31 de Octubre, el Día Drummond.

(Para ler o texto em Português clica em: Meu presente para Drummond)

¡Hola amigos! Hoy olvídense de Halloween, que esta fiesta horrible nada de bueno nos ha dado. Al contrario de Carlos Drummond Andrade, el gran poeta que nos ha regalado sus bellas palabras en forma de verso. ¡Sí, mi mundo se ha hecho mejor con él! Sus poesías me acompañaron en mi turbulenta adolescencia, mi confusa juventud y aún están a mi lado ahora que empiezo a poner los pies en la madurez. ¡Celebro a Drummond!

Tanto me ha dado él, que hoy le daré algo yo. Le regalaré una María a su Jose. ¡Así es! Si Drummond tiene a José yo tengo a mi María:

Los recuerdos de María

¿Qué pasa María?
¿Estás sola?
¿No tienes con quién hablar?
Quién imaginaría que un día,
esto te podía pasar

Dicen que a los hijos
hay que crearlos para el mundo.
Para que puedan las oportunidades aprovechar.
Pero, ¿dónde estaba el mundo,
cuando tus cinco hijos tuvieron la varicela,
y tu sola los cuidaste,
pasando las noches en vela?

¡Ah, María! Pena me das.
El tiempo ha cambiado
y no hay nadie a tu lado.
Además, estás vieja, achacosa y sola.
Sin nadie que te quiera cuidar.

¿Te acuerdas cuando eras
el centro de las atenciones?
¿Recuerdas cuando el mundo
giraba a tu alrededor?
En aquellos tiempos eras feliz
y no lo sabías, María.

Ruido por toda la casa,
los niños siguiéndote a todos los lados,
haciéndote mil preguntas,
como si tuvieras todas las respuestas.
Estabas siempre ocupada,
muchas veces te sentías agobiada
y en desaparecer pensabas.

¿Te acuerdas como eras fuerte,
decidida y llena de vida?
Yo sé que te acuerdas María.
Porque lo único que te queda,
lo que te hace compañía,
son los recuerdos de tu antigua vida.
(Claudine Bernardes)

Espero que os haya gustado, ahora os dejo «José» la primera poesía de Carlos Drummond de Andrade que he leído. Esa es también mi poesía favorita (Espero haber hecho un buen trabajo con la traducción).

JOSÉ

¿Y ahora, José?
La fiesta se acabó,
la luz se apagó,
el pueblo desapareció,
la noche enfrió,
¿y ahora, José?
¿y ahora, usted?
¿Usted que es sin nombre,
que se burla de los otros,
Usted que hace versos,
que ama, protesta?
¿Y ahora, José?

Está sin mujer,
está sin discurso,
está sin cariño,
ya no puede beber,
ya no puede fumar,
escupir ya no puede.
la noche enfrió,
el día no vino,
No vino el tranvía,
la risa no vino,
no vino la utopía
y todo acabó
y todo huyó
y todo se dañó,
¿y ahora, José?

¿Y ahora, José?
su dulce palabra,
su instante de fiebre,
su gula y ayuno,
su biblioteca,
su labranza de oro,
su traje de cristal,
su incoherencia,
su odio – ¿y ahora?

Con la llave en la mano
quiere abrir la puerta,
no existe puerta;
quiere morir en el mar,
pero el mar se secó;
quiere ir a Minas,
Minas no hay más.
José, ¿y ahora?

Si usted gritara,
si usted gimiera,
si usted tocara
el vals vienés,
si usted durmiera,
si usted se cansara,
si usted muriera…
Pero usted no muere,
¡usted es duro, José!

Solo en la oscuridad
sin teogonía,
como un animal herido,
sin pared alguna
para recostarse,
sin caballo negro
que huya al galope,
¡usted marcha, José!
José, ¿hacia dónde?
(Carlos Drummond de Andrade)

Hoy hemos terminado la semana de Drummond. Gracias por tu compañía y espero tus comentarios. ¡Hasta pronto!

Anuncio publicitario

El Poeta bajo la mirada de Drummond

(Para ler o texto em português: O poeta aos olhos de Drummond)

homenaje a Drummond Claudine Bernardes

Nota Social

El poeta llega a la estación.
El poeta desciende.
El poeta toma un auto.
El poeta va para el hotel.
Y mientras hace eso
como cualquier hombre de la tierra,
una ovación lo persigue
hecha algarabía.
Banderolas
que despliegan sus alas.
Bandas de música. Cohetes.
Discursos. Gente con sombreros de paja.
Cámaras fotográficas disparadas.
Automóviles inmóviles.
Bravos…
El poeta está melancólico.

