Cuento con Actividad: «Julia no entiende ni Jota». Para ilustrar, colorear, cantar y bailar.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Esp cuento Julia 1 tapa

¡Hola! ¿Qué tal? Hoy os traigo un regalo. He escrito un cuento muy divertido para hacer un cuentacuentos con música y baile. Así es, durante el cuentacuentos puedes hacer dos bailes muy chulos con los peques, tengo certeza que les gustará, porque ya lo he presentado en una fiesta de cole y los niños lo pasaron bomba.

Os dejaré el texto y los enlaces a las canciones. Además, he preparado un material para que los niños puedan ilustrar el cuento, y llevar a casa su Cuento Ilustrado. La temática del cuento también es muy bonita, ya que habla de las diferencias que a veces nos pueden separar, pero que a pesar de ello, podemos aprender a convivir y ser amigos si dejamos de lado las diferencias y nos centramos en las cosas que nos gustan a todos.

Julia no entiende ni Jota

(Por Claudine Bernardes)

Julia es una niña muy molona, y la mejor amiga de Carlota. Además de molona también es muy lista. Pero, a veces cuando está con papá y mamá ella no se siente así, y por ello vive reclamando:

_ Mamá, papá, a veces no entiendo lo que habláis. Decís cosas raras, palabras que no están en mi idioma.

Entonces, frunce el ceño, se cruza de brazos y sale dando pataditas al aire, derecha a su habitación.

Y no es que ella va demasiado desencaminada, la verdad es que sus papás utilizan unas palabras la mar de raras. Otro día Julia hizo algo y su papá la regañó. Ella intentó explicarse, pero él sanjó el tema diciendo: contra factum non valet argumentum.

¡Su mamá también hace lo mismo! Julia estaba guardando sus juguetes para ir al parque. Su mamá empezó a ponerle prisas, diciéndole: ¡Vamos Julia! Es condicio sine qua non que guardes los juguetes.

Sus papás hablan así porque son abogados, y les encanta utilizar estos “términos jurídicos”, pero claro, Julia no entiende ni “Jota” y esto la pone de los nervios.

– ¡Voy a crear mi propio idioma! Así serán los demás que se sentirán  torpes, no yo. – Se dijo Julia, llena de razón. Y así lo hizo. Empezó a crear unas palabras raras, y le daba igual si sus padres la entendían o no. Ella tampoco les entendía siempre, ahora ellos aprenderían lo que uno siente cuando no entiende ni jota. Así lo pensaba y así lo hizo.

Incluso se creó una canción que estaba bastante bien. Se fue al cole y a la hora del recreo se puso en medio del patio, a cantar y a bailar su canción. ¿Queréis aprenderla?

( Aquí puedes Cantarles un poco la canción, sin el audio, solo para que aprendan y puedes poner unos movimientos de brazos y piernas:     Fli (fli) – Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – No no no no vista –  No no no no vista –  Mini mini desta mini mini mini acá –  Mini mini desta mini mini mini acá –  No no no chiuáua –  No no no chiuáua –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (Tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista )

¿Habéis entendido algo? ¿No? Yo tampoco. Pero, como Julia era una niña tan molona, todos empezaron a cantar y bailar su canción.

¿Qué os parece si la cantamos?

(Aquí os dejo el enlace a la canción- Fli Flai Flu – DVD – Galinha Pintadinha) 

Después todos los niños y niñas querían saber lo que decía esta canción tan rara. Pero Julia no soltaba prenda: – ¡No os lo diré! Este es mi idioma y no lo enseñaré a nadie.

A partir de entonces, cada niño y niña quizo tener su idioma exclusivo y ser molones como Julia. Durante el recreo era una locura, cada uno hablando de una forma diferente. En un principio era todo muy gracioso y divertido, pero pronto los niños dejaron de jugar juntos, porque nadie entendía el idioma del otro. Ya no había más fútbol, pilla-pilla, escondite… solo niños desperdigados por el patio, jugando a ser molones con su idioma, pero, pasándolo fatal por no querer dar el brazo a torcer.

Solo entonces Julia se dio cuenta del embrollo en que se metió. ¿De que sirve tener un idioma solo para mí, si no puedo divertirme con mis amigos? Necesito encontrar una solución para este lío, pensó. ¿Ya os dije que además de molona, Julia también era muy lista? Así que, estrujó la cocorota… y tuvo una idea… necesitaba una canción que les gustara a todos, y que todos comprendieran. Y la encontró.

¡Tengo certeza que vosotros también la conocéis! ¿Qué os parece si le ayudamos a Julia cantando la canción?

(Aquí está el enlace a la canción – CantaJuego – Soy Una Taza)

Cuando terminó la canción, Julia se sorprendió. Todos sus amigos estaban allí cantando y bailando con ella. Ellos también ya estaban hartos de jugar solos. A partir de entonces los niños comprendieron que cada uno es diferente del otro, y no pasa nada. Pero, es maravilloso compartir el tiempo con nuestros amigos, que a pesar de diferentes, también son muy molones.

