Gestión de la rabia: La avispa ahogada

Título: La fábula de la Avispa Ahogada
Autor: Aquiles Nazoa
Ilustradora: Vicky Sempere
Editorial Ekaré

Hoy os traigo esta fábula que realmente me encanta. La conocí hace unos años por medio de mi amiga venezolana Liz que es toda una experta en literatura. Me lo recomendó porque sabía que trabajo con educación emocional por medio de cuentos. La fábula empieza así: “La avispa aquel día desde la mañana, como de costumbre, bravísima andaba.”

Cuenta la historia de una Avispa mal humorada que vive de mala cara y por su rabia se encuentra metida dentro de una casa. Al verse así se pone más furiosa y acaba cayendo en un vaso de agua. Finalmente, por no saber tranquilizarse para encontrar una solución a su problema, la avispa se “ahoga en un vaso de agua”

Gestión de la rabia, resignificación de la historia personal y pensamiento alternativo

Esta fábula la utilizo mucho en mis talleres con los niños, adolescentes y también adultos. Incluso lo he utilizado este mismo viernes en un taller para niños con TDAH.
A los niños no les gusta el final del cuento y esto es natural.

Es un cuento en verso con metáforas muy potentes que consiguen generar imágenes mentales capaces de calar en el interior de cualquiera. Como toda fábula posee una moraleja:

«Tal como la avispa que cuenta esta fábula, el mundo está lleno de personas bravas, que infunden respeto por su mala cara, que se hacen famosas debido a sus rabias y al final se ahogan en un vaso de agua.«

(Aquiles Nazoa, La fábula de la Avispa Ahogada. Ediciones Ekaré)

En virtud de la vivencia vicaria de los cuentos, los niños se ponen en el papel del protagonista, y al morir este, los niños sienten como si ellos mismos fracasaron. Esto es muy natural en un cuento con un final tan dramático. Los niños sienten que no han tenido la oportunidad de salir del problema, porque la protagonista (que también son ellos) murió.

Entonces les propongo que busquen un final alternativo para la fábula… ¿qué podría hacer la avispa para salvarse? Las respuestas son las más interesantes y así encontramos juntos herramientas de gestión emocional y ellos comprenden que la rabia puede ponerles en situaciones difíciles, pero puede salir de ellas si toman el control de la situación. Cambiar el final del cuento ayuda en el desarrollo de pensamiento alternativos, tan necesarios en la gestión de las emociones. Además, al analisar el cuento de forma más detenida, también ayuda a comprenderlo y resignificarlo. Todos necesitamos resignificar nuestra propia historia, nuestros dolores, para encontrar en ellos algo de luz.

EL HORIZONTE DE SIGNIFICADO

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos

Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos

Todo está conectado, cada parte de nuestra vida, cada situación es un acontecimiento dentro de una historia más grande. Los niños tienen dificultad de comprender eso y muchos adultos han perdido esta comprensión también. Por eso he decidido que debería ayudar las personas a ESTABLECER O RESTABLECER el “horizonte de significado” en sus vidas. En esta actividad propuse la adaptación de la fábula en páginas conectadas, que pudieran verse como un libro completamente en horizontal. Al ver cada parte de

la historia conectada a las demás, dentro de una figura horizontal y de forma total, trabajamos esta comprensión de forma simbólica y también les ayudamos a guardar en su interior este conocimiento que les será útil durante toda su vida.

¿Qué te aparecido? Me encantaría leerte.Si esto te ha parecido interesante, compártelo con tus contactos, así más personas conocerán de ello. Abajo dejo en enlace de compra del libro por si te apetece tenerlo.

Anuncio publicitario

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Cuento TUÁ: Educación emocional y acoso escolar

¿CONOCES EL CUENTO TUÁ?

Abajo explico TODO lo que hace parte de TUÁ, que es: Cuento + Juego de Mesa + Proyecto Tuá en PDF. Si quieres comprar el cuento, puedes pedirlo en tu librería de confianza o comprarlo en la web de la Editorial Sar Alejandría y recibirlo en tu casa SIN GASTOS DE ENVÍO. Incluso podrás pedirlo dedicado, solicitando en las observaciones que lo quieres dedicado a nombre de… Aquí te dejo en enlace de compra.

Con ilustraciones increíbles de Nanna Garzón, que agregan a la historia diversas metáforas visuales, Tuá es un cuento que habla de la importancia de reconocer las propias habilidades para fluir en la vida. También puedo ayudar a abordar el tema del acoso escolar y emociones como frustración, rabia, tristeza, satisfacción y empatía.

SOBRE EL CUENTO

La pequeña “Tuá” es una tortuga que al nacer y antes de empreender su camino hacía el océano, ve pasar un conejo y se enamora de su velocidad. Por lo que deja a un lado su instinto natural de ir hacía el mar y se queda en tierra, intentando ser una gran velocista. Entrena mucho para alcanzar su objetivo, pero los animales que la rodean no la dejan en paz, porque les parece muy raro y por lo tanto merecedor de ser motivo de risas, el hecho de que una tortuga desee la velocidad.

La pandilla de animales es demasiado molesta y no deja en paz a la pequeña tortuga, incluso crean una cancioncilla que constantemente le cantan: “Tuá, Tuá, tortuga tonta, piensa que es conejo… ¡pero no sabe saltar!

