Gestión de la rabia: La avispa ahogada

Título: La fábula de la Avispa Ahogada
Autor: Aquiles Nazoa
Ilustradora: Vicky Sempere
Editorial Ekaré

Hoy os traigo esta fábula que realmente me encanta. La conocí hace unos años por medio de mi amiga venezolana Liz que es toda una experta en literatura. Me lo recomendó porque sabía que trabajo con educación emocional por medio de cuentos. La fábula empieza así: “La avispa aquel día desde la mañana, como de costumbre, bravísima andaba.”

Cuenta la historia de una Avispa mal humorada que vive de mala cara y por su rabia se encuentra metida dentro de una casa. Al verse así se pone más furiosa y acaba cayendo en un vaso de agua. Finalmente, por no saber tranquilizarse para encontrar una solución a su problema, la avispa se “ahoga en un vaso de agua”

Gestión de la rabia, resignificación de la historia personal y pensamiento alternativo

Esta fábula la utilizo mucho en mis talleres con los niños, adolescentes y también adultos. Incluso lo he utilizado este mismo viernes en un taller para niños con TDAH.
A los niños no les gusta el final del cuento y esto es natural.

Es un cuento en verso con metáforas muy potentes que consiguen generar imágenes mentales capaces de calar en el interior de cualquiera. Como toda fábula posee una moraleja:

«Tal como la avispa que cuenta esta fábula, el mundo está lleno de personas bravas, que infunden respeto por su mala cara, que se hacen famosas debido a sus rabias y al final se ahogan en un vaso de agua.«

(Aquiles Nazoa, La fábula de la Avispa Ahogada. Ediciones Ekaré)

En virtud de la vivencia vicaria de los cuentos, los niños se ponen en el papel del protagonista, y al morir este, los niños sienten como si ellos mismos fracasaron. Esto es muy natural en un cuento con un final tan dramático. Los niños sienten que no han tenido la oportunidad de salir del problema, porque la protagonista (que también son ellos) murió.

Entonces les propongo que busquen un final alternativo para la fábula… ¿qué podría hacer la avispa para salvarse? Las respuestas son las más interesantes y así encontramos juntos herramientas de gestión emocional y ellos comprenden que la rabia puede ponerles en situaciones difíciles, pero puede salir de ellas si toman el control de la situación. Cambiar el final del cuento ayuda en el desarrollo de pensamiento alternativos, tan necesarios en la gestión de las emociones. Además, al analisar el cuento de forma más detenida, también ayuda a comprenderlo y resignificarlo. Todos necesitamos resignificar nuestra propia historia, nuestros dolores, para encontrar en ellos algo de luz.

EL HORIZONTE DE SIGNIFICADO

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos

Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos

Todo está conectado, cada parte de nuestra vida, cada situación es un acontecimiento dentro de una historia más grande. Los niños tienen dificultad de comprender eso y muchos adultos han perdido esta comprensión también. Por eso he decidido que debería ayudar las personas a ESTABLECER O RESTABLECER el “horizonte de significado” en sus vidas. En esta actividad propuse la adaptación de la fábula en páginas conectadas, que pudieran verse como un libro completamente en horizontal. Al ver cada parte de

la historia conectada a las demás, dentro de una figura horizontal y de forma total, trabajamos esta comprensión de forma simbólica y también les ayudamos a guardar en su interior este conocimiento que les será útil durante toda su vida.

¿Qué te aparecido? Me encantaría leerte.Si esto te ha parecido interesante, compártelo con tus contactos, así más personas conocerán de ello. Abajo dejo en enlace de compra del libro por si te apetece tenerlo.

Anuncio publicitario

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Cuento TUÁ: Educación emocional y acoso escolar

¿CONOCES EL CUENTO TUÁ?

