III CERTAMEN INFANTIL DE RELATO ILUSTRADO «PASIÓN POR LEER»

¡Hola! Hoy os traigo un concurso literario INTERNACIONAL muy interesante. Si eres padre, madre o profesor a lo mejor tus peques se animan a participar. Abajo os dejo un resumen de las bases y el enlace para ver la base completa.

V-Certamen-de-Relato-Breve-Pasión-por-Leer


III CERTAMEN INFANTIL DE RELATO ILUSTRADO «PASIÓN POR LEER» (España)

  Género:  Relato, infantil y juvenil

Premio:    Lote de libros, diploma y publicación

Abierto a:  niños con edades comprendidas de 6 a 13 años, sin restricciones por nacionalidad o residencia

Entidad convocante: Biblioteca de Castilla-La Mancha

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:    28:02:2018

Base completa aquí.  


BASES

PRIMERA. Participantes

Podrán participar los niños con edades comprendidas de 6 a 13 años, de cualquier nacionalidad o residencia, de forma individual o colectiva.

El Certamen se organizará en las siguientes CATEGORÍAS:
– Categoría 1 ( 6,7 y 8 años)
– Categoría 2 ( 9,10 y 11 años)
– Categoría 3 ( 12, y 13 años)

SEGUNDA. Requisitos

– Cumplimentar los datos requeridos en estas bases.
– Los trabajos se presentarán en tamaño folio DIN A4 y constarán de texto y de ilustración sobre el tema del relato.
– Los relatos pueden escribirse en ordenador o manualmente y junto con las ilustraciones formarán una única obra. Si el texto se hiciera en ordenador, el tipo de letra será Times New Roman, cuerpo 12, y un espaciado interlineado de 1,5.
– A la biblioteca sólo se enviara el formato digital (texto y dibujo escaneados…) a través del formulario web que encontrará junto a las bases.
– La temática de este certamen versará sobre el valor del libro, la lectura, las bibliotecas…
– Los relatos estarán escritos en prosa y en lengua castellana y deben ser originales e inéditos y no haber sido premiados anteriormente. Los dibujos, que también serán originales y no haber sido premiados, pueden hacerse en cualquier tamaño, pero no superior al de un folio A4.
– Los autores pueden ejecutar las ilustraciones con libertad de técnica (tinta, cera, lápiz, acuarela, etc.) y color, no admitiéndose montajes fotográficos, diseños por ordenador etc., y de manera que no ofrezca dificultades para su posterior reproducción.
– Podrán presentarse hasta dos obras por autor (si se enviaran más de dos se verá anulada la que haya tenido entrada en el registro en último lugar).
– La extensión del relato ilustrado oscilará entre 2 y 4 páginas, tamaño DIN-A4, incluidas las ilustraciones.

TERCERA. Presentación de originales

La presentación de los trabajos deberá hacerse a través de la página web de la Biblioteca: biblioclm.castillalamancha.es/actividades/pasion-por-crear 

Los centros docentes que se presenten al certamen serán los responsables de enviar la documentación indicada en las bases referida a cada uno de sus alumnos, de este modo, cada centro docente remitirá un archivo donde se relacionen los nombres de los participantes y los títulos presentados y otro archivo con los trabajos escaneados.

CUARTA. Plazo de admisión

El plazo de inscripción finaliza el día 28 de febrero de 2018. Fuera de esa fecha límite no se admitirá ninguna inscripción más. Se verificará la recepción de los trabajos con la fecha que figure en la inscripción on-line.

Al finalizar el plazo de recepción, se publicará en las páginas web de la Biblioteca (biblioclm.castillalamancha.es) y de la Fundación Caja Rural (www.fundacioncajaruralcastillalamancha.es) un listado con las obras válidamente presentadas.

Leer más »

Anuncio publicitario

Cuentoterapia: Resumen de publicaciones

Aquí encontraréis diversos artículos y materiales sobre cuentoterapia.

Para entender la Cuentoterapia

1 – Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia de una forma didáctica, para niños y adultos.

2 –  Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones. Aquí hablaré sobre el poder de la metáfora en el cambio cognitivo, además os presento como utilizar la metáforas del cuento «Carlota no Quiere hablar» para trabajar las capacidades emocionales de los niños.

3 –  ¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado Explico la importancia de contar cuentos a los niños para crear un horizonte de significado.