Otros animales que observan la situación intentan ayudarla con sus consejos y aún que Tuá les escuche e intente seguirlos, el problema no resuelve.

Al contrario de lo que esperaba sus problemas solo se hacen peores y la pequeña tortuga se siente peor que antes.

Llena de rabia, tristeza y frustración Tuá un día escucha la llamada del océano y resuelve que algo debe cambiar…

“Tuá” es un viaje de autoconocimiento, un cuento lleno de posibilidades como podrás observar en las actividades propuestas.  Te aconsejo a tener el cuento en manos y estrujar todo el potencial que él posee.

SOBRE JUEGO DESAFÍO DE MIGRAR

Si ya conoces a mi trabajo y anteriores cuentos, sabrás que me encanta incluir un juego junto al libro. En este no podía ser diferente, pero sí quería crear algo distinto, más estimulante y creo que lo he logrado.

En el Juego DESAFÍO DE MIGRAR los participantes desarrollarán el autoconocimiento (que es la base del equilibrio emocional), aprenderán sobre el trabajo en equipo y la importancia de conocer sus habilidades. El juego consta de tablero (que viene doblado dentro del libro) + 45 cartas (recordables en el libro).

Proyecto TUÁ GRATUITO en PDF

En el Proyecto Tuá encontrarás una parte teórica, en la cual explico la importancia de los cuentos en el desarrollo de la persona y cómo utilizarlos de forma correcta. Además he creado una serie de actividades entre las cuales encontrará un taller de emociones y un montón de propuestas interesantes que pueden ser adaptadas para la educación o terapia, de niños, adolescentes e incluso adultos. Abajo dejo algunas imágenes del interior del Proyecto

¿Qué te ha parecido? ¿Quieres recibir el PDF gratuito? Rellena el formulario abajo que te enviaré el Proyecto a tu correo.

LUZ NEGRA: Cuento + actividad -Taller Monstruosa sorpresa

El miedo a la oscuridad y en lo que en ella puede ocultarse es un tema recurrente entre padres e hijos. Podemos decir a los niños que los monstruos no existen, pero eso no les hará dejar de sentir miedo. Por ello

o basta decir que los monstruos no existen, debemos enseñar a nuestros niños como enfrentarse a ellos.

Fue por esta razón que he creado este taller super divertido.

TALLER DE CUENTOS EN LA LUZ NEGRA

Hoy os comparto este video del Taller de Cuentos en la Luz Negra. Lo realicé con alumnos de infantil del CEIP TOMBATOSSALS para celebrar el día de libro. Primero hablé sobre lo que era ser un escritor de libros y les enseñé mis cuentos… después empezamos el taller.

¡Fue increíblemente mágico!

Utilicé el cuento Monstruosa Sorpresa de Édouard Manceau publicado en España por Editorial Bruño

Es un cuento increíble que lo recomiendo que lo tengáis, utilizando o no la luz negra. El cuento se adapta facilmente y el resultado es maravilloso.

Con el cuento en luz negra los niños han podido acercarse a la oscuridad de una forma divertida; han tendido sus emociones de miedo validadas y comprendieron que es posible vender a los monstruos.
Después he hecho una serie de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional y pensamientos alternativos que ayuda en la resolución de problemas y conflictos.

Quiero agradecer a la ayuda de las profes María y Esther que han hecho posible este momento y también a cada niño y niña. Lo he pasado en grande con vosotros.

En el video enseño y explico las actividades que he realizado.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta la luz negra?

Si te gusta la educación emocional y quieres libros con actividades, te recomiendo mis cuentos. Si queréis conocerlos puedo enviarles GRATUITAMENTE los proyectos de educación emocional en pdf de mis libros. Solo tienes que dejar abajo tu correo electrónico.

Cuento TUÁ: Un viaje de autoconocimiento. Ya disponible

Hoy te quiero presentar a mi nuevo cuento TUÁ, del cual me siento muy, pero que muy orgullosa, porque ha quedado precioso. Con ilustraciones de la increíble Nanna Garzón que aportan a la historia, agregando diversas metáforas visuales, Tuá es un cuento que habla de la importancia de reconocer las propias habilidades para fluir en la vida.

Abajo explico TODO lo que hace parte de TUÁ, que es: Cuento + Juego de Mesa + Proyecto Tuá en PDF. Si quieres comprar el cuento, puedes pedirlo en tu librería de confianza o comprarlo en la web de la Editorial Sar Alejandría y recibirlo en tu casa SIN GASTOS DE ENVÍO. Incluso podrás pedirlo dedicado, solicitando en las observaciones que lo quieres dedicado a nombre de… Aquí te dejo en enlace de compra.

SOBRE EL CUENTO

La pequeña “Tuá” es una tortuga que al nacer y antes de empreender su camino hacía el océano, ve pasar un conejo y se enamora de su velocidad. Por lo que deja a un lado su instinto natural de ir hacía el mar y se queda en tierra, intentando ser una gran velocista. Entrena mucho para alcanzar su objetivo, pero los animales que la rodean no la dejan en paz, porque les parece muy raro y por lo tanto merecedor de ser motivo de risas, el hecho de que una tortuga desee la velocidad.

La pandilla de animales es demasiado molesta y no deja en paz a la pequeña tortuga, incluso crean una cancioncilla que constantemente le cantan: “Tuá, Tuá, tortuga tonta, piensa que es conejo… ¡pero no sabe saltar!