Como podéis observar es un cuento para divertirse y además hablar sobre un tema tan importante como saber comprender la diferencia en los demás. Después del cuentacuentos se puede charlar con los peques,  haciéndoles preguntas sobre el cuento. También se les puede hacer ver la cantidad de niños diferentes que hay a su alrededor: Preguntándoles por sus comidas favoritas, verán que a unos les gusta unas cosas y a otros no. Si estás en un país donde hay muchas culturas diferentes, con personas de varios lugares del mundo, como yo que vivo en España, podéis preguntar si algún niño habla otro idioma que no sea el idioma oficial.  Después se puede preguntar a quién le gusta jugar al pilla-pilla o otro juego conocido, y los niños verán que a pesar de las diferencias hay cosas que les gusta a la mayoría y que pueden compartir el tiempo juntos, haciendo estas cosas.

Finalmente os dejo los archivos para montar el Libro de Cuentos: «Julia no Entiende ni Jota». Además de pasarlo bien siendo el ilustrador deste cuento, los niños podrán ejercitar la comprensión del texto, ya que necesitan comprender la historia para poder dibujarla. Me encantaría recibir fotos de los dibujos y de la actividad, si resuelves desarrollarla.

Si tienes problemas para bajar el archivo no dudes en escribirme que te lo enviaré. También me gustaría pedirte que comparta este material con tus amigos.

Si te ha gustado este material hecha un vistazo en mi cuento «Carlota no quiere hablar» y en los demás materiales gratuitos y artículos sobre cuentoterapia. Hay un montón de juegos y actividades para trabajar la educación emocional. ¡Hasta pronto!

Anuncio publicitario

Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hoy hablaremos sobre las metáforas como recurso junto al cuentacuentos para ayudar a los niños a comprender los sentimientos  (propios y ajenos) posibilitando un cambio de conducta.

¿Qué son las metáforas?

 La metáfora es una figura retórica en la que  se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas. (Exemplode)

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación. (Exemplode)

 Las Metáforas Terapéuticas

El uso de las metáforas ayuda, en un primer momento a crear el espacio terapéutico, lugar de encuentro entre familia y el terapeuta. Durante el tratamiento, su uso, facilita el acceso a puntos conflictivos y dolorosos de forma no intrusiva, no amenazante. Reactiva y amplifica los distintos significados dados al síntoma en la comunicación familiar.

El lenguaje metafórico es un puente entre lo simbólico y lo real, entre el terapeuta y la familia, entre los distintos miembros de la familia. Su utilización ofrece un espacio simbólico que agilizar procesos de elaboración del síntoma, allí conde la palabra no puede llegar.

 Sobre las Metáforas Terapéuticas José Antônio García Higuera – Artigo: Las Metáforas en la terapia de aceptación y compromiso) nos enseña que:

La metáfora transmite al paciente una experiencia cercana, ajustada a su problema y le plantea una alternativa de solución del problema que está viviendo más de acuerdo con sus valores. Una de las grandes ventajas de las metáforas es que permiten al paciente llegar a sus propias conclusiones sin que tenga que ser dirigido directamente por el terapeuta. Por tanto, no son las reglas establecidas por éste las que dirigen el cambio en su conducta, sino que lo decide el propio paciente (Monestes y  Villatte, 2008)

Una metáfora terapéutica es una metáfora que facilita al paciente un cambio terapéutico. El paciente puede requerir modificaciones en el planteamiento de su `problema y/o en el camino que sigue para resolverlo. Al emplear una metáfora, el terapeuta pone de relieve en qué consisten esos cambios sin decirlos literalmente; sino que lo hace a través de la sugerencia de una comparación con una experiencia vivida (real o vicariamente) por el paciente. Así, una metáfora terapéutica presenta al paciente una experiencia conocida o, mejor aún, vivida por él, que se asocia con el problema que presenta y ofrece una solución al mismo. Al escucharla, entenderla y revivirla, se produce un cambio en su conducta. Con esta definición, la metáfora terapéutica puede consistir en una sola palabra o en una la narración de una historia.

Para que una metáfora sea eficaz es conveniente que cumpla las siguientes condiciones:

  1. Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente. El paciente tiene que entenderla, para lo que tiene que referirse a su experiencia directa o al conocimiento común en la sociedad y en su edad (McCurry y Hayes, 1992).
  2. El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno o algunos de los personajes que aparecen en la narración.
  3. Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la experiencia que narra.
  4. Tiene que tener una estructura de acción de forma que los pasos que tiene que dar el paciente para cambiar su comportamiento estén reflejados claramente en la metáfora.
  5. La metáfora ofrece una solución al problema, de esta forma el paciente accede a un comportamiento que no había visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

De esta forma, si cambia su conducta, lo hará por haber tenido una experiencia y no por una petición del terapeuta y para complacerle.

 

 Metáforas, Cuentos y Cuentacuentos.

Por lo general, los cuentos son metáforas. Es importante aclarar que estoy utilizando cuento como categoría general, entendiéndose dentro desta categoría los cuentos modernos; cuentos de hadas o maravillosos, leyendas, fábulas, parábolas etc. Cuando se decida utilizar una metáfora dentro del marco de una terapia (siempre realizada por un profesional capacitado), o por profesionales de la educación, es importante buscar comprender su sentido intrínseco y su alcance.

