Poeta bajo la mirada de Drummond

(Para ler o texto em português: O poeta aos olhos de Drummond)

homenaje a Drummond Claudine Bernardes

Nota Social

El poeta llega a la estación.
El poeta desciende.
El poeta toma un auto.
El poeta va para el hotel.
Y mientras hace eso
como cualquier hombre de la tierra,
una ovación lo persigue
hecha algarabía.
Banderolas
que despliegan sus alas.
Bandas de música. Cohetes.
Discursos. Gente con sombreros de paja.
Cámaras fotográficas disparadas.
Automóviles inmóviles.
Bravos…
El poeta está melancólico.

En un árbol del paseo público
(mejorías de la actual administración)
árbol grueso, prisionero
de anuncios en colores,
árbol banal, árbol que nadie ve,
canta una cigarra.
Canta una cigarra que nadie oye
un himno que nadie aplaude.
Canta, bajo un sol terrible.
El poeta entra en el elevador
el poeta sube
el poeta se encierra en su cuarto.
El poeta está melancólico.
(Carlos Drummond de Andrade)

homenaje a Drummond Claudine Bernardes
Fotografía y edición: Claudine Bernardes

Si deseas escuchar la poesía de Carlos Drummond de Andrade, «Nota social» echa un vistazo al video de abajo (está en portugués):

Gracias por pasarte por mi Caja de Imaginación. Me encantaría recibir tus comentarios y sugerencias. ¡Hasta breve!

La Semana de Drummond

claudine bernardes homenaje a Carlos drummond

Cogidos de la mano

No seré el poeta de un mundo caduco.
Tampoco cantaré el mundo futuro.
Estoy atado a la vida y miro a mis compañeros.
Están taciturnos pero alimentan grandes esperanzas.
Entre ellos considero la enorme realidad.
El presente es tan grande, no nos apartemos.
No nos apartemos mucho, vayamos cogidos de la mano.

No seré el cantor de una mujer o de una historia,
No hablaré de suspiros al anochecer,
del paisaje visto desde la ventana,
no distribuiré estupefacientes o cartas de suicida,
no huiré hacia las islas ni seré raptado por serafines.
El tiempo es mi materia, el tiempo presente,
los hombres presentes, 
la vida presente.

El 31 de octubre es el día de Carlos Drummond de Andrade. Por esta razón, durante esta semana estaré haciendo mi homenaje a ese escritor, que me acompaña desde la adolescencia y es una gran fuente de inspiración para mí. Pero… ¿quién fue Carlos Drummond de Andrade? Fue un poeta, periodista y escribió además de poemas, cuentos infantiles y relatos. Nació el 31 de octubre de 1902 y fallecido el 17 de agosto de 1987. A los 23 años obtuvo su titulación como farmacéutico, pero durante gran parte de su vida trabajó como empleado público. Fue cofundador de “A Revista”. El poema “Cogidos de la Mano” (Mãos dadas) es la esencia de su trabajo como poeta, sobre lo que escribe y sobre lo que no escribirá.

Escribió casi 30 libros de poesía, siempre con un estilo impecable y rico, a la vez que comprometido con su pueblo. Algunos de sus poemarios más resonados son «Alguna poesía», «Sentimiento del mundo» y «Amor natural». Su estilo es directo, no hace rodeos al “hablar” y no florea sus poemas. ¡Eso me encanta!

Estatua en homenaje a Drummond. Paseo de Copacabana.

Escucha este precioso poema «Cogidos de la Mano» en portugués:

¿Quieres saber más sobre Drumnond? Acompañame durante esta semana.

¿Ya conocías a Drummond? No te olvides de dejar tus comentarios, me encantaría saber tu opinión, leerla y contestarla. (Para ler esse texto em português: A Semana de Drummond)