Abajo explico TODO lo que hace parte de TUÁ, que es: Cuento + Juego de Mesa + Proyecto Tuá en PDF. Si quieres comprar el cuento, puedes pedirlo en tu librería de confianza o comprarlo en la web de la Editorial Sar Alejandría y recibirlo en tu casa SIN GASTOS DE ENVÍO. Incluso podrás pedirlo dedicado, solicitando en las observaciones que lo quieres dedicado a nombre de… Aquí te dejo en enlace de compra.

Con ilustraciones increíbles de Nanna Garzón, que agregan a la historia diversas metáforas visuales, Tuá es un cuento que habla de la importancia de reconocer las propias habilidades para fluir en la vida. También puedo ayudar a abordar el tema del acoso escolar y emociones como frustración, rabia, tristeza, satisfacción y empatía.

SOBRE EL CUENTO

La pequeña “Tuá” es una tortuga que al nacer y antes de empreender su camino hacía el océano, ve pasar un conejo y se enamora de su velocidad. Por lo que deja a un lado su instinto natural de ir hacía el mar y se queda en tierra, intentando ser una gran velocista. Entrena mucho para alcanzar su objetivo, pero los animales que la rodean no la dejan en paz, porque les parece muy raro y por lo tanto merecedor de ser motivo de risas, el hecho de que una tortuga desee la velocidad.

La pandilla de animales es demasiado molesta y no deja en paz a la pequeña tortuga, incluso crean una cancioncilla que constantemente le cantan: “Tuá, Tuá, tortuga tonta, piensa que es conejo… ¡pero no sabe saltar!

Otros animales que observan la situación intentan ayudarla con sus consejos y aún que Tuá les escuche e intente seguirlos, el problema no resuelve.

Al contrario de lo que esperaba sus problemas solo se hacen peores y la pequeña tortuga se siente peor que antes.

Llena de rabia, tristeza y frustración Tuá un día escucha la llamada del océano y resuelve que algo debe cambiar…

“Tuá” es un viaje de autoconocimiento, un cuento lleno de posibilidades como podrás observar en las actividades propuestas.  Te aconsejo a tener el cuento en manos y estrujar todo el potencial que él posee.

SOBRE JUEGO DESAFÍO DE MIGRAR

Si ya conoces a mi trabajo y anteriores cuentos, sabrás que me encanta incluir un juego junto al libro. En este no podía ser diferente, pero sí quería crear algo distinto, más estimulante y creo que lo he logrado.

En el Juego DESAFÍO DE MIGRAR los participantes desarrollarán el autoconocimiento (que es la base del equilibrio emocional), aprenderán sobre el trabajo en equipo y la importancia de conocer sus habilidades. El juego consta de tablero (que viene doblado dentro del libro) + 45 cartas (recordables en el libro).

Proyecto TUÁ GRATUITO en PDF

En el Proyecto Tuá encontrarás una parte teórica, en la cual explico la importancia de los cuentos en el desarrollo de la persona y cómo utilizarlos de forma correcta. Además he creado una serie de actividades entre las cuales encontrará un taller de emociones y un montón de propuestas interesantes que pueden ser adaptadas para la educación o terapia, de niños, adolescentes e incluso adultos. Abajo dejo algunas imágenes del interior del Proyecto

¿Qué te ha parecido? ¿Quieres recibir el PDF gratuito? Rellena el formulario abajo que te enviaré el Proyecto a tu correo.

Cuento La Caperucita Roja, Charles Perrault – Ed. Parramón

De paseo por la Biblioteca (algo que me encanta hacer) encontré esta joya de libro. Se trata de una versión muy fiel al cuento original de Charles Perrrault, LA CAPERUCITA ROJA, en el formato ÁLBUM ILUSTRADO.

Los cuentos de hadas en sus versiones originales (o ancestrales) son muy importantes en el desarrollo del ser humano, pues están compuestos de personajes arquetípicos y son de carácter polisémico, o sea, poseen muchas interpretaciones. Actualmente observamos muchas publicaciones que deconstruyen los cuentos de hadas, de forma poco respetuosa, simplemente para obedecer demandas ideológicas y el politicamente correcto, sin comprender que la base simbólica de los cuentos no pueden ser tratadas de forma racional.