Otros animales que observan la situación intentan ayudarla con sus consejos y aún que Tuá les escuche e intente seguirlos, el problema no resuelve.

Al contrario de lo que esperaba sus problemas solo se hacen peores y la pequeña tortuga se siente peor que antes.

Llena de rabia, tristeza y frustración Tuá un día escucha la llamada del océano y resuelve que algo debe cambiar…

“Tuá” es un viaje de autoconocimiento, un cuento lleno de posibilidades como podrás observar en las actividades propuestas.  Te aconsejo a tener el cuento en manos y estrujar todo el potencial que él posee.

SOBRE JUEGO DESAFÍO DE MIGRAR

Si ya conoces a mi trabajo y anteriores cuentos, sabrás que me encanta incluir un juego junto al libro. En este no podía ser diferente, pero sí quería crear algo distinto, más estimulante y creo que lo he logrado.

En el Juego DESAFÍO DE MIGRAR los participantes desarrollarán el autoconocimiento (que es la base del equilibrio emocional), aprenderán sobre el trabajo en equipo y la importancia de conocer sus habilidades. El juego consta de tablero (que viene doblado dentro del libro) + 45 cartas (recordables en el libro).

Proyecto TUÁ GRATUITO en PDF

En el Proyecto Tuá encontrarás una parte teórica, en la cual explico la importancia de los cuentos en el desarrollo de la persona y cómo utilizarlos de forma correcta. Además he creado una serie de actividades entre las cuales encontrará un taller de emociones y un montón de propuestas interesantes que pueden ser adaptadas para la educación o terapia, de niños, adolescentes e incluso adultos. Abajo dejo algunas imágenes del interior del Proyecto

¿Qué te ha parecido? ¿Quieres recibir el PDF gratuito? Rellena el formulario abajo que te enviaré el Proyecto a tu correo.

CUENTO: LOS FABRICANTES DE SUEÑOS + actividades descargables

Los Fabricantes de sueños 2

Creo que el tema “dormir solo” es algo que a muchos papás y mamás nos tiene muy ocupados. El que no ha despertado asustado con su peque llorando o gritando por la noche porque tuvo una pesadilla que tire la primera piedra. Creo que a todos nos ha pasado y por ello hoy os traigo una super recomendación que tengo certeza que os ayudará así como me está ayudando a mi.

¿De qué hablo? Del reciente lanzamiento de la Editorial Sar Alejandría “Los Fabricantes de Sueños”, un precioso cuento escrito por la escritora Sevillana Eva Braojos y bellamente ilustrado por Marta Parejo Jimenez.

Los Fabricantes de Sueños cuenta la historia de como la mamá de David le revela un increíble secreto que le ayudará a enfrentarse a las pesadillas con mucha imaginación. Un día el pequeño David se despierta gritando por su mamá por que tuvo una terrible pesadilla, esta para ayudar a su niño le revela un secreto importantísimo. Dentro de su cabeza viven LOS FABRICANTES DE SUEÑOS, unas criaturillas que son las responsables por crear los bellos sueños que David tiene cada noche. Pero a veces algo va mal y el bello sueño se convierte en algo feo, como cuando estamos creando un dibujo y nos equivocamos en algo y el resultado no es lo que esperábamos. Por eso, cada noche antes de dormir debemos dar a LOS FABRICANTES DE SUEÑOS los ingredientes necesarios para que puedan crear DULCES SUEÑOS.

¿Quieres saber que ingredientes son estos? Los encontrarás en este precioso álbum ilustrado.

Además al final del libro encontrareis una actividad muy lúdica e interesante que he creado con mucho cariño. Así es, porque como editora del cuento he puesto mi granito de arena creando EL TARRO DE LOS FABRICANTES DE SUEÑOS, donde los niños podrán introducir cada noche sus ingredientes de felices sueños. En el libro encontraréis material recortable para crear vuestro TARRO y podéis decorarlo juntos.

Os dejo estos imprimibles que podéis utilizar como una actividad familiar:

Los fabricantes de sueños actividad 1Los fabricantes de sueños actividad 2

Aquí en casa ya hace algunas noches que estamos leyendo este cuento y a los peques les ha encantado la idea de que dentro de ellos hay criaturillas creadoras de sueños.

¿Para qué edad está recomendado?

Particularmente creo que los cuentos se adaptan a la edad de quién los escucha/lee o sea cada edad lo comprenderá de acuerdo a sus necesidades. Mi nena tiene 2 años y medio y mi peque mayor, 9 años y ambos han disfrutado a su manera tanto del cuento como de la actividad.

¿Dónde comprar a Los Fabricantes de Sueños?

Abajo he dejado o enlace de compra na Amazon. comprando con este enlace estarás apoyando mi trabajo. 

Podéis encontrar a Eva Braojos a través de su perfil en Facebook https://www.facebook.com/eva.braojoso Instagran @juntadoradletras

Podéis encontrar a Marta Parejo Jiménez en https://www.facebook.com/marta.parejojimenez  o Instagram @marta_parejo_arts

Para terminar os quiero dejar el Book Trailer para que podáis apreciar más de este bello cuento:

Los Fabricantes de sueños 1

¿Te gustó? Comparte esta reseña entre tus contactos, así ayudará que este precioso cuento ayude a más familias. Un fuerte abrazo y hasta pronto.