 José Antônio García Higuera  también hace hincapié en la importancia de dotar la metáfora de una imagen (real o imaginaria):

No solamente es válida la frase de que una imagen vale más que mil palabras, sino que hay que tener en cuenta que para que una metáfora tenga éxito tiene, como mínimo, que ser recordada (McCurry y Hayes, 1992). Es en este punto en el que buenas ilustraciones pueden jugar un papel fundamental porque, como dice Eduardo Punset: “Las últimas investigaciones aclaran que la imagen cuenta como instrumento de permanencia o duración de la memoria. Sin imagen es difícil que algo se asiente en la memoria a largo  plazo.” (http://www.eduardpunset.es/120/general/el-poder-de-las-imagenes diciembre, 2010).

Para que mejor se comprenda todo lo que he dicho hasta el momento, utilizaré como ejemplo uno de los talleres que realizo. Se trata del «Taller de las Emociones con Carlota», preparado con base en mi cuento «Carlota no quiere hablar», el cual posee muchas metáforas para explicar los sentimentos (para comprender  el enfoque del taller  te recomiendo que entres aqui para conocer un poco más sobre el cuento).

 

Taller de las Emociones con Carlota

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterapia sentimentos

El objetivo del taller es que los niños y niñas comprendan el efecto de las emociones, para que puedan identificarlas en el mismo momento que ocurren, tanto en ellos como en otras personas. También aprenderán la importancia de hablar sobre sus sentimientos y expresarlos correctamente, además de recibir algunas herramientas para gestionarlos.

El taller está formado por tres partes (en todas utilizamos metáforas)

1 . Introducción: El globo, la piedra y la caja

Metáfora terapêutica Taller oficina de emociones emoções sentimentos

Antes de empezar el cuentacuentos hago una introducción bastante gráfica, utilizando un globo, una piedra y una caja. Los niños y niñas se divierten mucho, al tiempo que consigo conectar  con ellos, estableciendo una relación de confianza. Para que puedas comprender porque utilizo estos tres elementos en la introducción, aclaro que el cuento empieza con una metáfora para explicar el problema que enfrenta la protagonista: «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.»

 Para que los niños puedan comprender mejor el sentido de la metáfora, no basta con enseñarles la imagen del cuento, por eso preparo un momento de experimentación. Empiezo llenando el globo mientras hablo con ellos, preguntándoles si les parece que ya está suficientemente lleno.  Algunos me dicen que pare llenar el globo, pero sigo hasta que estalle. Ellos se asustan y se ríen mucho. Entonces les digo: ¡Mira por donde! Es esto que pasa cuando llenamos un globo con demasiado aire. – Y después sigo con la caja.

Se trata de una caja de zapatos sencillamente decorada con goma EVA. En su parte superior (tapa) hay un corazón con un hueco en el centro, por donde los niños pueden meter sus manos. Dentro de la caja pongo una  piedra pesada. La caja simboliza el corazón y la piedra simboliza los sentimientos que vamos guardando sin expresarlos. Primero pido a cada niño y niña que coja la caja en sus manos, y pregunto si está pesada, o leve. También les hago otras preguntas mientras la caja va pasando entre ellos, como: ¿Qué os parece caminar durante horas cargando esta caja? Después los niños empiezan a introducir sus manos en la caja para tocar lo que hay en su interior. Les pregunto si lo que hay dentro es suave o áspero … si es agradable su tacto; y finalmente les pregunto ¿qué hay en la caja? Todos saben que es una piedra, así que abro la caja y les enseño la pesada piedra de su interior.

Durante este tiempo de introducción no explico el sentido de la metáfora, simplemente les permito crear imágenes mentales a través de la experimentación. Hago esto porque no quiero que mi conocimiento adulto, subyugue sus mentes infantiles. La idea es que el conocimiento empiece a despertarse dentro de ellos, de acuerdo a la edad y madurez de cada niño y niña. 

Ahora que ya tenemos las bases para comprender las metáforas del cuento, empezamos el cuentacuentos.

2. Cuentacuentos: Carlota no quiere hablar.

Como ya mencioné, el cuento está lleno de metáforas que pueden ser comprendidas de forma experimental. Carlota no quiere hablar es un cuento interactivo, donde los niños participan activamente en el desarrollo de la historia. Es una experiencia muy significativa para ellos. Empiezo el cuentacuentos presentando el problema de Carlota:  «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.» ¿Qué os parece ayudarla? Para eso tenéis que hablar por Carlota, así que no vale estarse callado. ¿Estáis de acuerdo?

 El cuento presenta cuatro problemas: 1) Carlota se ha molestado con un niño en el parque; 2) Carlota tiene problemas para dormir; 3) Carlota se ha molestado cuando llegó en el parque y encontró su amiga Julia jugando con otra niña; 4) Carlota no se siente bien, porque ha cogido la muñeca de Julia sin pedírselo. Presento cada problema y pregunto a los niños ¿qué creéis que siente Carlota? Después, les pregunto ¿Qué debe hacer Carlota para sentirse mejor? Para cada pregunta, el cuento presenta dos opciones que los niños pueden elegir. Además, les propongo que piensen qué pasaría al elegir una o otra opción.

 Ejemplo: Carlota no puede dormir. Hemos observado la ilustración y los niños han comprendido que lo que siente Carlota es miedo a dormir sola. Para solucionar su problema, hay dos opciones: 1) Quedarse despierta toda la noche; 2) Confiar en que papá y mamá la estarán cuidando y decidir dormir. Después les pregunto; ¿Qué pasaría si ella se quedara despierta toda la noche? ¿Como se sentiría al día siguiente? ¿Creéis que estaría  bien para jugar o estudiar?