En un árbol del paseo público
(mejorías de la actual administración)
árbol grueso, prisionero
de anuncios en colores,
árbol banal, árbol que nadie ve,
canta una cigarra.
Canta una cigarra que nadie oye
un himno que nadie aplaude.
Canta, bajo un sol terrible.
El poeta entra en el elevador
el poeta sube
el poeta se encierra en su cuarto.
El poeta está melancólico.
(Carlos Drummond de Andrade)

homenaje a Drummond Claudine Bernardes
Fotografía y edición: Claudine Bernardes

Si deseas escuchar la poesía de Carlos Drummond de Andrade, «Nota social» echa un vistazo al video de abajo (está en portugués):

Gracias por pasarte por mi Caja de Imaginación. Me encantaría recibir tus comentarios y sugerencias. ¡Hasta breve!

La Semana de Drummond

claudine bernardes homenaje a Carlos drummond

Cogidos de la mano

No seré el poeta de un mundo caduco.
Tampoco cantaré el mundo futuro.
Estoy atado a la vida y miro a mis compañeros.
Están taciturnos pero alimentan grandes esperanzas.
Entre ellos considero la enorme realidad.
El presente es tan grande, no nos apartemos.
No nos apartemos mucho, vayamos cogidos de la mano.

No seré el cantor de una mujer o de una historia,
No hablaré de suspiros al anochecer,
del paisaje visto desde la ventana,
no distribuiré estupefacientes o cartas de suicida,
no huiré hacia las islas ni seré raptado por serafines.
El tiempo es mi materia, el tiempo presente,
los hombres presentes, 
la vida presente.

El 31 de octubre es el día de Carlos Drummond de Andrade. Por esta razón, durante esta semana estaré haciendo mi homenaje a ese escritor, que me acompaña desde la adolescencia y es una gran fuente de inspiración para mí. Pero… ¿quién fue Carlos Drummond de Andrade? Fue un poeta, periodista y escribió además de poemas, cuentos infantiles y relatos. Nació el 31 de octubre de 1902 y fallecido el 17 de agosto de 1987. A los 23 años obtuvo su titulación como farmacéutico, pero durante gran parte de su vida trabajó como empleado público. Fue cofundador de “A Revista”. El poema “Cogidos de la Mano” (Mãos dadas) es la esencia de su trabajo como poeta, sobre lo que escribe y sobre lo que no escribirá.

Escribió casi 30 libros de poesía, siempre con un estilo impecable y rico, a la vez que comprometido con su pueblo. Algunos de sus poemarios más resonados son «Alguna poesía», «Sentimiento del mundo» y «Amor natural». Su estilo es directo, no hace rodeos al “hablar” y no florea sus poemas. ¡Eso me encanta!

Estatua en homenaje a Drummond. Paseo de Copacabana.

Escucha este precioso poema «Cogidos de la Mano» en portugués:

¿Quieres saber más sobre Drumnond? Acompañame durante esta semana.

¿Ya conocías a Drummond? No te olvides de dejar tus comentarios, me encantaría saber tu opinión, leerla y contestarla. (Para ler esse texto em português: A Semana de Drummond)

Amor sin palabras

(Para ler o texto em Português clica em: Amor sem Palavras)

poesía de Claudine Bernardes
Texto e ilustración: Claudine Bernardes

Yo para ti

No me pidas para escribirte poemas de amor,
cuando todo mi amor está delante de ti.
Compréndelo,
las palabras no pueden contener lo que siento por ti.
Puedo escribirte sobre el amor,
pero, no me pidas para expresarlo en palabras.
Eso es demasiado para mi.
No me pidas para expresar en palabras,
lo que ellas no te pueden decir.
Pero mírame,
mis ojos, mis labios, mis manos, hablarán por mi.
Porque todo mi ser,
es amor sin palabras,
para ti.

Me niego a transformar el amor en palabras tan limitadas de sentido (a lo mejor la limitada soy yo). El amor debe ser vivido y transmitido cada día. Porque cada día trae la maravillosa oportunidad de amar. Y digo “amar” porque “ser amado” es otra historia, vá más alla de nuestras posibilidades. Sin embargo, siempre estará en nuestras manos el amar y transmitir ese amor.

