Mayo – Poesía: Concursos literarios internacionales

(Para ler o texto em português clica em: Concursos literários)

concursos literarios poesia

Mi selección de concursos de poesía

Como ya comenté muchas veces, creo que los concursos literarios son un excelente instrumento de entrenamiento. Siempre podemos mejorar, siempre podemos superarnos. Y si en el camino ganamos un prémio, mejor que mejor, ¿verdad?

Así que os dejo mi selección personal de concursos literarios internacionales. Todos ellos tienen la opción de envío por correo electrónico, lo que considero muy importante :). Además, puedes participar desde cualquier lugar del mundo.








(Todos los concursos fueron copiados de la página web Escritores.)

Ahora a poner la imaginación en marcha. 😉

Anuncio publicitario

Para los amantes del Rap: CERTAMEN CERVANTES EN RAP

(Para ler o texto em português clica: Cervantes en Rap)

cervantes en Rap

  •  De última hora

Para los amantes del Rap, os traigo este certamen muy, pero que muy interesante.

 

CERTAMEN CERVANTES EN RAP (España)
16:05:2016

Género:  Rap

Premio:  4.000 €

Abierto a:    sin restricciones

Entidad convocante: Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:  16:05:2016

BASES

 

Leer más »

Reseña Película: Amazing Grace

(Para ler o texto em português clica em: Amazing Grace)

reseña película Amazing Grace

 «He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe.»

Esas palabras podrían estar escritas, sin duda, en la lápida de Willian Wilberforce.

Amazing Grace 2

Amazing Grace es una película inspiradora

Hay películas que te hacen pensar en el sentido de la vida. No de la vida en general. De tú vida, mí vida. ¿Qué propósito hay en mi vida? ¿Qué estoy haciendo yo que vá más allá de mi mismo?  Estudiamos, trabajamos, tenemos hijos, perros, gatos… pero, ¿qué hay en mi vida que la hace única?

Estoy convencida de que la vida de cada persona tiene un propósito más allá de la puerta de casa.

 

William_wilberforce21
Willian Wilberforce

Amazing Grace cuenta la historia de Willian Wilberforce, un joven que podría haber vivido la vida como quisiera. Hijo de un rico comerciante,  estudió en la Universidad de Cambridge, donde entabló amistad con el futuro Primer Ministro, William Pitt (el joven). A la edad de 21 años Wilberforce se convirtió en miembro del parlamento. Dedicó su vida a luchar en contra de la esclavitud.

Elegido diputado por Hull y por Yorkshire, tras llevar una vida de juergas Wilberforce se convirtió en un cristiano piadoso. En su camino se cruzó John Newton, un sacerdote que había sido antes capitán de un barco de esclavos y que compuso el himno que da título a la película, “Amazing Grace”. El joven William pensaba en retirarse a la predicación; su amigo, William Pitt, futuro primer ministro, observó en Wilberforce a un político tan valioso.

Wilberforce dedicó su vida al propósito de abolir la esclavitud. Algo nada popular, pero le daba igual, porque él había comprendido que ese era un propósito suficientemente importante como para invertir su vida, su tiempo y todas sus energías.

William-Pitt
Willian Pitt

Somos demasiado jóvenes para darnos cuenta de que es imposible. Por eso lo haremos.

(William Pitt, «Amazing Grace»)

 

 

Con esta frase se termina la película:

«William Wilberforce siguió luchando contra la injusticia el resto de su vida. Transformó los corazones y las opiniones de sus conciudadanos en educación, sanidad y reforma penitenciaria para realizar su segundo gran sueño: hacer un mundo mejor».

Y nosotros… ¿cual es nuestra lucha? ¿Qué palabras nos describirán cuando terminemos nuestra carrera en este mundo?

Gracias por tu compañía y hasta pronto. 😉

 

Día internacional del libro infantil y juvenil

(Para ler o texto em português clica em: Dia do livro infantil)

1 andersen

No podía dejar pasar en blanco la conmemoración del Día Internacional de libro infantil y juvenil. Se celebra todos los años el día 2 de Abril, desde el año de 1967. Se ha elegido esta fecha en homenaje al gran escritor danés  Hans Christian Andersen.

 Ahora te dejo con un cuento de Andersen y después un poco de su biografía.

Pluma y tintero

Hans Christian Andersen


En el despacho de un escritor, alguien dijo un día, al considerar su tintero sobre la mesa:

-Es sorprendente lo que puede salir de un tintero. ¿Qué va a darnos la próxima vez? Es bien extraño.

-Lo es, ciertamente -respondió el tintero-. Incomprensible. Es lo que yo digo -añadió, dirigiéndose a la pluma y demás objetos situados sobre la mesa y capaces de oírlo-. ¡Es sorprendente lo que puede salir de mí! Es sencillamente increíble. Yo mismo no podría decir lo que saldrá la próxima vez, en cuanto el hombre empiece a sacar tinta de mí. Una gota de mi contenido basta para llenar media hoja de papel, y, ¡cuántas cosas no se pueden decir en ella! Soy verdaderamente notable. De mí salen todas las obras del poeta, estas personas vivientes que las gentes creen conocer, estos sentimientos íntimos, este buen humor, estas amenísimas descripciones de la Naturaleza. Yo no lo comprendo, pues no conozco la Naturaleza, pero lo llevo en mi interior. De mí salieron todas esas huestes de vaporosas y encantadoras doncellas, de audaces caballeros en sus fogosos corceles, de ciegos y paralíticos, ¡qué sé yo! Les aseguro que no tengo ni idea de cómo ocurre todo esto.

