Cuando la tristeza se disfraza de furia: Una actividad para desarrollar la conciencia emocional.

(Para ver o texto em português clica aqui)

Tapa Actividad Iceberg - Educación Emocional - Claudine Bernardes

Hola, ¿Qué tal? Hoy os propondré una actividad  para desarrollar la conciencia emocional. La he llamado  “El Iceberg”. Esta actividad puede ser vista como un juego, y la puedes hacer tanto con niños de primaria, como con adolescentes o adultos. La he puesto en marcha con mi guapo de prueba, formado por 7 niños de entre 6 y 11 años. En este grupo hay niños con situaciones muy diversas, como: TDAH, altas capacidades, TEL (trastorno específico del lenguaje). Les ha encantado hacer las actividades propuestas. Después te 3 semanas de prueba he resuelto hacer algunas alteraciones. También la he desarrollado (en parte) con un grupo de adolescentes.

Pero antes te quiero hablar un poco sobre la Conciencia Emocional.

¿Qué es la Conciencia emocional?

CONCIENCIA EMOCIONAL es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece, lo que constituye la piedra angular de la Inteligencia Emocional.

El niño no posee un conocimiento emocional innato de las situaciones y conflictos. La percepción de nuestras propias emociones implica saber prestar atención a nuestro propio estado interno. Pero estamos muy poco acostumbrados a hacerlo y es preciso aprenderlo desde pequeños. También es importante evaluar su intensidad: es preciso detectarlas en el momento en que aparecen, con poca intensidad en principio para ser capaces de controlarlas sin esperar a que nos desborden.

Muchos no hemos ejercitado nuestra conciencia emocional cuando éramos niños, y esto dificulta la cosa ahora que somos adultos, ¿no crees? Así que debemos empezar a trabajar en ello. Lo mejor es que lo podemos hacer desde casa y en familia, también en el aula o en consulta.

Me acuerdo que a veces iba a recoger mi hijo al colegio y él me decía: – Mamá, me siento aburrido. – Confieso que al principio me molestaba escucharle decir que estaba aburrido, pero después empecé a poner mas atención al tema y con tranquilidad le preguntaba mientras caminábamos:

– ¿Cariño, tu por qué crees que estás aburrido? – Creo que es porque no tengo ganas de hacer nada. – ¿Y eso? Un niño tan creativo como tu siempre tiene cosas chulas para hacer. – Pero, creo que estoy cansado.

Ahí estaba el problema, él no se sentía aburrido, se sentía cansado, pero no sabía exactamente como identificar ese sentimiento.

Eso nos pasa a todos, adultos y niños. A veces la tristeza se disfraza de rabia o el miedo de frustración. Eso puede ser un problema de cara a nuestra relación interpersonal, generando serios conflictos con los demás.

 

Sugerencias para desarrollar la conciencia emocional

1. Aceptar que no lo tenemos claro: Todos nos hacemos un lío cuando de emociones se trata. Debemos tener claro que a veces el sentimiento que se observa expresado en nuestro rostro o en el rostro de otros es apenas «la punta del iceberg», una reacción a otro sentimiento que se encuentra escondido más abajo, más adentro y en lo más profundo de nosotros. El cuento de Jorge Bucay que te propongo hoy puede ayudarte a crear esta conciencia.

 

2. Preguntar y peguntarte: Como dice mi marido, a veces hay que quitar con cuchara la información. ¿De donde nació este sentimiento? ¿Qué lo provocó? ¿Hay otros sentimientos encadenados él?

 

3. Conocer las Emociones: Es importante saber como es cada emoción: como la sentimos interiormente; como se expresa exteriormente; cual es el lenguaje que se utiliza cuando la sentimos; la expresión corporal (a través de mi cuento «Carlota no quiere hablar» y el Proyecto de Educación Emocional que pongo a vuestra disposición gratuitamente en pdf es posible trabajar esta habilidad) .

 

Ahora vamos a ver cómo apliqué la actividad:

1. Contar el cuento «La Furia y la Tristeza»:

Es una excelente manera de que los participantes puedan comprender la complejidad de los sentimientos.

La Furia y la Tristeza

En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas…
Había una vez… un estanque maravilloso.

Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente…

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre esta la furia), urgida -sin saber porqué- se baño rápidamente y mas rápidamente aun, salió del agua…

Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró…
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza…
Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza. (Del libro de Jorge Bucay: “Cuentos Para pensar” – Página web de Jorge Bucay – http://www.bucay.com)

 2. Enseñar el Iceberg

He dibujado un Iceberg que lo puedes proyectar o imprimir y poner en la pared. Yo lo imprimí en A3 y lo puse en la pared para ilustrar lo que estaba explicando. Está al final del material en negro y blanco. El Iceberg es una metáfora visual muy interesante para enseñar sobre los sentimientos ocultos. Los grupos con los cuales trabajé este material han podido comprender muy bien toda la explicación a partir del Iceberg y después, hemos complementado la actividad con las fichas para poner los emoticonos, conforme la explicación abajo.