Termino con una canción que me encanta. Es de Marcelo Janeci y se llama «Pra Sonhar»:

Gracias por pasarte por «La Caja de Imaginación«. Espero tus comentarios y aportaciones. ¡Hasta pronto!

Reseña Película: Requisitos para ser una persona normal

Leticia Dolera
Cartel Oficial de la Película

Fin de tarde y aquella pregunta: Cariño, ¿vemos una película? Por supuesto que mi respuesta fue «Sí, me apunto». Después de ojear un poco entre las películas de alquiler, mi marido me dice: «¡Mira! Esta película española parece muy buena.» Vale, no lo niego, me gustan las pelis españolas de humor, pero están cargadas de palabrotas. Con un niño pequeño cerca, no las puedo ver. Allí está «Los ocho apellidos Vascos», muy divertida sí, pero ni pensar en verla con mi pequeño estando cerca. ¡Odio los tacos!

Bueno, estuvimos en este tira y afloja y por fin decidimos alquilarla. «Requisitos para ser una persona normal» cuenta la historia de Maria de las Montanhas una chica de treinta años con un título en publicidad, sin trabajo, sin pareja, con problemas familiares y económicos.   En una entrevista de trabajo le preguntan que tipo de persona ella es. «Una persona normal», contesta titubeante.  Pero, ¿Qué es una persona normal». Para María una persona normal debe cumplir estos requisitos: Tener trabajo, casa, pareja, vida social, aficiones, vida familiar, ser feliz. El problema es que ella no cumple ninguno de estos requisitos. Así que se pone en marcha para llegar a ser una persona feliz, porque de normal ella no tiene nada.

Es una comédia muy, pero que muy divertida y con un pelín de drama (porque me hizo llorar – aunque eso es algo normal, lloro por todo) y mucha publicidad de Ikea. Lo mejor, puedes verla con toda la familia, porque en toda la peli no se dice ni una sola palabrota. Increíble, ¿verdad?

¿Por qué la recomiendo? Es una película preciosa, que habla de la importancia de la familia y de ser uno mismo. «Requisitos para ser una persona normal» fue escrita y dirigida por Leticia Dolera, que también hace el papel de protagonista (María de las Montañas).

Reseña 2requisitos-para-ser-una-persona-normal

 «Requisitos para ser una persona normal«, pasó a ser mi película española favorita.  Puedes echar un vistazo en la página oficial de la película y conocerás los actores que participaron, un poco más sobre la historia y sobre la directora/actriz/guionista que estuvo fenomenal.

!Tu corazón no es vertedero¡ Echando fuera los escombros del pasado.

lorena chaves. El lamento
Fotografía y edición: Claudine Bernardes

Lo que llevo adentro.

Guardo la esperanza atrapada en una caja de zapatos. A veces espío con cuidado, pero no la abro demasiado para que no huya. Guardo mi esperanza con celo, deseando que las cosas cambien, y que esta simple esperanza se convierte en algo tangible.

Guardo el sentimiento que dejaste, el dolor que provocaste cuanto te fuiste. El mundo no lo ve porque lo guardo con celo. Nadie lo escucha. Me callo y oculto lo que llevo. Aunque adentro, la terrible tormenta crezca, es mí tormenta y no la dejo partir. En verdad, guardo ese dolor porque es lo único que me une a ti.

Guardo adentro el deseo de ser lo que nunca será. Lo mantengo oculto donde solo yo pueda amarlo, lejos de los que puedan juzgarlo. ¡No! ¡No insista¡ No lo dejaré irse. Solo él me conecta con lo que jamás tendré el valor de ser. Porque ahora solamente soy una sonrisa apagada y voluntad contenida, en un mundo que exige que sea más de lo que pueda llegar a ser.

Guardo, disimulo y mantengo lo que una vez fue y ya no existe. A veces me pregunto si no sería más fácil dejarlo ir. Pero el miedo al vacío me hace retroceder; cierro la puerta y no lo dejo ir. 

Guardamos ropas que ya no nos entran con la esperanza de que un día vuelvan a servirnos. Teléfonos de personas que han desaparecido de nuestras vidas y posiblemente jamás vuelan. Todos guardamos cosas, materiales o inmateriales. Yo guardo mis zapatillas de escalada como si fueran un tesoro. En ellas conservo los recuerdos de tiempos agradables cuando conquistaba las alturas; la adrenalina de la caída cuando mis brazos y piernas ya no soportaban el peso de mi cuerpo. Sin embargo, hay cosas que no las debemos guardar.