Cuentos con Actividad: La Ventana Mágica, de Anabel Capapey

Se acerca el fin de curso y muchos niños y niñas dejarán el encantador mundo de la escuela de infantil para adentrarse en el novedoso mundo de primaria. Para ayudar en este trance  os quiero presentar el cuento  «La ventana Mágica» escrito por la cuentoterapeuta  Ana Isabel García Capapey.
La Ventana Mágica Anabel Capapey ana isabel
Este cuento nos cuenta la historia de la Clase de los Patitos, que durante tres años han estudiado juntos, forjando una preciosa amistad y un lazo muy fuerte con su maestra. Pero el tiempo de estar en infantil está llegando a su final, y este grupo de ositos no quiere dejar atrás estos bellos momentos vividos. Son demasiados cambios, y ellos buscan la forma de permanecer en infantil. En este momento se encuentran con una ventana mágica, y a través de esta ventana consiguen observar qué les pasaría si continuaran frecuentando las clases de infantil. Observan que empiezan a hacer cosas que ya han hecho, su día a día empieza a ser una repetición de todas las cosas que ya aprendieron, y no les supone un reto. Además los otros niños siguen su proceso de aprendizaje en primaria, empiezan a leer y a aprender nuevas cosas, pero ellos no consiguen aprender nada nuevo. A través de la ventana mágica los osos comprenden que ya llegado el momento de un cambio, y para ello deben ir a primaria, lo que a partir de esta experiencia lo aceptan gustosamente.

Los cambios suponen dejar cosas atrás, soltar bagajes antiguos  y coger en brazos lo nuevo que se presenta. A veces estos cambios son difíciles tanto para los niños como para los padres, que durante tres años han compartido tiempo, experiencias y sentimientos con la Profe de infantil. Cuando mi hijo pasó de infantil a primaria, confieso que fue difícil para mí, estaba tan acostumbrada a tratar con su profesora, que me ocasionaba inseguridad el cambio. Pero los cambios son necesarios, y en mi caso tuve la bendición que  a mi hijo le tocara una excelente profesora, que aceptó gustosamente el reto de enseñar y educar a un niño con TDAH.

A veces toca cerrar círculos, y en todas las culturas los ritos de paso son esenciales, como la fiesta de fin de curso que hacen en la escuela. Si tu hijo, hija o alumnos están a punto de pasar a otro curso os recomiendo que trabajéis con ellos «La Ventana Mágica».

También os dejo algunas sugerencias de actividades que podéis hacer para preparar a los niños para el cambio de curso:

1. Introducción: antes de contar el cuento podéis pasar un tiempo charlando para ver qué piensan los niños sobre el cambio que se avecina. Comentar que ya se acerca el fin de curso y que en el siguiente curso ellos se irán con otra profesora. Hacer preguntas para ver que dicen y si tienen recelos en relación al cambio.

2. Cuentacuentos: ahora que ya hubo un acercamiento emocional a la situación, llegó el momento de contar la historia.

3. Charla: aquí es bueno hacer preguntas a los niños, para ver si ellos han comprendido la historia. Encontrar semejanzas entre la historia y la situación que ellos están viviendo. Incluso en medio al Cuentacuentos se podría hacer preguntas. Hablar sobre cosas buenas e interesantes que aprenderán y harán en en primaria.

4. Ficha 1: colorear la ficha uno. Objetivando fijar los conceptos y símbolos aprendidos con el cuento. Solo necesitas copiar el archivo abajo.

Actividad cuento La ventana mágica colorear

 

4. Vamos de paseo: hacer un paseo de reconocimiento con los niños por la zona de primaria. Llevarles a jugar o hacer alguna actividad en el patio de los mayores. Visitar la biblioteca. Ir a una de las clases de primero de primaria para que vean cómo es. La metáfora de esta tarea es que los niños estarán mirando a través de «La ventana mágica» su futuro en primaria. Es una actividad simbólica muy potente.

5. Ventana mágica: Hacer una ventana mágica entre todos, decorarla. Después cada niño podrá ponerse delante de la ventana, y mirando a través de ella decir lo que espera de primaria. O cosas que quiere hacer cuando esté en primaria, puede incluso ser algo que ocurra fuera del cole.

Attachment-1-7

6. Ficha 2: utilizar la ficha 2 para hacer un dibujo de cómo el niño o niña se ve en primaria. Cosas que le gustaría hacer, juegos en el patio de los mayores, amigos con los cuales jugaría etc.

La ventana mágica para colorear anabel capapey

7. Para finalizar se podría hacer que cada niño y niña se llevara el cuento a casa un día de la semana, para leerlo con sus padre. Así padres e hijos podrían hablar de los cambios que vendrán.

A veces los cambios pueden suponer un gran esfuerzo emocional para alcanzar la adaptación. Preparar los niños para los cambio es una forma de educar su emocionalid y hacerles más fuertes y adaptativos.

¿Qué te pareció esta actividad? Te invito a compartirla en tus redes sociales para que pueda ser de ayuda a otros.

Sobre la Autora:
Anabel García Capapey. Licenciada en Derecho, en posesión del C.A.P. Terapeuta Gestal. Cuentoterapeuta. Instructora en Risoterapia y formada en el programa SAT de Claudio Naranjo.  He conocido Anabel en persona en el último encontro de Cuentoterapia que hubo en Madrid (aún que ya seguía su trabajo antes), y desde el primer momento hemos conectado muchísimo. Es una de estas personas que hacen de su corazón un hogar, y me ha encantado conocerla.
Correo electrónico: anabelgarciacapapey@gmail.com
Facebook: Anabel García Capapey
Pincha aquí para conocer su Blog 

anabel ventana.jpg

El Perfume de la Maestra: una historia para compartir.