Si te ha parecido interesante, puedes ver el cuento en el video que he preparado donde le cuento de principio a fin. Abajo también he dejado el enlace de compra del libro. Si efectúas la compra utilizando este enlace me ayudarás a mantener vivo este espacio.

Álbum ilustrado com el cuento LA CAPERUCITA ROJA, en su versión original. Autor Charles Perrault Ilustración: Eva Navarro Editorial Parramón

El niño que cargaba agua en un colador – Manoel de Barros.

Os dejo uno de mis poemas favoritos y que nos muestra la esencia del oficio de escribir. Se trata de un poema del GRAN escritor brasileño MANOEL DE BARROS.

«Manoel de Barros (Cuiabá, 1916-Campo Grande, 2014), es uno de los autores más originales dentro de una tradición literaria como la brasileña, que justamente sobresale por producir fenómenos raros y de ruptura, síntoma que habla de un continuo entramado de libertades capaces de derribar límites y fundar transgresiones que posteriormente también son transgredidas»

RICARDO ALBERTO PÉREZ

Texto: El niño que cargaba agua en el colador (Original en portugués: O menino que carregava água na peneira). Autor: Manoel de Barros. Traducción y presentación: Claudine Bernardes

EL NIÑO QUE CARGABA AGUA EN UN COLADOR

Tengo un libro sobre aguas y niños.
Sobre todo me gustó un niño que cargaba agua en un colador.
Su madre le dijo que cargar agua en el colador
era lo mismo que robar un viento y salir corriendo con él
para mostrárselo a sus hermanos.

La madre dijo que era lo mismo que cosechar cardos del agua.
Que criar peces en el bolsillo.
Aquel niño era dado a despropósitos.
Quiso montar los cimientos de una casa sobre las gotas de rocío.
La madre observó que que al niño le gustaba más lo vacío
que lo lleno.
Decía que los vacíos son más grandes e incluso infinitos.


Con el tiempo aquel niño que era curioso y peculiar,
porque le gustaba cargar agua en el colador,
con el tiempo descubrió que escribir era lo mismo
que cargar agua en el colador.

Al escribir el niño vio que era capaz de ser monja,
fraile o mendigo al mismo tiempo.


El niño aprendió a usar las palabras.
Vio que podía hacer travesuras con las palabras.
Y empezó a hacer travesuras.
Fue capaz de interrumpir el vuelo de un pájaro
poniendo un punto al final de la frase.
Fue capaz de modificar la tarde poniendo lluvia en ella.
Aquel niño hacía prodigios.
Hasta hizo una piedra dar flor.


La madre observaba al niño con ternura.
La madre le dijo: Hijo mío, vas a ser poeta.
Vas a cargar agua en el colador la vida toda.
Vas a llenar los vacíos con tus travesuras.
Y algunas personas te han de amar por tus despropósitos.

EL CUENTO PUZLE: Funciones ejecutivas y educación emociona – ebd

Hoy os quiero compartir una actividad muy interesante que hice con mis alumnos de la escuela bíblica dominical, pero que podéis hacer en los colegios, en casa, en el parque, en talleres de educación emocional y desarrollo de la creatividad.

SOBRE LA ACTIVIDAD

Primero os hablaré como he realizado la actividad y después les explicaré los beneficios que producen, basándome también en investigaciones cientificas.

Esa actividad fue desarrollada en la escuela bíblica dominical donde doy clases. Suelo dar clases a niños de 8 a 12 años, pero en esta oportunidad estuvieron comigo multiples edades (desde 3 hasta 12 años). Necesitaba algo estimulante, creativo que pudiera enseñar e entretener todos los niños, por eso elegí esta actividad.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Enseñanza bíblica (hemos visto diferentes histórias de la Bíblia y hemos hablado sobre adorar a Dios) y desarrollo emocional y de las funciones ejecutivas.