El rencor:

A veces, atesoramos sentimientos negativos hacia personas que nos han hecho daño. Todos sabemos que el perdón es esencial para nuestra salud mental, espiritual e incluso física. Pero cuando nos toca a nosotros, buscamos excusas. «No estoy dispuesto a perdonar.» «No sabes cuánto daño me ha hecho.» Estos argumentos no son racionales, porque mientras no perdonamos estaremos atados de forma nociva a esta persona. Perdonar es saludable y liberador.

Deseos inalcanzables que producen frustración:

Algunas cosas son inalcanzables simplemente porque no estamos dispuestos a convertirlos en realidad o no queremos pagar el precio de la conquista. Un ejemplo que he experimentado en mi vida: después de haber trabajado muchos años con el derecho y cuando terminé mi carrera, decidí hacer un master en España. Yo tenía una loca pasión por el derecho y deseaba ser una abogada hasta el fin de mis días. Por fin me casé y me quedé en España. Por una variedad de situaciones que van desde varios exámenes orales extremadamente complicados (para homologar el título), sumado al hecho de que soy demasiado idealista para trabajar con el derecho español (demasiado cuadrado), tuve que tomar una decisión: Dejar a un lado mi pasión por el derecho para poder vivir la vida que ahora se me presentaba o vivir llorando sobre la leche derramada (llena de frustraciones y viviendo de la nostalgia de lo que sería mi vida profesional en Brasil). Dejé el amor partir y acepté mi vida actual (que no está nada mal). Ahora voy mas ligera de equipaje y estoy lista para emprender nuevas aventuras.

Los sentimientos y las relaciones nocivas:

¿Alguna vez te enamoraste de alguien que, aunque no te llevara en serio, tampoco te dejaba ir? Esto es terrible! Es como mantenerse esclavizada a una relación sin futuro. Una calle sin salida. A lo mejor es el tiempo de plantearse seguir adelante sin esta persona. En verdad, eso beneficiará a ambos. También está aquel sentimiento que guardamos hacia a alguien que no quiere más estar en nuestra vida. ¿Qué razón nos hace guardar sentimientos por alguien que ya partió, que no quiere estar a nuestro lado? Eso ocurre porque albergamos la ilusión, de que a lo mejor un día, esa persona se dé cuenta de lo maravilloso que somos, y regrese corriendo arrepentida de haber partido. Eso es terrible, agotador y nos aprisiona a algo que ya no existe. ¡Acéptalo! Es hora de pasar página.

¡Échalo fuera! ¿Qué bien te hace guardar escombros del pasado? Camina por la vida ligero de equipaje, porque la vida misma es pesada.

Me gustaría terminar con una canción de Lorena Chaves, titulada «El Lamento«:

Renunciaré a lo que no sé,
por no saber esperar lo que pasará.
Los sueños que se fueron junto a ti,
Ya no sé por dónde volver a empezar
Una historia de amor así eterna
Ni una en vida entera se olvidará
Sigo lamentando por las fichas gastadas en ti.

Ni de lejos yo viví la paz
Fue recorrer las curvas de la avenida
Comprar vitrinas llenas de futilidad,
Hacer sonreír tristeza en la inmensa dolor.
En las cajas el vacío de mi alma
Una cura temporal para la soledad
Busco esperanza para esta vida vana
Es hora de mirar hacia el cielo y caminar.

Por aquí nos quedamos, pero no te olvides de lo que hoy hemos hablado. Echa fuera los escombros 😉 Espero tus comentarios y si te ha gustado, comparte esta entrada con tus amigos. (Também podes ler este post em português:  O que escondo dentro de mim.)

Reseña Película: Mary Poppins

(Você pode ler o texto em Português aqui: Resenha Filme «Mary Poppins»)

Julie andrew mary poppins
Fotografía de archivo: Claudine Bernardes

Locos por Mary Poppins

«Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir»
Bert en Mary Poppins

Un día, caminando por unos grandes almacenes con mis dos chicos, encontramos este clásico de Disney. «¿Ya lo viste cariño?» Me preguntó mi marido. ¡No! Nunca había visto a Mary Poppins. Desde entonces ha pasado año y medio, y muchas sesiones con palomitas viendo a esta encantadora película en família. Hemos bailado sus encantadoras canciones, conocemos cada uno de los personajes, y sufrimos horrores cuando a Mr. Banks le echan a la calle.