Ayer he recibido dos mensajes que me  conmovieron. Dos educadoras hablando sobre los problemas de sus alumnos y buscando maneras alternativas de ayudarlos, y los problemas que estos, que eran niños conflictivos, tenían en el colegio, tanto con sus compañeros, como con otros profesores. Vi en ellas el amor y el deseo de ayudar. Así que, hoy no voy a contar historia para niños, contaré algo para los maestros. Es importante que podáis comprender como vuestros actos pueden transformar vidas. Te ruego que compartas esta historia con otras personas, y que entre todos podamos despertar el corazón cansado de muchos maestros, que a lo mejor se han olvidado que la educación es un acto de amor.

historia professora

El perfume de la maestra

El primer día de clase, la maestra doña Tomasa les dijo a sus alumnos de quinto grado, que ella siempre trataba a todos por igual, que no tenía preferencias ni tampoco maltrataba ni despreciaba a nadie.

Muy pronto comprendió lo difícil que le iba a resultar cumplir sus palabras. Había tenido alumnos difíciles, pero nadie como Pedrito. Llegaba al colegio sucio, no hacía las tareas, pasaba todo el tiempo molestando o dormitando, era un verdadero dolor de cabeza. Un día no aguantó ya más y se dirigió a la dirección.

– Yo no soy maestra para soportar la impertinencia de un niño malcriado. Me niego a aceptarlo por más tiempo en mi clase. Ya casi son las vacaciones de Navidad, espero no verlo cuando volvamos en Enero.

La directora la escuchó con atención, y sin decirle nada, revisó los archivos y puso en las manos de doña Tomasa el libro de vida de Pedrito. La profesora lo comenzó a leer por deber, sin convicción. Sin embargo, la lectura le fue arrugando el corazón:

La maestra de primer grado había escrito: “Pedrito es un niño muy brillante y amigable. Siempre tiene una sonrisa en los labios y todos le quieren mucho. Entrega sus trabajos a tiempo, es muy inteligente y aplicado. Es un placer tenerlo en mi clase”.

La maestra de segundo grado: “Pedrito es un alumno ejemplar con sus compañeros. Pero últimamente se encuentra triste porque su mamá padece una enfermedad incurable”

La maestra de tercero: “La muerte de su mamá ha sido un golpe insoportable. Ha perdido el interés en todo y se pasa el tiempo llorando. Su papá no se esfuerza en ayudarlo y parece muy violento. Creo que lo golpea.”

La maestra de cuarto: “Pedrito no demuestra interés alguno en clase. Vive cohibido y cuando intento ayudarle y preguntarle qué le pasa, se encierra en un mutismo desesperanzador. No tiene amigos y está cada vez más aislado y triste”

Por ser el último día de clase antes de las Navidades, todos los alumnos le llevaron a Doña Tomasa unos hermosos regalos envueltos en fino y coloridos papeles. También Pedrito le llevó el suyo envuelto en una bolsa de papel. Doña Tomasa fue abriendo los regalos de sus alumnos y cuando mostró el de Pedrito, todos los compañeros se echaron a reír al ver su contenido: un viejo brazalete al que le faltaban algunas piedras y un frasco de perfume casi vacío. Para cortar por lo sano con la risa de los alumnos, Doña Tomasa se puso con gusto el brazalete y se echó unas gotas de perfume en cada una de las muñecas. Ese día, Pedrito se quedó el último al salir de clase y le dijo a su maestra: “Doña Tomasa, hoy usted huele como mi mamá”

Esa tarde, sola en su casa, Doña Tomasa lloró un largo rato. Y decidió que en adelante, no solo iba a enseñar a sus alumnos lectura, escritura, matemáticas… sino sobre todo, que los iba a querer y les iba a educar el corazón. Cuando se reincorporaron a clase en enero, Doña Tomasa llegó con el brazalete de la mamá de Pedrito y con unas gotas de perfume. La sonrisa de Pedrito fue toda una declaración de cariñoso agradecimiento. La siembra de atención y cariño de Doña Tomasa fue fructificando en una cosecha creciente de aplicación y cambio de conducta de Pedrito. Poco a poco, fue volviendo a ser aquel niño aplicado y trabajador de sus primeros años de la escuela. Al final del curso, a Doña Tomasa le costaba cumplir sus palabras de que, para ella, todos los alumnos eran iguales, pues sentía una evidente predilección por Pedrito.

Pasaron los años, Pedrito se fue a continuar sus estudios en la universidad y doña Tomasa perdió contacto con él. Un día recibió una carta del doctor Pedro Altamira, en la que le comunicaba que había terminado con éxito sus estudios de medicina y que estaba a punto de casarse con una muchacha que había conocido en la universidad. En la carta le invitaba a la boda y le rogaba que fuera su madrina de boda.

El día de la boda, Doña Tomasa volvió a ponerse el brazalete sin piedras y el perfume de la mamá de Pedrito. Cuando se encontraron, se abrazaron muy fuerte y el Doctor Altamira le dijo al oído: “Todo se lo debo a usted, Doña Tomasa”. Ella, con lágrimas en los ojos, le respondió: “No, Pedrito, la cosa sucedió al revés, fuiste tú quien me salvaste a mí y me enseñaste la lección más importante de la vida, que ningún profesor había sido capaz de enseñarme en la universidad: me enseñaste a ser maestra”.