A los niños les gusta esta participación, así que cuando ya hemos hablado de todo esto, pasamos a ver qué a decidido Carlota. Los niños tienen mucha ilusión de saber si Carlota les ha echo caso o no, y se ponen muy contentos cuando perciben que ella a seguido el consejo de ellos.  

Es ahora cuando introducimos otras metáforas para explicar los sentimientos que estamos tratando. Abajo podrás ver todas las metáforas que tratamos en el cuento.

Terminamos el cuentacuentos dando las gracias a los niños por haber ayudado a Carlota a resolver su problema, porque gracias a ellos «Carlota ya puede hablar».  Es una experiencia maravillosa donde observo que Carlota conquista el corazón de los niños y les ayuda a comprender un poco más sobre los sentimientos.

Ahora os dejo las metáforas que hay en el cuento:

 

3. Ejercicio de conocimiento y gestión de los sentimientos: El Semáforo

Metáfora terapeutica balão Globo pedra caixa lidera Caja

Los niños vivenciaron la historia juntamente con la protagonista, participando activamente en el cuentacuentos, y ahora ya comprenden la importancia de expresar sus sentimientos, además de saber identificar los sentimientos presentados en el cuento.

  Ahora llegó el momento de ayudarles a comprender la importancia de gestionar los sus sentimientos: Para ello utilizaremos la Metáfora del Semáforo, que es una técnica para aprender a identificar la intensidad del sentimiento en el momento que se está sintiendo, además de aprender a gestionarlo. Dependiendo del tiempo que dispongo también utilizo la Metáfora del Volcán  (esta como introducción a la primera). Ahora explico como lo hago:

Les enseño a los niños el semáforo que he preparado y les pregunto si saben  que es. Todos los niños saben que es un semáforo y comprenden como funcionan, así que ellos mismo me explican para que sirve un semáforo. Después les comento que los semáforos fueron creados para controlar el tránsito; así es, porque hay  coches que van demasiado rápido por la calle, y si no se les pone freno pueden hacer demasiado daño. Un coche descontrolado por la calle puede hacer daño, tanto a la persona que lo conduce, cuanto a a las personas que se encuentra por el camino. ¡Qué desastre! ¡Qué peligro es un coche descontrolado! 

Con los sentimientos ocurre lo mismo. Un sentimiento descontrolado puede hacer demasiado daño. Imagine  que te molesta un niño en el parque, y por ello empieza a surgir dentro de ti unas ganas de pegarle. Es como un volcán en erupción hirviendo  dentro de ti. Sientes que las  lavas empiezan a crecer y crecer… si no haces nada para tranquilizarte, el volcán de la ira explotará. Cuando te sientes así, RECUERDA el SEMÁFORO, y pisa el freno, tienes la SEÑAL ROJA (PARAR). No sigas adelante, PARA lo que estás haciendo… respira hondo y cuenta de 5..4…3..2…1. Ahora que ya estás parado, vamos pasar a la SEÑAL AMARILLA (PENSAR), debes pensar qué hacer. A lo mejor tienes ganas de pegar a quién te ofendió; pero piénsalo ¿Si le pegas te sentirás mejor? ¿Como se sentirá la otra persona? ¿Qué otra cosa podrías hacer? ¿Decirle como te sientes? ¿Perdonarle? Ya hemos pensado en las posibles salidas que tenemos, ahora llego el momento de tomar una decisión, y la SEÑAL VERDE (HACER) nos dice que  debemos seguir adelante. HAGAMOS lo que es mejor para nosotros y para los demás.

 Aún que parezca un poco extenso e incluso complicado, en la práctica es muy sencillo y los niños lo comprenden muy bien, además lo disfrutan muchísimo. Para terminar cada niño hace su propio Semáforo y lo lleva a casa.

 

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterpia técnica semaforo gestão de sentimentos

Si aún nos hay tiempo, jugamos al Parchís de las Emociones, para poner en práctica lo que hemos aprendido.


Hoy hemos hablado sobre las metáforas y su importancia en la terapia y también en la educación emocional. Si te ha gustado lo que has visto aquí, y quieres conocer más sobre educación emocional a través de los cuentos, tengo un Proyecto muy interesante que te puede ser de ayuda (en el proyecto encontrarás el material de apoyo para hacer el taller de emociones).

 Se trata del Proyecto de Educación Emocional con Carlota, el cual está formado por una parte teórica (donde explico sobre la cuentoterapia y su aplicación en la educación emocional) y una parte teórico-práctica, formada por una serie de materiales didácticos y sus respectivas explicaciones (juegos, fichas, ejercicios etc.). Para conseguir el Proyecto solo tienes que rellenar el formulario abajo, y te lo enviaré en pdf, de forma completamente GRATUITA.

 Si este artículo te ha parecido relevante, te pido que lo compartas en tus redes sociales, y no te olvides de suscribirte para recibir más materiales. Además me gustaría saber tu opinión, así que no te cortes en dejarme un mensaje. Un gran abrazo y hasta pronto 😉

(Si en el plazo de 3 días no recibiste respuesta, mira tu carpeta de correos no deseados, o vuelve a escribirme, porque suelo contestar rápidamente)

¿Problemas para que tu hijo duerma solo? Carlota te puede echar una mano – Material gratuito para ayudar a superar el miedo.