Es verdad que se trata de una película antigua, de 1964, pero, además de que me encantan las películas antiguas, Mary Poppins es intemporal. ¡A mi hijo le encanta! A veces me dice «Mamá ya hace días que no vemos a Mary Poppins«, y allá vamos para una sesión más. Es na película alegre, fresca, divertida y que enseña la importancia de la familia. Que los padres pasen tiempo con sus hijos  y que los hijos compartan sus sentimientos con los padres.  

 ¿Qué decir de sus canciones? Los hermanos Sherman hicieron un trabajo increíble, son tan tiernas algunas, mientras otras alegres y entusiastas. Mi preferida es Chim-Chim-Cheree:

Ahora mismo, mientras escribo esta entrada estoy escuchando sus canciones. Al Compás (menuda faena han tenido para grabar esta parte de la película). Cuando estive en Londres miraba las casas, con sus chimeneas y me imaginaba a Bert bailando ahí arriba. Hay otra canción que a veces me pongo a cantarla sin más:  «…un poco de azúcar esa píldora que os dan, la píldora que os dan…  pasará mejor.»

Lo cierto es que, en mi opinión, Disney hizo un gran trabajo con esta película. Aún que esté basada en el libro de P. L. Travers, a la autora del libro no le ha gustado el resultado, lo que se entiende porque muchas cosas fueron cambiadas. Pero es igual, lo importante es que a los niños (pequeños y grandes) les guste, y eso sí es certo: ¡nos es encanta!

Ahora cuéntame: ¿Viste la película Mary Poppins? ¿Te ha gustado?

 

Papá Noel de vacaciones cerca de casa.

as férias de papai noel em navegantes
Ilustración: Claudine Bernardes

Cuando   yo era pequeña y los niños todavía volaban libres por las calles, buscábamos aventuras en cada rincón. Toda casa abandonada nos parecía un mundo desconocido, lleno de misterios por descifrar. Los descampados, que en el entonces abundaban, eran países lejanos donde soñamos viajar. Incluyendo la zanja (con aguas residuales) que corría detrás de casa, se convirtió en un caudaloso río en el que, un día, llena de buenas intenciones y tratando de ayudar a mi hermana pequeña a cruzarla, la tiré de cabeza. ¡Qué días aquellos!

Cerca de donde vivíamos había una casa vieja, rodeada de árboles, donde una vez Papá Noel vino a pasar las vacaciones. Él tenía la barba larga y una sonrisa amistosa. Cuando lo vimos supimos que se trataba del bondadoso viejito. La verdad es que nos pareció un poco raro, porque su piel no era tan clara y tampoco tenía las mejillas sonrosadas como vimos en la televisión. Pero, ¡sin duda esto tenía una explicación! De hecho, nuestra imaginación encontraba explicación para cualquier tema que no tuviera lógica. ¡La solución era simple! Era verano y estábamos en una ciudad de la costa de Brasil, por lo que era natural que Papá se tostara un poco. Había también otro problema, a nuestro Papá Noel le faltaba el barrigón. Sin embargo, para esto también había una solución. Recordemos que eran las vacaciones de verano y Papá Noel que estaba acostrumbrado al clima helado del Polo Norte, había sudado tanto en nuestra cálida tierra, que acabó por perder bastante peso. Pero la gran incógnita, lo que realmente no podía entenderse, y una respuesta que ni siquiera nuestra imaginación podría crear, era ¿por qué había elegido Navegantes como lugar de descanso? Sí, porque siempre pensamos que nuestra ciudad no estaba en el mapa. ¿Por qué teníamos este pensamiento? Es simple, siempre encontrábamos nuestros sensillos regalos, días antes de la Navidad, escondidos por la casa. Hoy, mirando hacia atrás creo que he encontrado la respuesta. Era natural que Papá Noel eligiera nuestra pequeña ciudad para pasar las vacaciones; casi nadie le reconocería ya que en Navidad él nunca se pasaba por allí.

navagentes santa catarina
Ilustración: Claudine Bernardes

Desde entonces se pasaron muchas navidades. Dejé de ser una niña corriendo por las calles de mi ciudad. En realidad, estoy muy lejos del lugar mágico de mi infancia. Pero todavía conservo la imaginación. Aún busco aventuras en castillos, princesas en torres y me pierdo en las mágicas calles de piedra.

castelos, torres , calles estrechas
Fotografía de archivo: Claudine Bernardes

Recuerde  que “La Caja de Imaginación” es un canal abierto, estaremos agradecidos de recibir tus comentarios y confiamos en tu participación. Además, nos gustaría perdirte que compartas esta entrada con tus amigos, a lo mejor les hace falta estas palabras. (Leia também o post em português: Papai Noel de férias perto de casa)

¿Eres punto de partida o punto final? Siete características.

claudine bernardes
fotografía de archivo: Claudine Bernardes

Punto de Partida

Soy el punto de partida
desde donde personas alzan vuelo,
despegan.