¿Cuál es tu perfume?

Cuento con Actividad: «Julia no entiende ni Jota». Para ilustrar, colorear, cantar y bailar.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Esp cuento Julia 1 tapa

¡Hola! ¿Qué tal? Hoy os traigo un regalo. He escrito un cuento muy divertido para hacer un cuentacuentos con música y baile. Así es, durante el cuentacuentos puedes hacer dos bailes muy chulos con los peques, tengo certeza que les gustará, porque ya lo he presentado en una fiesta de cole y los niños lo pasaron bomba.

Os dejaré el texto y los enlaces a las canciones. Además, he preparado un material para que los niños puedan ilustrar el cuento, y llevar a casa su Cuento Ilustrado. La temática del cuento también es muy bonita, ya que habla de las diferencias que a veces nos pueden separar, pero que a pesar de ello, podemos aprender a convivir y ser amigos si dejamos de lado las diferencias y nos centramos en las cosas que nos gustan a todos.

Julia no entiende ni Jota

(Por Claudine Bernardes)

Julia es una niña muy molona, y la mejor amiga de Carlota. Además de molona también es muy lista. Pero, a veces cuando está con papá y mamá ella no se siente así, y por ello vive reclamando:

_ Mamá, papá, a veces no entiendo lo que habláis. Decís cosas raras, palabras que no están en mi idioma.

Entonces, frunce el ceño, se cruza de brazos y sale dando pataditas al aire, derecha a su habitación.

Y no es que ella va demasiado desencaminada, la verdad es que sus papás utilizan unas palabras la mar de raras. Otro día Julia hizo algo y su papá la regañó. Ella intentó explicarse, pero él sanjó el tema diciendo: contra factum non valet argumentum.

¡Su mamá también hace lo mismo! Julia estaba guardando sus juguetes para ir al parque. Su mamá empezó a ponerle prisas, diciéndole: ¡Vamos Julia! Es condicio sine qua non que guardes los juguetes.

Sus papás hablan así porque son abogados, y les encanta utilizar estos “términos jurídicos”, pero claro, Julia no entiende ni “Jota” y esto la pone de los nervios.

– ¡Voy a crear mi propio idioma! Así serán los demás que se sentirán  torpes, no yo. – Se dijo Julia, llena de razón. Y así lo hizo. Empezó a crear unas palabras raras, y le daba igual si sus padres la entendían o no. Ella tampoco les entendía siempre, ahora ellos aprenderían lo que uno siente cuando no entiende ni jota. Así lo pensaba y así lo hizo.

Incluso se creó una canción que estaba bastante bien. Se fue al cole y a la hora del recreo se puso en medio del patio, a cantar y a bailar su canción. ¿Queréis aprenderla?

( Aquí puedes Cantarles un poco la canción, sin el audio, solo para que aprendan y puedes poner unos movimientos de brazos y piernas:     Fli (fli) – Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – No no no no vista –  No no no no vista –  Mini mini desta mini mini mini acá –  Mini mini desta mini mini mini acá –  No no no chiuáua –  No no no chiuáua –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (Tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista )

¿Habéis entendido algo? ¿No? Yo tampoco. Pero, como Julia era una niña tan molona, todos empezaron a cantar y bailar su canción.

¿Qué os parece si la cantamos?

(Aquí os dejo el enlace a la canción- Fli Flai Flu – DVD – Galinha Pintadinha) 

Después todos los niños y niñas querían saber lo que decía esta canción tan rara. Pero Julia no soltaba prenda: – ¡No os lo diré! Este es mi idioma y no lo enseñaré a nadie.

A partir de entonces, cada niño y niña quizo tener su idioma exclusivo y ser molones como Julia. Durante el recreo era una locura, cada uno hablando de una forma diferente. En un principio era todo muy gracioso y divertido, pero pronto los niños dejaron de jugar juntos, porque nadie entendía el idioma del otro. Ya no había más fútbol, pilla-pilla, escondite… solo niños desperdigados por el patio, jugando a ser molones con su idioma, pero, pasándolo fatal por no querer dar el brazo a torcer.

Solo entonces Julia se dio cuenta del embrollo en que se metió. ¿De que sirve tener un idioma solo para mí, si no puedo divertirme con mis amigos? Necesito encontrar una solución para este lío, pensó. ¿Ya os dije que además de molona, Julia también era muy lista? Así que, estrujó la cocorota… y tuvo una idea… necesitaba una canción que les gustara a todos, y que todos comprendieran. Y la encontró.

¡Tengo certeza que vosotros también la conocéis! ¿Qué os parece si le ayudamos a Julia cantando la canción?

(Aquí está el enlace a la canción – CantaJuego – Soy Una Taza)

Cuando terminó la canción, Julia se sorprendió. Todos sus amigos estaban allí cantando y bailando con ella. Ellos también ya estaban hartos de jugar solos. A partir de entonces los niños comprendieron que cada uno es diferente del otro, y no pasa nada. Pero, es maravilloso compartir el tiempo con nuestros amigos, que a pesar de diferentes, también son muy molones.