HABILIDADES DESARROLLADAS: competencias sociales (trabajo en equipo y ayuda mutua); motricidad fina; organización del espacio de trabajo; desarrollo de habilidades motoras; gestión de la frustración; planificación.

MATERIAL NECESARIO: 1. LIBRO PUZLE (yo he utilizado «Héroes Biblias de Rompecabezas» publicado por Scandinavia Publishing, que nos vino desde Ecuador- Librería Clara Luz), también tengo un rompecabezas de El PRINCIPITO LIBRO CON PUZZLES, Editorial NGV (ambos contienen 6 puzles y la historia que corresponde). 2 bolsitas plásticas.

DESAROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. PREPARACIÓN DEL ESPACIO

Llegué temprano al lugar, separé los puzles, sacándoles del libro, y poniéndolos uno a uno dentro de bolsitas plásticas. Después las escondí por todo el espacio.

2. Busca al tesoro

Recibí a los niños, les pregunté como les fue la semana y después les expliqué que haríamos una actividad divertida. Les dije que por todo el salón había escondido bolsitas con puzles, que eran los tesoros de nuestra actividad. Y que ellos deberían buscarlos y empezar a montarlos. Los niños, empezaron la actividad haciendo la caza al tesoro.

3. Montando el puzle

Después de encontrar los puzles (uno para cada niño – si no hay suficientes se puede poner los niños por parejas), los niños se pusieron a montarlos. Aquí la dificultad es que los niños NO HAN VISTO PREVIAMENTE los dibujos del puzle, por lo que no sabían exactamente lo que estaban montando. Los mayores fueron los primeros a terminar, y después ayudaron a los más pequeños (aquí hemos trabajado las capacidades sociales de empatía y asertividad). Colaborar para construir el puzle fue divertido, estimulante y desafiador, pues tuvieron que manejar la comunicación asertiva y empática, o sea, los grandes no podían hacerlo todo, se trataba de ayudar a los peques a montarlo.

4. Descubriendo la historia

Después que todos los puzles estaban montados, entonces cada niño tenía que descubrir cual historia bíblica hacía referencia y contar un poco de esta historia a los compañeros. Hubo apenas una historia que los niños no supieron identificar, entonces la he contado a todos y hemos hablado de como aplicarla a nuestra vida en los días actuales.

5. El puzle al libro

Para finalizar la actividad cada niño me ayudó a poner el puzle montado en la página del libro que correspondía, y a continuación la enseñaba, completa a sus compañeros.

ADAPTACIONES

Esta actividad puede hacerle dentro o fuera de la iglesia, tanto en actividades bíblicas, como en colegios, talleres de educación emocional etc. Ejemplos: 1. Yo he utilizado historias bíblicas porque estaba haciendo una actividad de cuño espiritual, pero, podría hacerla en asociaciones (que me contratan para hacer talleres) utilizando el LIBRO-PUZLE DEL PRINCIPITO o otro que tuviese. 2. Podría hacerla en casa con un niño o más, escondiendo los puzles por la casa; 3. Podría hacerla en el PARQUE, escondiendo los puzles entre las plantas (pero sería necesario tener una superficie lisa y estática donde montar el puzle).

LOS PUZLES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Ahora os dejaré pequeños extractos del trabajo de fin de grado, realizado por María San Frutos González «LOS PUZLES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LASFUNCIONES EJECUTIVAS» el cual puedes leerlo completo pinchando aquí

Las principales habilidades o destrezas que se desarrollan a través del uso de los puzles de manera general son:

  • La capacidad de síntesis y análisis
  • La coordinación óculo- manual
  • La inteligencia visoespacial
  • Motricidad fina
  • Pensamiento lógico
  • Creatividad

Desarrolla el ejercicio mental, ejercitando tanto el lado derecho como el izquierdo del cerebro. El derecho es el encargado de la creatividad, emociones y el pensamiento intuitivo; y el izquierdo, es el lado lógico, objetivo y metódico (Gordillo, 2020. p.2).