Hola, ¿que tal? A raiz del lanzamiento de mi cuento «Carlota no quiere hablar» he podido hablar con muchos padres y madres y he visto en algunos una inquietud importante:

«Mi hijo no quiere dormir solo.»

Uno de los sentimientos que trato en el cuento de Carlota es exactamente el miedo, expresado por Carlota al enfrentarse con la difícil tarea de dormir sola.

6 Carlota no quiere hablar foto

Enseño, a través de la vivencia de la personaje, que el miedo puedo ser combatido por la confianza:

7 Carlota no quiere hablar foto

Así que para ayudar a vosotros, padres, que estáis enfrentando la difícil labor de enseñar vuestros hijos a que se duerman solos, he preparado un material de apoyo. Este material está hecho basándose en mi propia experiencia como madre. 

¿En qué consiste?

Vamos invitar el niño o niña a entrar en el proceso de dormirse solo, y él o ella lo hará «deseando hacerlo».

  1. Vamos prepararle para empezar el cambio

La idea es contarle el cuento y decirle que confie en que papá y mamá le estarán cuidando. Que si necesita de algo puede llamarles porque los papás estarán pendientes de él (ella).

Es importante que el niño(a) sepa que sentir miedo no es malo. Todos sentimos miedo, pero podemos controlar el miedo sabiendo que hay algo más grande y fuerte que puede inutilizar su poder: LA CONFIANZA.

El niño verá el miedo como algo natural si tu le cuentas alguna historia de cuando tu tuviste miedo. La lógica es: Si mi papá o mi mamá tuvo miedo y pudo vencerlo, yo también puedo hacerlo.

2. Llegó la hora de dormir solo 

Explícale que estáis orgullosos de cómo él o ella va creciendo y que ahora llegó el momento de dar un nuevo paso, «dormir solo».  Si para el niño es difícil sin un apoyo adicional entonces podemos implementar el «Calendario»

Se trata de un Calendario mes a mes que he preparado. Es solo bajar e imprimirlo. Le diremos al niño(a) algo así: _ Mira que guay este Calendario de Carlota. ¿Qué te parece si lo coloreamos y lo ponemos en la nevera? Cada noche que te duermas en tu habitación pegaremos una carita de Carlota en el Calendario, si consigues 5 caritas, te vamos a dar un premio.» 

Mi recomendación es que el «Premio» sea algo sin valor monetario o de poco valor. Podría ser algo como: hacer una salida especial de familia; hacerle una sorpresa o algo que se te ocurra.

Lo que vamos a perseguir a través de esta actividad es que el niño o niña alcance el dormir solo como algo normal… cuando consiga dormir solo varios días seguidos, entonces todo fluirá con más normalidad y el objetivo será alcanzado.

Aquí están las caritas para pegar en el Calendario. Si no quiere utilizar las caritas, puedes poner ESTRELLAS que tu mismo(a) dibuje en el día que corresponda. Ya verás que a tu hijo(a) le hará mucha ilusión.

Calendario dormir solo Carlota caras

¡No dejes de perseverar! ¡Tómalo con calma! Aún que pueda parecer difícil alcanzaréis el éxito si lo tomas como un proceso de la crianza.

Si no quieres utilizar el cuento de Carlota, puedes utilizar otro cuento que quieres, o simplemente el Calendario. Aquí el objetivo es ayudar a nuestros pequeños a que duerman solos 😉

Me gustaría pedirte que compartas esta entrada en tus redes sociales para que otras personas puedan beneficiarse del material. Gracias por tu compañía y aquí estoy por si necesitas de algo. 😉

(Pincha aquí para ver la entrada en português)

Como comprar el cuento «Carlota no quiere hablar»

2 Carlota no quiere hablar portada

«Carlota no Quiere Hablar» es una herramienta para ayudar a los niños a conocer y gestionar sus emociones. No es solamente un cuento. En el libro encontrarás la Historia Interactiva + Guía Didáctica basada en la cuentoterapia + Tablero del Parchís de las Emociones + 30 Cartas para jugar al Parchís. Todo ello por apenas 12 euros.

Envío Gratis a toda España en la tienda virtual   de la Editora Sar Alejandría.  

También  lo puedes comprar en la Casa del Libro a través de este enlace directo.

Si tienes duda es solo  escribirme directamente.

Libro en formato 22X22cm. Muestra de contenido:

 

Si tienes dudas escríbenos:

Parchís de las Emociones: un juego para unir a la familia

Parches de las emociones que acompaña el cuento Carlota no quiere hablar

El “Parchís de las Emociones” está pensado para servir como un juego familiar y hace parte del cuento «Carlota no quiere hablar» (Pincha aquí para conocer el cuento y saber como comprarlo). Al Parchís le acompañan 30 Cartas que están divididas en: 20 cartas de preguntas; 5 Cartas de Comodín; 5 Cartas de Sanción. Las Cartas ayudarán a los jugadores a comprender las emociones, hablar de sentimientos y compartir historias. Con las cartas también es posible trabajar temas tan importantes como la confianza en los padres y el acoso escolar.