Como podéis observar es un cuento para divertirse y además hablar sobre un tema tan importante como saber comprender la diferencia en los demás. Después del cuentacuentos se puede charlar con los peques,  haciéndoles preguntas sobre el cuento. También se les puede hacer ver la cantidad de niños diferentes que hay a su alrededor: Preguntándoles por sus comidas favoritas, verán que a unos les gusta unas cosas y a otros no. Si estás en un país donde hay muchas culturas diferentes, con personas de varios lugares del mundo, como yo que vivo en España, podéis preguntar si algún niño habla otro idioma que no sea el idioma oficial.  Después se puede preguntar a quién le gusta jugar al pilla-pilla o otro juego conocido, y los niños verán que a pesar de las diferencias hay cosas que les gusta a la mayoría y que pueden compartir el tiempo juntos, haciendo estas cosas.

Finalmente os dejo los archivos para montar el Libro de Cuentos: «Julia no Entiende ni Jota». Además de pasarlo bien siendo el ilustrador deste cuento, los niños podrán ejercitar la comprensión del texto, ya que necesitan comprender la historia para poder dibujarla. Me encantaría recibir fotos de los dibujos y de la actividad, si resuelves desarrollarla.

Si tienes problemas para bajar el archivo no dudes en escribirme que te lo enviaré. También me gustaría pedirte que comparta este material con tus amigos.

Si te ha gustado este material hecha un vistazo en mi cuento «Carlota no quiere hablar» y en los demás materiales gratuitos y artículos sobre cuentoterapia. Hay un montón de juegos y actividades para trabajar la educación emocional. ¡Hasta pronto!

¿Es posible contar cuentos a adolescentes?

(Para leer el texto en castellano pincha aquí)

 ¡Sí, es posible! Pero debes estar dispuesto a reírte de ti mismo. No es fácil ponerte delante de un grupo de adolescentes, y ver sus caras de: ¿Qué hace esa tía rara aquí? ¡No soy más un crío para que me cuenten cuentos!

Si te atreves a seguir adelante, y pasar el umbral del “ridículo” verás que es posible conquistar sus corazones… y cuando lo hayas hecho por primera vez, te sentirás recompensado. Ellos esperan ser “conquistados”, si logras encontrar la historia que haga cosquillas en sus corazones, habrás encontrado la llave que abrirá el oído de sus corazones y lograrás hacer diferencia en sus vidas.

Ahora te explicaré como utilicé dos cuentos para trabajar con adolescentes la importancia de los sueños como metas en las cuales tenemos que trabajar. Puedes utilizar este material con adultos también.

1 – Historias utilizadas:

2 – Motivación de la elección:

Ambas historias presentan una persona normal como protagonista. Tanto David como el Pescador estaban desprovistos de habilidades especiales que les hicieran importantes a ojos de otros, a pesar de esta aparente simplicidad ambos vencieron gigantes. Todos tenemos gigantes que necesitamos vencer para poder alcanzar nuestros sueños. En la gran mayoría de veces estos gigantes están en nuestro interior.

Pueden que los cuentos de hadas sean unas aventuras encantadoras, pero también se ocupan de un conflicto universal: la lucha interna entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal.” (Sheldon Cashdan en “La Bruja debe morir”)

Muchas veces tenemos defectos de carácter que nos impiden alcanzar nuestros objetivos, y si queremos seguir en nuestro camino de crecimiento personal, que nos llevará hacia nuestros sueños, necesitamos identificar cuales son estos gigantes que necesitamos vencer para alcanzar nuestro final feliz. Es importante aclarar que aquí tratamos de sembrar semillas en la mente de los adolescentes. Es posible que a corto plazo no podamos ver los frutos del trabajo que desarrollemos, pero esto es exactamente lo que hacemos con los cuentos: Intentamos despertar el conocimiento que está durmiendo en el inconsciente, a lo mejor no logramos hacerlo en un primer momento. Pero siempre que nos conectamos con el inconsciente a través de los cuentos y las metáforas que estos poseen, dejamos semillas plantadas. Las metáforas son como olas que van dando contra la roca, y que poco a poco la van moldeado.

3. Contar las historias:

Como ya conocía a la gran mayoría de los adolescentes que asistieron a la actividad, decidí utilizar como técnica de narración la dramatización a través de un monólogo, donde yo encarnaba la figura de una guerrera amazona que era la responsable de contarles la historia. En la dramatización he utilizado la improvisación: hablé con los asistente, hice chistes riéndome de sus ropas; hice cambios en la entonación de la voz; a veces me mostraba fiera a veces graciosa. Conté primeramente la historia de David y Goliat y después el cuento del Pescador y el Genio. ¡Les encantó!

Por supuesto es posible contar las historias sin la caracterización. Pero, esmérate en que la narración sea atractiva.

Foto genio y pescador claudine

4. Aplicar la Actividad de apoyo

Después les pregunté por sus sueños. Qué cosas ellos querían conquistar en este año que empezaba, que cosas ellos querían conquistar para un futuro más lejano. Les hice pensar si deseaban una carrera ¿qué deseaban ser profesionalmente? ¿Cómo deseaban ser como personas? ¿Pensaban casarse y tener hijos? ¿Cómo deseaban ser como padres?

Les pedí que pensaran en sus características, sus cualidades y habilidades: ¿Tienes las habilidades necesarias para conquistar tus sueños? ¿Qué habilidades te faltan? ¿Qué cualidades son las que te ayudarán a conquistar estos objetivos?