De acuerdo con Moreno (2016), las funciones ejecutivas son un grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación de las personas a las nuevas situaciones. Estas capacidades son primordiales para la vida en general, y para un adecuado aprendizaje académico en especial, desde la infancia temprana.

Las funciones ejecutivas son la esencia de nuestra conducta, son la base de los procesos cognitivos y constituyen el elemento con mayor valor diferencial entre el ser humano y las restantes especies (Portellano, 2005), ya que incluyen un grupo de habilidades cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, yendo más allá de conductas habituales y automáticas (Collette et al., 2006).
Algunas de las habilidades que se trabajan a través de las funciones ejecutivas de acuerdo con Gioia et al. (2000 a, b). serán las siguientes que dividiremos en dos grandes bloques: habilidades socioemocionales y habilidades cognitivas.
1.1 Habilidades socioemocionales

  • Inhibición: Es la capacidad para interrumpir nuestra propia conducta en el momento oportuno, lo que incluye tanto acciones como pensamientos o actividad mental. Lo opuesto de la inhibición es la impulsividad. Si tenemos debilidad para interrumpir la acción dirigida por nuestros impulsos, somos entonces “impulsivos”.
  • Cambio: Es la capacidad para pasar libremente de una situación a otra, y para pensar con flexibilidad con el fin de responder adecuadamente a una situación.
  • Control emocional: Es la capacidad para modular respuestas emocionales, de modo que utilicemos pensamientos racionales para controlar los sentimientos.
  • Planificación: Es la capacidad de manejar las exigencias de una tarea orientadas tanto al presente como al futuro.
  • Organización de materiales: Es la capacidad para poner orden en el trabajo, en el juego y tiempo libre y en los espacios dedicados al almacenamiento.

1.2 Habilidades cognitivas

Con relación a las habilidades cognitivas mencionamos dos de ellas, las cuales trabajaremos en la propuesta de intervención. Que son:
La supervisión de sí mismo, siendo esta la capacidad para llevar un seguimiento en nuestras tareas. Siendo autónomos a la hora de medirlas y evaluarlas. Teniendo en cuenta un modelos previamente establecido, para que el niño sepa lo que necesita o lo que se espera de él.
Asimismo, tenemos la memoria de trabajo, la cual tiene en cuenta la posibilidad para retener la información en nuestra mente. Es el tipo de memoria encargada de conseguir temporalmente retener y procesar la información, una vez llevadas a cabo las tareas cognitivas (Flores, Fernández, 2016).

¿Te ha gustado? ¿Qué te pareció la actividad? Si te pareció interesante te pido que la compartas en tus redes sociales. Y si la haces me gustaría saber cómo te ha ido.

LUZ NEGRA: Cuento + actividad -Taller Monstruosa sorpresa

El miedo a la oscuridad y en lo que en ella puede ocultarse es un tema recurrente entre padres e hijos. Podemos decir a los niños que los monstruos no existen, pero eso no les hará dejar de sentir miedo. Por ello

o basta decir que los monstruos no existen, debemos enseñar a nuestros niños como enfrentarse a ellos.

Fue por esta razón que he creado este taller super divertido.

TALLER DE CUENTOS EN LA LUZ NEGRA

Hoy os comparto este video del Taller de Cuentos en la Luz Negra. Lo realicé con alumnos de infantil del CEIP TOMBATOSSALS para celebrar el día de libro. Primero hablé sobre lo que era ser un escritor de libros y les enseñé mis cuentos… después empezamos el taller.

¡Fue increíblemente mágico!

Utilicé el cuento Monstruosa Sorpresa de Édouard Manceau publicado en España por Editorial Bruño

Es un cuento increíble que lo recomiendo que lo tengáis, utilizando o no la luz negra. El cuento se adapta facilmente y el resultado es maravilloso.