Como esteremos jugando con niños, algunos de edad bastante temprana, hemos resuelto simplificar las reglas. Pero, aquí lo importante es aprender a hablar de las emociones a la vez que nos divertimos jugando este parchís, así que puedes adaptar las reglas a la realidad de tu familia. (Reglas del juego en pdf para bajar: Carlota Reglas Parchis de las Emociones reglas del juego)

Reglas

  1. Fichas: Cada jugador utiliza el grupo de fichas (4 por jugador) de uno de los colores (los jugadores también pueden acordar utilizar menos fichas, para que el juego termine más rápido).
  2. Quién comienza a jugar: Los jugadores arrojan el dado en turnos sucesivos. Se decide cuál es el jugador que comienza a jugar echándolo a suertes con el dado, al número más alto.
  3. Incorporar las fichas: Los jugadores irán incorporando sus fichas en la zona de juego cuando les parezca mejor. Si se tuviera más de una ficha en juego, podrá optarse por mover la que más interese al jugador.
  4. Barreras: No hay barreras, así que los jugadores podrán traspasar a los demás jugadores sin problema.
  5. Capturas: Cuando, tras contar el número correspondiente, una ficha caiga en una casilla ocupada por una ficha de otro color diferente, la primera deberá comer a la que allí estaba, volviendo la ficha comida a casa. Cuando se come una ficha, el jugador que come deberá avanzar una cualquiera de sus fichas en número de 20 casillas. Si el jugador que tuvo su ficha capturada tiene un comodín de vida extra, puede utilizarlo para salvar su ficha; pero el jugador que ha hecho la captura continuará con el derecho de avanzar 20 casillas. No ocurrirán capturas cuando la ficha esté en la casilla segura, marcada por los dos círculos.
  6. Cartas: Hay tres grupos de cartas diferentes (Comodín, Sanción, Pregunta) que deben estar mezcladas en un mismo montón. Cuando una ficha caiga en la casilla marcada por el globo rojo, el jugador deberá retirar una carta del montón y seguir sus instrucciones.
  7. Final: Ganará el juego el jugador que haga que todas sus fichas alcancen la casilla final de llegada, que corresponda a su color.

Estas son las 30 cartas que acompañan al parchís. Por si has comprado el libro y te ha pasada algo con las cartas, puedes bajar las imágenes e imprimirlas. Pronto también quiero hacer nuevas cartas, incluso para otras edades y así ponerlas a vuestra disposición aquí en el blog.

Cartas composición parchis de las emociones 1

Cartas parchis de las emociones 2

Cartas parchís de las emociones 3

Me encantaria conocer tu opinión sobre el Parchís de las Emociones. Si eres maestro o maestra y te gustaría tener este material para utilizar en tu colegio, puedes comprar el cuento y después entrar en contacto conmigo que te enviaré el archivo del tablero en buena calidad. Así lo puedes imprimir en la cantidad que necesitas para utilizarlo con tus alumnos. También me puedes pasar sugerencias de preguntas o cartas que puedo hacer, para que pueda incorporar más material, también adaptado a otras edades. 🙂

Juegos para bajar: trabajando las capacidades emocionales. Para padres y maestros

(Para ler o post em português clique aqui)

Inteligencia Emocional ¿Qué es?

(Este material es complementario al cuento «Carlota no quiero hablar», échale un vistazo)

«La inteligencia emocional es la capacidad de entender, tomar conciencia y manejar nuestras emociones y las de terceras personas. A raíz de esta definición nos asalta otra pregunta ¿qué son realmente las emociones? La emoción es básicamente un sentimiento privado caracterizado por la expresión o manifestación de respuestas somáticas y autónomas específicas. Igualmente, pueden considerarse un conjunto de acciones para defenderse o preparar el ataque ante posibles amenazas.

En su momento Charles Darwin describió las 4 emociones primarias que consideraba que eran innatas al ser humano: cólera o ira, alegría, miedo y tristeza. Posteriormente, en lo que algunos autores denominaron secundarias, se describieron otras 4 cuatro emociones más: amor, sorpresa, vergüenza y aversión.» (retirado del artículo  Ejemplos de juegos para trabajar las emociones en clase del blog de la Universidad Internacional de Valencia)

Abajo os dejos algunos juegos para trabajar las capacidades emocionales.

Juego 1: Juego de las Emociones

Este es el juego de las emociones. Ayudará a los niños a comprender las emociones no solamente en él pero también en los demás. Ayuda a desarrollar la empatía y las capacidades emociones. Te enseñaré dos maneras de jugarlo.

En familia: Juega con tu hijo: Imprime las fichas. Hay 6 fichas que se relacionan con 6 emociones. Utiliza un dado para jugar. Tira el dado para elegir una ficha. Después di a tu hijo que tire el dado nuevamente para elegir la pregunta de la ficha. Tu también puedes responder a las preguntas y compartir tus historias con tu hijo.

En el Aula: Si eres maestro(a) también puedes utilizar este juego para desarrollar las capacidades emocionales de tus alumnos. Puedes imprimir una ficha para cada alumno y distribuirla de manera aleatoria entre ellos, o puedes dividir la clase en 6 o 12 equipos, dando a cada equipo una ficha. Después debes dar un tiempo para que ellos contesten las preguntas y al final cada equipo puede hacer una presentación explicando lo que ha contestado y lo que aprendió. Outra forma interesante de jugar es tener las fichas en la pared y hacer el juego una vez al día, o determinados días de la semana. Cada día le tocaría a uno o dos niños diferentes, que deberían tirar el dado y resolver el problema propuesto delante de la clase.