Ahora piensa en los defectos que tienes: ¿Eres impaciente? ¿Te frustras con facilidad? ¿Eres impulsivo? Cuales son los gigantes que te impiden alcanzar tus sueños. ¿Cómo los puedes vencer?

Bien, ya has hecho una valoración ahora vamos a pensar en un árbol, tu eres este árbol. Ese árbol tiene raíces, tronco y la copa donde están los frutos. Vamos visualizar este árbol y transformarlo en algo más real (es como un juego simbólico).

Haremos un juego inverso, o sea, primero vamos a identificar que sueños queremos poner en la copa de nuestro árbol, partiremos de ahí, porque será más fácil saber qué acciones y cualidades necesitamos desarrollar, cuando sepamos que sueño tenemos.

  1. La Copa: En la copa de nuestro árbol estarán los frutos, que son nuestros sueños. Aquellos que ya habíamos pensado anteriormente: Ej. Quiero ser médico; quiero escribir un libro; quiero viajar a un país distante para vivir una gran aventura.

  2. El tronco: En el tronco estarán escritas aquellas acciones que necesitamos desarrollar a lo largo del tiempo para que estos frutos puedan ser alcanzados. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc.

  3. Las raíces: La raíces del árbol serán nuestras cualidades, aquellas que deben ser la base de nuestra personalidad y que nos ayudarán a producir las acciones necesarias para alcanzar nuestros sueños. Hay que escribir estas cualidades, las que tenemos y las que necesitamos tener. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc. Mis raíces serán: paciencia, perseverancia, dedicación, amor hacia el prójimo, etc.

Podemos hacer el árbol dos formas:

  1. Un gran árbol en común, o sea, para todos los participantes (o por grupos si e participan más de 10): donde en la copa del árbol cada participante pondrá su fruto/sueño, este fruto será hecho con la palma de la mano untado en pintura de dedo. Además del fruto cada participante, a partir del fruto seguirá una linea hacia las raíces donde en el tronco pondrá sus acciones, y en una raíz pondrá las cualidades.

  2. En A4 árbol individual: Cada participante tendrá su árbol individual, donde hará los apuntes de la actividad, conforme arriba explicado. En la actividad que he realizado, he dejado que cada participante dibujara su propio árbol para que después sobre este árbol hiciera las anotaciones, pero no recomiendo que sea así, ya que ellos dedicaron más tiempo y esmero en el dibujo que en la parte de escritura de los sueños, que era el real objetivo. Por esa razón recomiendo llevar un dibujo en negro y blando de un árbol simple como base para hacer los apuntes de la actividad.

Importante: algunos no se sienten a gusto exponiendo sus sueños, así que debes dejar claro que se trata de algo personal, y que otras personas no tendrán acceso a ello.

Finalmente cada participante puede llevarse su árbol a casa. Pero, para que la actividad tuviera un impacto sobre la vida de este adolescente sería interesante hacer lo siguiente:

  1. El profesor recoge todos los dibujos, poniéndolo en un sobre cerrado con nombre de quién lo hizo. Lo guarda durante unos meses.

  2. En la despedida de fin de curso el profesor puede devolver este sobre junto a otra carta escrita por el propio maestro, donde él habla sobre las cualidades del alumno, animándolo a seguir luchando contra sus gigantes, a mejorar como persona, a mirarse constantemente en el espejo para hacer un análisis de sus conductas a fin de mejorarlas para que pueda alcanzar sus sueños.

 

Si nunca haz trabajado con adolescentes, es importante que sepas algunas cosillas. Así que te dejo algunas recomendaciones:

  1. No tenga miedo al ridículo: Si ellos ven miedo en tus ojos, ya estás muerto. No te escucharán, porque tienes miedo de lo que ellos piensan o dicen de ti. Es posible que hagan chistes, pequeños comentarios para hacerte dudar, para mermar tu confianza. Demuéstrales que no tienes miedo al ridículo, que de hecho de expones al ridículo por iniciativa propia, de hecho tengo una frase muy mía “Si tengo que pasar vergüenza, pasaré vergüenza a lo grande”. Si ellos perciben que no te pueden tocar por este lado, te dejarán en paz.

  2. Trátales con respeto: Sí, puedes hacer chistes sobre ellos, no pasa nada. Pero ellos deben percibir que estás allí por ellos, que te importan. Si quieres que te escuchen, debes estar dispuesto a escucharles también. Si quieres enseñarles algo, debes aceptar que a lo mejor ellos no están de acuerdo con tu idea, y que pueden decirlo abiertamente, y no pasa nada.

  3. No les mientas: Los adolescentes no soportan la hipocresía y la mentira. Si tienes dudas, si no sabes la respuesta, reconócelo. El grande problema que los adolescentes tienen con sus padres es cuando estos exigen de ellos cosas que no están dispuestas a hacer. Así que no hagas lo mismo, los perderás.

  4. Recuerda que tu eres quién tiene el control: Que no tengas todas las respuestas, que admitas tus dudas no significa que no tengas el control. Ellos necesitan sentirse seguros, deben saber que estás allí, que controlas la situación. Mantente firme.

  ¿Qué te ha parecido la actividad? Me gustaría recibir noticias tuyas. Déjame tu comentario y si te ha parecido relevante este material, compártelo en tus redes sociales.  Gracias por pasarte en mi Caja de Imaginación.