Con el cuento en luz negra los niños han podido acercarse a la oscuridad de una forma divertida; han tendido sus emociones de miedo validadas y comprendieron que es posible vender a los monstruos.
Después he hecho una serie de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional y pensamientos alternativos que ayuda en la resolución de problemas y conflictos.

Quiero agradecer a la ayuda de las profes María y Esther que han hecho posible este momento y también a cada niño y niña. Lo he pasado en grande con vosotros.

En el video enseño y explico las actividades que he realizado.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta la luz negra?

Si te gusta la educación emocional y quieres libros con actividades, te recomiendo mis cuentos. Si queréis conocerlos puedo enviarles GRATUITAMENTE los proyectos de educación emocional en pdf de mis libros. Solo tienes que dejar abajo tu correo electrónico.

Reseña: NUNCA – ¿Hablamos sobre el acoso escolar?

Ayer, día 2 de mayo, fue el día de la lucha contra el ACOSO ESCOLAR.

Para dar visibilidad a esta situación tan difícil vivida por muchos niños, niñas y adolescentes me gustaría presentarles esa reseña del libro NUNCA, publicado por @batidoraediciones, escrito por Glòria Castañares Martí y con ilustraciones de Sara Bellés.

El libro está escrito en primera persona, lo que me pareció muy interesante ya que podemos escuchar del niño sus dolores y compartir sus luchas interiores.
Álvaro, el protagonista, es un estudiante de ESO, que empezó a sufrir acoso al cambiar de instituto.
Lo peor es que él lo sufre callado, pues no quiere cargar la situación familiar con su problema, ya que su padre se encuentra ingresado en el hospital por cáncer.

Álvaro nos comparte sus dudas y los porqués de no contar a nadie lo que está pasando… comparte su dolor, su historia.

Es un libro excelente para lectura fácil, amena y fluída. Me ha enganchado… me encanta. Para ser leído tanto en casa como en el cole. De verdad que lo recomiendo. También lo puedes encontrar en Valenciano y Catalã. Abajo dejo el enlace para comprar o conocer mejor el libro.

Nunca utilizaré la violencia.
Nunca seré cómplice de las agresiones.
Nunca admitiré que me insulten o
me intimiden de cualquier modo.
Nunca pensaré que no me merezco,
como todos, lo mejor y ser feliz.
Nunca dejaré de esforzarme por hacer las cosas bien.
¡Nunca!
¡En ninguna parte!

LEMA DEL LIBRO NUNCA DE GLÒRIA CASTAÑARES MARTÍ

De acuerdo a un informe de Save the Children, @savethechildren_es con el título “Yo a eso no juego”, en España un 9,3% de los estudiantes considera que ha sufrido acoso en los últimos dos meses y un 6,9% se considera víctima de ciberacoso. En la encuesta realizada para el informe se pregunta a los niños por situaciones concretas de violencia en el entorno escolar, que no tienen por qué ser casos de acoso, pero que pueden llegar a serlo y son igualmente preocupantes. Seis de cada 10 niños reconocen que alguien les ha insultado en los últimos meses, de los cuales un 22,6% afirma que ha sido de manera frecuente y más de un tercio a través del móvil o Internet. Casi un 30% de los niños afirma haber recibido golpes físicos, un 6,3% de manera frecuente.

El acoso no es broma y debemos tratar este tema muy en serio y de forma constante para traer a luz los casos que están a cubierto.

¿Te ha parecido interesante mi recomendación? ¿Conoces este libro? ¿Conoces a otros libros que aborden la temática? Déjanos en comentarios el título que recomiendas.

¿Te cuento algo importante que nos enseñan los libros?