Artículos sobre la cuentoterapia y como trabajar con los cuentos

1 – ¿Es posible contar cuentos a adolescentes? Muchos creen que llegada la adolescencia los chicos y chicas ya no quieren escuchar cuentos. De una forma práctica hablo sobre la realidad de esta situación, y pruebo que esta afirmación no es una verdad.

2 –  El Pescador y el Genio: análisis simbólico de un cuento polisémico.Cuento que hace parte de las historia de «Las mil y una noches».

3 –  Menos sermones y más historias: Tus hijos agradecerán y crecerán. Te explico como utilizar tus historias para educar a tus hijos.

4 –  Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona? Comparto mi historia y como los cuentos ayudaron a producir un cambio en mi familia.

Artículos con cuentos y material de apoyo gratuito (Educación Emocional)

1 –  Cuando la tristeza se disfraza de furia: Una actividad para desarrollar la conciencia emocional. Comparto contigo un cuento muy bonito, además de materiales para ayudar a niños, adolescentes y adultos a comprender las emociones, a través de cuentos.

2 –  Carlota No Quiere Hablar, un cuento lleno de valores En esta entrada encontrarás información sobre mi cuento interactivo para trabajar la educación emocional de los niños y niñas. Además, encontrarás un gran cantidad de materiales y actividades gratuitas para utilizar con tus peques.

3 .  ¿Problemas para que tu hijo duerma solo? Carlota te puede echar una mano. Material para ayudar a normalizar el «dormir solo».

4.  Cuento con Actividad: “Julia no entiende ni Jota”. Para ilustrar, colorear, cantar y bailar. Cuento con actividades para enseñar a los niños que a pesar de las diferencias que existen entre las personas, podemos pasar tiempo juntos y compartir la amistad.

Logo la caja de imaginación 2017

Reseña: El Guardian de lo Pequeño por Alejandro M.

(Para ler este texto em português clica aqui)

Guardião das coisas pequenas 1

Hoy os traigo una reseña muy especial. ¿Qué tiene esta reseña de tan especial? Es la primera reseña hecha por mi pequeño lector, mi niño de 7 años que se llama Alejandro. A mi niño le encanta leer, así que he pensé que sería una buena idea compartir con vosotros sus lecturas. Es una forma de construir algo juntos, además de fomentar su autoestima.  Les advierto que no he leído el libro, solo he dado una hojeada en algunas páginas, pero por lo contento que he visto a mi hijo, os lo recomiendo.

   Si fueras hablar de este libro para alguien como lo describirías:

Es una historia muy graciosa. Cuenta la historia del Guardian de las cosas Pequeñas, un hombrecillo con 4 ojos que colecciona cosas pequeñas como se fueran tesoros, por ejemplo una pluma que le regaló un pájaro. Él pasó su vida viajando por los cinco continentes buscando cosas pequeñas para su colección: Muropa, Pamérita, Lásia, Táfrica,  Doceania.

Para buscar su tesoro él vivió muchas aventuras: Le regalaron una caja muy  pequeña donde había un océano dentro; cogió a un bebé recién nacido para su colección (pero lo devolvió cuando este empezó a crecer); fue tragado por una ballena y pudo salir.

Finalmente el Guardian de las cosas pequeñas comprendió que todo tenía su valor, que tanto las cosas pequeñas como las grandes tenían su belleza.


Guardião das coisas pequenas 2

«Nunca es tarde para cambiar de profesión, ¿no crees? Esta tierra parece la perfecta para cambiar de vida. Ahora lo comprendo que no hay nada de malo en crecer.» 

El Guardian de lo Pequeño es un libro escrito por Begoña Oro, una escritora española muy creativa. Es un libro que tiene algunas ilustraciones, es divertido, y no es largo, por lo que está genial para los primero lectores. Como podrás ver en la fotografía mi hijo ha leído la versión en portugués, es el primer libro que él lo lee en mi idioma, y me siento muy contenta de ver que lo ha comprendido tan bien.

¿Es posible contar cuentos a adolescentes?

(Para leer el texto en castellano pincha aquí)

 ¡Sí, es posible! Pero debes estar dispuesto a reírte de ti mismo. No es fácil ponerte delante de un grupo de adolescentes, y ver sus caras de: ¿Qué hace esa tía rara aquí? ¡No soy más un crío para que me cuenten cuentos!