-Lleva usted razón -dijo la pluma-. Usted no piensa en absoluto, pues si lo hiciera, se daría cuenta de que no hace más que suministrar el líquido. Usted da el fluido con el que yo puedo expresar y hacer visible en el papel lo que llevo en mi interior, lo que escribo. ¡Es la pluma la que escribe! Nadie lo duda, y la mayoría de hombres entienden tanto de Poesía como un viejo tintero.

-¡Qué poca experiencia tiene usted! -replicó el tintero-. Apenas lleva una semana de servicio y está ya medio gastada. ¿Se imagina acaso que es un poeta? Pues no es sino un criado, y, antes de llegar usted, he tenido aquí a muchos de su especie, tanto de la familia de los gansos como de una fábrica inglesa. Conozco la pluma de ganso y la de acero. He tenido muchas a mi servicio y tendré aún muchas más, si el hombre de quien me sirvo para hacer el movimiento sigue viniendo a anotar lo que saque de mi interior. Me gustaría saber qué voy a dar la próxima vez.

-¡Botijo de tinta! -rezongó la pluma.

Ya anochecido, llegó el escritor. Venía de un concierto, donde había oído a un excelente violinista y había quedado impresionado por su arte inigualable. El artista había arrancado un verdadero diluvio de notas de su instrumento: ora sonaban como argentinas gotas de agua, perla tras perla, ora como un coro de trinos de pájaros o como el bramido de la tempestad en un bosque de abetos. Había creído oír el llanto de su propio corazón, pero con una melodía sólo comparable a una magnífica voz de mujer. Se diría que no eran sólo las cuerdas del violín las que vibraban, sino también el puente, las clavijas y la caja de resonancia. Fue extraordinario. Y difícil; pero el artista lo había hecho todo como jugando, como si el arco corriera solo sobre las cuerdas, con tal sencillez, que cualquiera se hubiera creído capaz de imitarlo. El violín tocaba solo, y el arco, también; lo dos se lo hacían todo; el espectador se olvidaba del maestro que los guiaba, que les infundía vida y alma. Pero el escritor no lo había olvidado; escribió su nombre y anotó los pensamientos que le inspirara:

«¡Qué locos serían el arco y el violín si se jactasen de sus hazañas! Y, sin embargo, cuántas veces lo hacemos los hombres: el poeta, el artista, el inventor, el general. Nos jactamos, sin pensar que no somos sino instrumentos en manos de Dios. Suyo, y sólo suyo es el honor. ¿De qué podemos vanagloriarnos nosotros?».

Todo esto lo escribió el poeta en forma de parábola, a la que puso por título: «El maestro y los instrumentos».

-Le han dado su merecido, caballero -dijo la pluma al tintero, una vez volvieron a estar solos-. Supongo que oiría leer lo que ha escrito, ¿verdad?

-Claro que sí, lo que le di a escribir a usted -replicó el tintero-. ¡Le estuvo bien empleado por su arrogancia! ¡Cómo es posible que no comprenda que la toman por necia! Mi invectiva me ha salido desde lo más hondo de mi entraña. ¡Si sabré yo lo que me llevo entre manos!

-¡Vaya con el tinterote! – ezongó la pluma.

-¡Barretintas! -replicó el tintero.

Y los dos se quedaron convencidos de que habían contestado bien; es una convicción que deja a uno con la conciencia sosegada. Así se puede dormir en paz, y los dos durmieron muy tranquilos. Sólo el poeta no durmió; le fluían los pensamientos como las notas del violín, rodando como perlas, bramando como la tempestad a través del bosque. Sentía palpitar en ellos su propio corazón, un vivísimo rayo de luz del eterno Maestro.

Sea para Él todo el honor.

 

2 andersen

Conociendo un poco sobre Hans Christian Andersen

 

En su autobiografía, titulada «El cuento de hadas de mi vida«, el escritor danés (1805-1875) afirma que su madre, una lavandera, era letrada. Su padre, en cambio, un zapatero que parecía tener una imaginación muy poética, le leía mucho y cada libro que le regalaba, Andersen lo devoraba. Ha sido un niño solitario, que nunca jugaba con otros niños.

Sus compañeros y amigos eran los libros. Andersen tuvo una infancia marcada por la miseria, por su fealdad física, y por algunos trastornos psicológicos. A los 11 años de edad, al morir su padre, él tuvo que abandonar los estudios y empezar a trabajar en lo que podía para sobrevivir. Fue ayudante de sastre, obrero de fábrica de cigarros, hasta que llegó al teatro. Allí, trabajó con títeres, y empezó a bailar y a cantar, destacándose por su hermosa voz de soprano. Pero con la juventud, su voz cambió, y Andersen pasó a dedicarse a la escritura. Al mismo tiempo, durante ese período escribió obras de teatro, poemas, novelas, y a los 24 años de edad, ingresó en la Universidad de Copenhague, al mismo tiempo en que su reconocimiento como dramaturgo y poeta, era evidente.

Su obra comprende diversos libros de poemas, novelas y piezas para el teatro; sin embargo, Hans Christian Andersen debe su celebridad a las magníficas colecciones de cuentos de hadas que publicó entre 1835 y 1872. Son creaciones suyas relatos como El patito feoLa sirenitaEl soldadito de plomoEl sastrecillo valiente o La reina de las nieves, tan divulgados y conocidos que a veces son tenidos por cuentos tradicionales anónimos. Por su poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su estilo y de su técnica narrativa, Andersen es el primer gran clásico de la literatura infantil.

Te animo a regalar, leer y compartir los cuentos infantiles con los niños que tienes a tu alrededor, sus vidas serán grandemente enriquecidas.