¿Te cuento algo muy importante que nos enseñan los libros?📚📚📚

En una historia TODO ES IMPORTANTE… cuando estás leyendo un cuento o una novela, no vas directamente al final, ¿verdad? Para que todo encaje tienes que poner atención al principio, leer la primera página, girarla, y seguir adelante, pasando páginas para disfrutar de lo que el autor te está contando. 🖋️🖋️🖋️

En la vida es exactamente lo mismo… NO SE TRATA DE PASAR PÁGINA Y OLVIDARSE DE LO QUE PASÓ, ¡para nada!
Se trata de continuar construyendo tu historia con el conocimiento e información que cada página de tu vida te brindó…
En algunas páginas derramarás lágrimas, sufrirás, pero eso también hace parte de tu historia…
¿Sabe una cosa que aprendí con los mitos y cuentos de hadas?
CUANTO MÁS GRANDE EL DESAFIO DEL PROTAGONISTA (HÉROE), MÁS PODEROSO SE HARÁ .
Al principio del cuento (narrativa) el protagonista no es un héroe. En su mundo común, o lar del héroe (zona de confort) el protagonista es apenas un HÉROE EN POTENCIA… es en el TRAYECTO que se forma el HÉROE….

Es pasando las páginas que despertamos el héroe adormecido en nuestro interior.

¡PERO HAY QUE PASAR PÁGINA!
A veces nos aferramos a parte de nuestra historia que está tan bonita… una persona que nos hizo bien, nos enseñó algo… un lugar en el cual fuimos felices… Se quieres seguir honrando estes momentos de tu historia… pasa página y sigue creciendo. Llévalos en tus recuerdos, pero sigue.
¿Lo que te hizo sufrir? Aprende de ello, pasa página y sigue en tu caminar.

Como dijo Antonio Machado:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Si esto te sirvió de alguna manera, deja tu comentario. ❤️❤️
Si tocar el corazón de alguien etiquétalo o comparte en tus redes.❤️❤️
Me encantaría leer tu opinión❤️❤️

¿Educación Emocional en la Iglesia?

Ayer una de mis alumnas de brasil me dijo que fue invitada a dar una charla a un grupo de profesores de Escuela Bíblica Dominical (lo que para el catolicismo sería algo parecido a la catequesis), y para ello me pidió orientación.

Me parece todo un avance que las iglesias o las entidades religiosas en general se empiecen a preocuparse con las emociones de las personas que asisten a sus reuniones, principalmente con los niños.

Desde hace bastante tiempo trabajo con niños, dentro y fuera de las iglesias, y siempre me preocupé con sus emociones y por ello desarrollo actividades de educación emocional también ne la iglesia.
Hablando especificamente de entidades religiosas, he observado que gran parte de los problemas que surgen entre los miembros y de ellos hacía el mundo que le rodea, tiene una base emocional.

Creo que debemos enseñar desde muy temprano a ejercitar la empatía, la asertividad, la consciencia emocional y la gestión de las emociones.


El propio Jesucristo lo hizo por medio de sus enseñanzas y ejemplo de vida. Lloró con los que lloraban, enseñó que amáramos a nuestros semejantes como a nosotros mismos… si solo practicáramos este mandamiento todo en la vida sería mucho mejor. Se trata de algo extremadamente profundo, que deberíamos evaluar bien. Nadie puede amar a otros si no se ama a si mismo… ¿que es el amor? ¿quién es mi semejante? ¿por qué levantamos tantas banderas? ¿qué nos hacen las banderas que levantamos?

Analisando toda esta temática, el gran psiquiatra brasileño Augusto Cury escribió este libro «El Maestro de las Emociones» el cual es el segundo libro de la colección Análisis de la Inteligencia de Cristo. En este libro Augusto Cury estudia las emociones de Jesús y explica cómo él fue capaz de soportar las mayores pruebas en nombre de la fe. Su incomparable inteligencia y personalidad hacen que él sea el perfecto punto de inicio para una investigación acerca del funcionamiento de la mente y su sorprendente capacidad de superación.

Bueno, la verdad es que las emociones inciden sobre todos nosotros. Por eso conocerlas, reconocerlas y gestionarlas es imprescindible, ¿no crees?