Si te atreves a seguir adelante, y pasar el umbral del “ridículo” verás que es posible conquistar sus corazones… y cuando lo hayas hecho por primera vez, te sentirás recompensado. Ellos esperan ser “conquistados”, si logras encontrar la historia que haga cosquillas en sus corazones, habrás encontrado la llave que abrirá el oído de sus corazones y lograrás hacer diferencia en sus vidas.

Ahora te explicaré como utilicé dos cuentos para trabajar con adolescentes la importancia de los sueños como metas en las cuales tenemos que trabajar. Puedes utilizar este material con adultos también.

1 – Historias utilizadas:

2 – Motivación de la elección:

Ambas historias presentan una persona normal como protagonista. Tanto David como el Pescador estaban desprovistos de habilidades especiales que les hicieran importantes a ojos de otros, a pesar de esta aparente simplicidad ambos vencieron gigantes. Todos tenemos gigantes que necesitamos vencer para poder alcanzar nuestros sueños. En la gran mayoría de veces estos gigantes están en nuestro interior.

Pueden que los cuentos de hadas sean unas aventuras encantadoras, pero también se ocupan de un conflicto universal: la lucha interna entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal.” (Sheldon Cashdan en “La Bruja debe morir”)

Muchas veces tenemos defectos de carácter que nos impiden alcanzar nuestros objetivos, y si queremos seguir en nuestro camino de crecimiento personal, que nos llevará hacia nuestros sueños, necesitamos identificar cuales son estos gigantes que necesitamos vencer para alcanzar nuestro final feliz. Es importante aclarar que aquí tratamos de sembrar semillas en la mente de los adolescentes. Es posible que a corto plazo no podamos ver los frutos del trabajo que desarrollemos, pero esto es exactamente lo que hacemos con los cuentos: Intentamos despertar el conocimiento que está durmiendo en el inconsciente, a lo mejor no logramos hacerlo en un primer momento. Pero siempre que nos conectamos con el inconsciente a través de los cuentos y las metáforas que estos poseen, dejamos semillas plantadas. Las metáforas son como olas que van dando contra la roca, y que poco a poco la van moldeado.

3. Contar las historias:

Como ya conocía a la gran mayoría de los adolescentes que asistieron a la actividad, decidí utilizar como técnica de narración la dramatización a través de un monólogo, donde yo encarnaba la figura de una guerrera amazona que era la responsable de contarles la historia. En la dramatización he utilizado la improvisación: hablé con los asistente, hice chistes riéndome de sus ropas; hice cambios en la entonación de la voz; a veces me mostraba fiera a veces graciosa. Conté primeramente la historia de David y Goliat y después el cuento del Pescador y el Genio. ¡Les encantó!

Por supuesto es posible contar las historias sin la caracterización. Pero, esmérate en que la narración sea atractiva.

Foto genio y pescador claudine

4. Aplicar la Actividad de apoyo

Después les pregunté por sus sueños. Qué cosas ellos querían conquistar en este año que empezaba, que cosas ellos querían conquistar para un futuro más lejano. Les hice pensar si deseaban una carrera ¿qué deseaban ser profesionalmente? ¿Cómo deseaban ser como personas? ¿Pensaban casarse y tener hijos? ¿Cómo deseaban ser como padres?

Les pedí que pensaran en sus características, sus cualidades y habilidades: ¿Tienes las habilidades necesarias para conquistar tus sueños? ¿Qué habilidades te faltan? ¿Qué cualidades son las que te ayudarán a conquistar estos objetivos?

Ahora piensa en los defectos que tienes: ¿Eres impaciente? ¿Te frustras con facilidad? ¿Eres impulsivo? Cuales son los gigantes que te impiden alcanzar tus sueños. ¿Cómo los puedes vencer?

Bien, ya has hecho una valoración ahora vamos a pensar en un árbol, tu eres este árbol. Ese árbol tiene raíces, tronco y la copa donde están los frutos. Vamos visualizar este árbol y transformarlo en algo más real (es como un juego simbólico).

Haremos un juego inverso, o sea, primero vamos a identificar que sueños queremos poner en la copa de nuestro árbol, partiremos de ahí, porque será más fácil saber qué acciones y cualidades necesitamos desarrollar, cuando sepamos que sueño tenemos.

  1. La Copa: En la copa de nuestro árbol estarán los frutos, que son nuestros sueños. Aquellos que ya habíamos pensado anteriormente: Ej. Quiero ser médico; quiero escribir un libro; quiero viajar a un país distante para vivir una gran aventura.