Estas fichas dan mucho juego, sea Creativo. Si encuentras otras formas de juego, me encantaría que me la compartieras para que yo pueda ponerla aquí en el blog.

Archivo completo en PDF para bajar e imprimir: Juego de las emociones la caja de imaginacion

Aquí están todas las imágenes:

Juego 2: Memory de las Emociones

Aquí os dejo también un juego de la memoria muy interesante. La hoja contiene 10 dibujos  de expresiones de emociones.  Imprima 2 copias, preferentemente en cartolina, colorea o pida al niño que coloree cada ficha asignando un color diferente a cada emoción. Después basta recortar la fichas, mezclarlas y jugar. puedes utilizar más o menos fichas de acuerdo a la edad del niño. Maestros, también podéis jugar a memoy en clase con vuestros alumnos, dividiéndolos en equipos, o haciendo un torneo por parejas.

Juego Carlota no quiere hablar memory emociones

3. El bote de las Emociones

El bote de las emociones ya  había hecho parte de otra entrada muy concurrida de este blog (El Monstruo de Colores: aprendiendo sobre los sentimientos)

Se trata de hacer un bote para cada sentimiento, como los que ves abajo.

reseña monstro colores caja de imaginación

Cuando el niño esté triste, debe escribir lo que siente en la en la tarjeta de color azul y la echa en el bote de la tristeza, por ejemplo (si el niño no sabe escribir que lo haga el padre o maestro). Además, también se puede hablar sobre la situación que ha provocado el sentimiento, y como resolverla. Es un ejercicio muy bueno, a mi hijo le ha ayudado mucho.

Más 3 juegos del Blog de VIU

Por fin os dejo tres juegos para que los maestros trabajéis en clase con vuestros alumnos. Los he retirado de la entrada «Ejemplos de juegos para trabajar las emociones en clase» en el blog de la Universidad Internacional de Valencia. 

1. La caja de las emociones

Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es a través de un juego denominado «La  caja de las emociones». Su funcionamiento es simple y puede ser adaptado a las características o necesidades de cada clase. Se tiene que prepara una caja (de plástico, cartón, etc.) con todo nuestro grupo de alumnos y en ella se escribe el nombre de las diferentes emociones, junto con algún dibujo representativo.

Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos. Además, se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir en ellos sus mensajes.

El objetivo de este juego es conseguir que nuestros alumnos y alumnas aprendan a comunicarse emocionalmente. A partir de estas comunicaciones individuales podemos profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rencor, etc.). De esta forma se logra una mayor inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos.

2. El diccionario de las emociones

Es un juego muy eficaz para que los niños aprendan a interiorizar sus emociones. Se utilizan cartulinas donde los alumnos escriben, en letras grandes, los nombres de una emoción: tristeza, alegría, rabia, etc. Después tienen que hacer un dibujo inspirado en dichas emociones y en las respuesta, emocional y/o física.

3. El tarro de las buenas noticias

Este juego está especialmente pensado para potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los niños. Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase (un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito o hermanita, un logro personal de algún niño o niña, etc.) los alumnos lo deben escribir o representar con algún dibujo y  depositarlo en un tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final de curso se puede hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido.

Si te ha gustado esta entrada compártela con tus amigos y en tus redes sociales. Tengo certeza que será de mucha ayuda. Gracias por pasarte por mi «Caja de Imaginación» 😉

Dibujos para Bajar y Colorear

Aquí están los dibujos del cuento «Carlota no quiere hablar» para bajar gratuitamente e colorear. Con frases de pensadores famosos para hablar de las emociones. (Em portugués aquí)

(Este material es complementario al cuento «Carlota no quiero hablar», échale un vistazo)

 

Carlota No Quiere Hablar, un cuento lleno de valores – 2º Edición.

(Para ler o post em português clica aqui)

Carlota no quiere hablar, não quer falar
Libro que viene con: Cuento Interactivo + Tablero de Parchís de las Emociones con 30 Cartas + Pequeño Guía didáctica

 

Estoy muy contenta, porque mi pequeña Carlota es un éxito en Brasil (pronto entraremos en 3ª Edición) y aquí en España ya entramos en 2ª Edición, además de una versión en Portugués que distribuimos para Portugal.

«Carlota no quiere hablar»  Más que un cuento

El libro viene formado por tres partes:

 

1. Cuento interactivo

«Carlota no quiere hablar» es la historia de una niña que le cuesta hablar de sus emociones y sentimientos. Há guardado tantos sentimientos en su interior que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.

cuento interactivo cuentoterapia infantil ilustrado

Es un cuento que debe ser contado por un adulto al niño, para que la experiencia sea más completa. Eso debe ocurrir así, porque se trata de un cuento interactivo, donde el adulto va haciendo preguntas al niño, para que este de voz a Carlota y descubra que está sintiendo la pequeña personaje.  También es una oportunidad para que el adulto cuente al niño sus propias historias de situaciones que ha vivido. Así que Carlota no quiere hablar es un puente, una conexión entre el adulto y el niño, para compartir historias y hablar de emociones.

cuento infantil ilustrado Carlota no quiere hablar, cuentoterapia, interactivo

Es importante que el adulto le haga las preguntas al niño, pero que no le de la respuesta. Si el niño no contesta bien, no pasa nada, él tiene que encontrar la respuesta por si mismo, para que el proceso de aprendizaje sea de dentro hacia fuera.