Cuando alcanzan altura,
miran hacia abajo y ahí estoy,
un punto … un simple punto.
El punto de partida.

Tal vez me olviden,
tal vez jamás regresen.
Sin embargo,
lo que soy no dejaré de ser:
su punto de partida.

También están los que regresan,
porque para ellos,
además de punto de partida
Soy una parada de descanso.
(Claudine Bernardes)

Peter H. Reynolds

Me gustaría que leyeras el texto hasta el fin, pero si no es posible, te pido que no dejes de ver el video del Cuento que inspiró esta entrada «El Punto» de Peter H. Reynolds. Es realmente inspirador.

¿Qué eres? ¿Punto de partida o punto final?

Conocer la respuesta a esta pregunta es esencial para mejorar tu relación con los demás. Pero ¿qué es el punto de partida y el punto final? Bueno, desde pequeños nos encontramos con personas que de alguna manera eran un punto de partida. Nos ayudaron a empezar algo, incluso para llegar a ser lo que somos hoy. Piense en ellos! Para algunos, sus padres fueron su primer «punto de partida»: fomentando a aprender algo; iniciar un proyecto, o alentando cuando estaban a punto de darse por vencido. También están nuestros maestros, quienes compartieron con nosotros sus conocimientos y plantaron en nosotros la semilla del conocimientos, proyectos y sueños. Incluso es posible que estas semillas han germinado y ahora son hermosos árboles frutales que alimentan otros. Hay muchas personas que para mí fueron un punto de partida, incluso algunos se convirtieron en una parada de descanso.

¿Qué particularidades poseen las personas «Punto de partida»? Dejo 7 características que pude encontrar en ellas. Las personas «Punto de partida» …

1. Plantan semillas: El punto de partida es el comienzo de algo. Por esta razón, una persona «Punto de partida» es alguien que ayuda a otros a encontrar su potencial. Para esto, plantan una semilla, que es lo mismo que una idea o una palabra de aliento. Ellos ayudan a despertar talentos que estaban dormidos, o incluso que no existían, pero con mucho empeño y alguien que sirva de ánimo, estos talentos han podido nacer, crecer y consolidarse. ¿Alguna vez has ayudado a alguien a encontrar su potencial?

2. Transmiten conocimiento: Una persona «Punto de partida» ama compartir su conocimiento y experiencia, es un «maestro de la vida.» Cuando comparte sus conocimientos no lo hace un pedestal; no crea barreras y tampoco es impersonal. Para una persona «Punto de partida», todo ser humano que pasa por sus manos es único. No mira a una persona problemática como un problema sino como una respuesta a su crecimiento. ¿Compartes lo que sabes con los demás?

3. Tienen amor por lo que hacen: El amor es siempre el motor que impulsa a una persona «Punto de partida». Cuando no hay amor, las frustraciones les hará renunciar a alentar a los demás. ¿Amas a lo que haces?

4. No esperan reconocimiento: Creo que siempre debemos reconocer el valor personas que nos ayudan, pero no siempre ocurre eso. La persona «Punto de partida» tiene conciencia de ello. Por esta razón, planta árboles sin alentar la ilusión de comer de su fruto. Para ellas lo importante es ayudar a que nazcan los frutos, aún que sea para alimentar a otros. Ejemplo de ello son los maestros que a pesar de ganar un sueldo bajo, dan lo mejor de sí mismos. ¿Ayudas sin esperar algo a cambio?