  2. El tronco: En el tronco estarán escritas aquellas acciones que necesitamos desarrollar a lo largo del tiempo para que estos frutos puedan ser alcanzados. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc.

  3. Las raíces: La raíces del árbol serán nuestras cualidades, aquellas que deben ser la base de nuestra personalidad y que nos ayudarán a producir las acciones necesarias para alcanzar nuestros sueños. Hay que escribir estas cualidades, las que tenemos y las que necesitamos tener. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc. Mis raíces serán: paciencia, perseverancia, dedicación, amor hacia el prójimo, etc.

Podemos hacer el árbol dos formas:

  1. Un gran árbol en común, o sea, para todos los participantes (o por grupos si e participan más de 10): donde en la copa del árbol cada participante pondrá su fruto/sueño, este fruto será hecho con la palma de la mano untado en pintura de dedo. Además del fruto cada participante, a partir del fruto seguirá una linea hacia las raíces donde en el tronco pondrá sus acciones, y en una raíz pondrá las cualidades.

  2. En A4 árbol individual: Cada participante tendrá su árbol individual, donde hará los apuntes de la actividad, conforme arriba explicado. En la actividad que he realizado, he dejado que cada participante dibujara su propio árbol para que después sobre este árbol hiciera las anotaciones, pero no recomiendo que sea así, ya que ellos dedicaron más tiempo y esmero en el dibujo que en la parte de escritura de los sueños, que era el real objetivo. Por esa razón recomiendo llevar un dibujo en negro y blando de un árbol simple como base para hacer los apuntes de la actividad.

Importante: algunos no se sienten a gusto exponiendo sus sueños, así que debes dejar claro que se trata de algo personal, y que otras personas no tendrán acceso a ello.

Finalmente cada participante puede llevarse su árbol a casa. Pero, para que la actividad tuviera un impacto sobre la vida de este adolescente sería interesante hacer lo siguiente:

  1. El profesor recoge todos los dibujos, poniéndolo en un sobre cerrado con nombre de quién lo hizo. Lo guarda durante unos meses.

  2. En la despedida de fin de curso el profesor puede devolver este sobre junto a otra carta escrita por el propio maestro, donde él habla sobre las cualidades del alumno, animándolo a seguir luchando contra sus gigantes, a mejorar como persona, a mirarse constantemente en el espejo para hacer un análisis de sus conductas a fin de mejorarlas para que pueda alcanzar sus sueños.

 

Si nunca haz trabajado con adolescentes, es importante que sepas algunas cosillas. Así que te dejo algunas recomendaciones:

  1. No tenga miedo al ridículo: Si ellos ven miedo en tus ojos, ya estás muerto. No te escucharán, porque tienes miedo de lo que ellos piensan o dicen de ti. Es posible que hagan chistes, pequeños comentarios para hacerte dudar, para mermar tu confianza. Demuéstrales que no tienes miedo al ridículo, que de hecho de expones al ridículo por iniciativa propia, de hecho tengo una frase muy mía “Si tengo que pasar vergüenza, pasaré vergüenza a lo grande”. Si ellos perciben que no te pueden tocar por este lado, te dejarán en paz.

  2. Trátales con respeto: Sí, puedes hacer chistes sobre ellos, no pasa nada. Pero ellos deben percibir que estás allí por ellos, que te importan. Si quieres que te escuchen, debes estar dispuesto a escucharles también. Si quieres enseñarles algo, debes aceptar que a lo mejor ellos no están de acuerdo con tu idea, y que pueden decirlo abiertamente, y no pasa nada.

  3. No les mientas: Los adolescentes no soportan la hipocresía y la mentira. Si tienes dudas, si no sabes la respuesta, reconócelo. El grande problema que los adolescentes tienen con sus padres es cuando estos exigen de ellos cosas que no están dispuestas a hacer. Así que no hagas lo mismo, los perderás.

  4. Recuerda que tu eres quién tiene el control: Que no tengas todas las respuestas, que admitas tus dudas no significa que no tengas el control. Ellos necesitan sentirse seguros, deben saber que estás allí, que controlas la situación. Mantente firme.

  ¿Qué te ha parecido la actividad? Me gustaría recibir noticias tuyas. Déjame tu comentario y si te ha parecido relevante este material, compártelo en tus redes sociales.  Gracias por pasarte en mi Caja de Imaginación.