Carlota no quiere hablar 4

A medida que el niño ayuda a Carlota a comprender sus emociones, a hablar de sus sentimiento y gestionarlos, el mundo de Carlota va entrando en orden, hasta que ella pueda hablar por si misma.

cuento infantil ilustrado, interactivo, cuentoterapia.

 

2. Guía para Padres

El cuento también viene acompañado de una Guía para Padres, que les ayudará a contar el cuento de forma más completa y efectiva. Es importante no empezar a contar el cuento antes de leer esta guía.

Guía Didáctica para Padres. Ábrela aquí.

3. Parchís de las Emociones

Por último, en el libro también está el «Parchís de las Emociones» pensado para servir como un juego familiar. Al Parchís le acompaña 30 Cartas que están divididas en: 20 cartas de pregunta; 5 Cartas de Comodín; 5 Cartas de Sanción. Las Carta s ayudarán a los jugadores a comprender las emociones, hablar de sentimientos y compartir historias.

Parches de las emociones que acompaña el cuento Carlota no quiere hablar

Todo este material está pensado para ayudar a niños y padres a compartir su tiempo en familia, aprender a gestionar las emociones y crecer juntos.

«Carlota no quiere hablar fortalecerá el vínculo de amor, respeto y afinidad dentro de la familia.”

Pero si piensas que aquí ha terminado todo, te equivocas. Además podrás encontrar aquí en el blog material gratuito que podrás bajar para que vuestra experiencia sea aún más completa. Abajo estará el listado con los respectivos enlaces.

 Como Comprarlo

Así que compra ya tu cuento «Carlota no quiere hablar»  a través de la tienta online la Editorial Sar Alejandría y recibirás tu cuento en casa sin gastos de envío dentro de España.

Si estás fuera de España y quieres comprar «Carlota no quiere hablar», o aun que estés en España quieres el libro dedicado, puedes hacerme el pedido directamente.

Material Gratuito:

Fichas para colorear: una serie de ilustraciones del cuento, con frases sobre las emociones, para bajar y colorear.

Juegos: Memory, juego de las emociones, con sus explicaciones para que padres y maestros compartan con los niños.

Proyecto Educación Emocional con Carlota: ¿Eres maestro, psicopedagogo o psicólogo y estás buscando material para trabajar la regulación de las emociones? He preparado un proyecto super completo, formado por una parte teórica y otra práctica. Son 80 páginas, con muchas actividades, fichas, dinámicas etc. Este material, juntamente con mi libro, está siendo utilizado y recomendado por muchos profesionales de la educación y salud infantil, de muchos lugares del mundo. Lo mejor: ES GRATUITO. Basta rellenar el formulario abajo que te lo envio en pdf.

(Más materiales descargables exclusivo para los que se apunten en el Facebook de Carlota)

Carlota 3 livros portugues e espanhol
«Carlota no quiere hablar» fue lanzado en Brasil (en portugués)  a través de la Editora Grafar. En Español y Portugués para Europa y resto del mundo (excluido Brasil) fue lanzado por la Editorial Sar Alejandría.

Carlota no quiere hablar: Más que un cuento infantil

Portada Carlota no quiere hablar

¡Hola! ¿Que tal?

Hoy he venido a contarles una excelente noticia. A partir del 1 de abril estará en venta mi cuento infantil «Carlota no quiere hablar». Estuve trabajando en este proyecto durante un año. Después de terminado lo envié a varias editoriales, entre ellas Sar Alejandría Ediciones. Les gustó tanto el cuento que al día siguiente de enviarles me contestaron, diciendo que deseaban hablar conmigo. Fue a visitarles y todo quedó claro: Publicaríamos el cuento lo antes posible. Estoy muy, pero muy contenta, porque sé que este libro será de mucha ayuda en la relación de padres e hijos.

Un poco sobre el cuento 

«Cartola no quiere hablar»  es más que solo un cuento infantil, es un libro pensado para ayudar a padres e hijos a comprender, hablar y gestionar sus emociones. Todo esto será posible a través del material que compone el libro: Un cuento interactivo, donde el niño dará voz a Carlota, interpretando sus sentimientos a partir de situaciones que le pasan. Por su parte, los padres y madres guiarán sus hijos con la ayuda de la Guía Didáctica preparada con base en la cuentoterapia. Y para complementar está el Parchís de las Emociones, donde toda la familia podrá jugar, divertirse y hablar de sus emociones, sentimientos, compartir sus historias etc. Todo ello gracias a las Cartas que acompañan el juego y que guiarán a los jugadores.

Además proporcionaré material que se podrá bajar de forma gratuita (Cartas complementarias para el parchís; dibujos del cuento para colorear; juegos para desarrollar la consciencia emocional etc).

 

Para comprar el cuento sin gastos de envío dentro de España entra en contacto con Sar Alejandría Ediciones a través del correo info@saralejandriaediciones.com  

Estáis todos invitados al lanzamiento de mi cuento:

Carlota invitación

Aquí tenéis más informaciones sobre el cuento:

Publi Carlota no quiere hablar

Me ayudarías mucho si lo compartieras en tus redes sociales. Si te parece interesante también puedes reblogar o hablar sobre el cuento en tu blog. Si quieres más información no dudes en preguntarme. Un fuerte abrazo y gracias por visitar mi Caja de Imaginación.