5. Hacen crítica constructivas: Realmente creo que debemos decir lo que pensamos, pero hay que hacerlo con amor. Una persona «Punto de partida» sabe que criticar es importante para ayudar a otros a crecer; Sin embargo, también sabe que sus palabras pueden matar el sueño de los demás. Por lo tanto, elige las palabras y el sentimiento apropiado antes de decir algo. Sus críticas ayudan a construir puentes entre las personas y sus sueños. Son un estímulo en momentos de dificultad; un tirón de orejas con amor; y también una frase de aliento: «Hazlo mejor la próxima vez, porque yo sé que tu puedes». ¿Cómo reacciona la gente ante tu crítica?

6. Los demás buscan y aprecian sus consejos: Hay personas que aman dar consejos; están enamoradas del sonido de su propia voz. Especialistas en «un poco de todo», piensan que su idea es única y que su respuesta siempre la más correcta; la única opción. Sin embargo, una persona «Punto de partida» no piensa así. Por ello los demás buscan sus consejos. Ella no necesita colgarse un cartel de «doy consejos gratis» porque los demás saben que ella estará allí cuando necesiten. ¿Hay personas que buscan tus consejos?

7. Se multiplican: ¡Eso es! Una persona «Punto de partida» genera otros «Punto de partida». Su impacto es tan positivo, que otras personas buscan seguir su camino. Esta es la cumbre, la coronación y la prueba de su éxito: ser capaz de transmitir el legado de ser un «punto de partida». ¿Estás transmitiendo tu legado?

Ahora me gustaría que meditaras en estos siete puntos. Reflexiona con sinceridad en tus respuestas. ¿Eres un punto de partida o tus críticas están sirviendo de punto final a los sueños de los demás?

Para terminar voy a compartir contigo el video del cuento que me ha inspirado a escribir esta entrada. Se llama «El Punto» (Peter H. Reynolds). Por favor, no termine de leer esta publicación sin mirarlo, es realmente inspirador.

Recuerda que “La Caja de Imaginación” es un canal abierto, estaremos agradecidos de recibir tus comentarios y confiamos en tu participación. Además, nos gustaría perdirte que compartas esta entrada con tus amigos, a lo mejor les hace falta estas palabras. (Leia também o post em português: O ponto de partida)

Reseña musical: El ritmo caribeño de Juan Luis Guerra.

A Son de Guerra

Reseña Juan luis guerra

Mi última reseña musical fue de una cantante brasileña (Lorena Chaves), así que hoy toca algo en mi segunda lengua, el castellano. Pero, elegí un sonido  castellano con un toque caribeño.

Si hay un cantante caribeño que me gusta, ese es Juan Luis Guerra. Desde pequeña escuchaba una de sus canciones que hizo gran sucesso en Brasil, pero en la voz de Fagner «Borbulhas de amor«. En el entonces ni sabía de su existencia y pensaba que aquella canción que me gustaba mucho había sido compuesta por Fagner. Está bien, sé que todos conocéis a Juan Luis Guerra, y ¿qué puedo yo decir que no sepáis vosotros? Creo que nada, pero como este es mí diario, decidí registrar aquí mi pasión por las canciones de este simpático Dominicano. De paso, envío un saludo a mis amigos dominicanos, ¡porque sois unos soletes!  Juan Luis Guerra  es un pozo inagotable de creatividad y buena música, además su cara de buena persona, siempre sonriendo con simplicidad, me ha cautivado. Su primer trabajo «Soplando» fue lanzado em 1983, y desde entonces se sumaron outras 12 obras a su discografía.  Además, están otras 15, así es, q-u-i-n-c-e, recopilaciones de sus trabajos.  ¿Y los premios? No fueron pocos. De sus 13 discos lanzados, seis fueron nominados a los Premios Grammy y dos  llevaron el premio al mejor álbum latino (Bachata Rosa y La llave de mi corazón). Pero, no olvidemos de los Premios Grammy Latino,  donde innumerables trabajos suyos salieron vencedores.  (Para ver todos sus premios pincha aquí).

Te dejo algunas canciones suyas que me gustan:

 ¡Ah! Hay otra información que puede, o no te puede gustar:  Juan Luis Guerra es cristiano… de aquellos que no les da corte decirlo en voz alta. Incluso tiene un montón de canciones que expresan su fe y ellas hacen bastante suceso. Dejo algunas para que las escuches:

Esa última canción la pongo en homenaje a mi madre, porque le encanta:

juan luis guerra

¿Te gusta Juan Luis Guerra? ¿Cuales son tus canciones favoritas? Acuérdate, La Caja de Imaginación es un instrumento de comunicación bilateral. Me encantaría recibir tus comentarios y aportaciones. ¡Hasta pronto!