Como ya hemos hablado hay sentimientos que son solamente la expresión externa de otros sentimientos aún más profundos. Así la rabia puede ser solamente la punta del iceberg para sentimientos que están escondidos y mezclados como pueden ser: el miedo, la frustración, la soledad. Después de contar el cuento de Jorge Bucay «La Furia y la Tristeza» puedes enseñar al grupo EL ICEBERG, y como hay sentimientos ocultos, disfrazados. En la punta del iceberg vemos un sentimiento que nos parece muy claro, pero más abajo, en las profundidades hay otros sentimientos que los podemos encontrar cuando nos preocupamos en hablar con la persona, hacerles preguntas, porque a veces ella misma desconoce lo que realmente está sintiendo.

3. Cuentacuentos:

Elija un cuento donde los personajes vivan una serie de situaciones y a través de sus conductas expresen sus sentimientos. Más abajo he puesto algunos cuentos como sugestión. Al contar el cuento es importante identificar algunos sentimientos para que sirvan de base a los que se van a buscar en la «profundidad». Ejemplo: si estás contando el cuento de Blanca Nieves puedes decir que ella sentía un verdadero miedo al haberse quedado sola en el bosque, después que fue abandonada por el hombre encargado de matarla. Ese sentimiento de miedo sirve como base (punta del iceberg – o centro de la ficha) para buscar otros sentimientos escondidos. Durante la actividad (juego) ese sentimiento base nombrado durante el Cuentacuentos servirá de punto de partida para identificar otros sentimientos. Ayudarás al grupo a identificar estos sentimientos a través de preguntas: ¿El bosque no es un lugar bonito? ¿porqué una persona que está en el bosque puede sentir miedo? ¿Ella estaba solo o acompañada? ¿Será que ella estaba acostumbrada a estar sola en el bosque? A partir de las preguntas podremos identificar otros sentimientos que culminaban en el miedo, que pueden ser: soledad, inseguridad, decepción etc.

Este material se presta para muchas sesiones. Puedes trabajar con muchos cuentos diferentes.

DESPUÉS DE CONTAR EL CUENTO, SE PUEDE:

  • Colorear el iceberg;
  • Elegir un personaje y un momento en el cuento para analizar un sentimiento base y descubrir los sentimientos ocultos.

Además también puedes utilizar las fichas con emoticonos una vez el grupo ya tenga comprendido la actividad. Hay 4 modelos de fichas base para utilizar: Amor, Ira/Rabia, Aburrimiento, Ficha en blanco. Junto a estas también están los emojis o emoticonos expresando diferentes emociones. Hay que imprimir todas de la manera que más te convenga. Yo, por ejemplo, imprimí las fichas y los emoticonos y los plastifiqué. También imprimí muchas fichas en blanco para que los niños pudieran dibujar las emociones y colorear.

 

Hecho esto pasaremos al juego:

Entrenando con los sentimienHaga primero el juego sin introducir historia os situaciones, solo hablando de los sentimientos:

  1. Cada persona tendrá una ficha y todos los emoticonos. El sentimiento que está en el centro, ej. (Rabia) es el que se ve expresado en la persona (punta del Iceber), pero hay otros sentimientos que pueden estar escondidos, tocando y provocando este sentimiento central. Así que hay que poner en las extremidades (Círculos vacíos) los emoticonos que se cree conveniente. Ej. Rabia (miedo – cansancio – tristeza)
  2. También se puede utilizar la ficha en blanco para: Elegir el sentimiento Iceberg (central) que puede ser uno de los emoticonos o se puede escribir.

Cuando los participantes ya conozcan un poco más sobre los sentimientos se puede hacer el juego después de un cuentacuentos.

Painel Iceberg foto
Exposición de parte del material: Actividad El Iceberg

SUGERENCIAS DE CUENTOS

Propuesta: El Genio y el Pescador:

Genio:

  1. a)  ¿que sentimiento expresaba el genio cuando salió del jarrón? (Furia)
  2. b)  Ahora piensa cuánto tiempo estuvo en preso en el jarrón. Qué pensó durante este tiempo? ¿Qué sentimientos pudo sentir?
  3. c)  ¿La furia que sentía tenía otros sentimientos escondidos? ¿El Genio sentir soledad durante este tiempo? ¿Le gustaría regresar a su prisión?

Pescador:

a) ¿Qué sintió el Pescador cuando el Genio dijo que le mataría? (Miedo)
b) ¿El tenía familia? ¿Qué podría pasar a su familia si el muriera?
c) ¿Qué otros sentimientos pudo haber sentido el Pescador frente a las amenazas del Genio?

Otras historias sugeridos:

1- El Patito Feo;
2 – El traje nuevo del emperador;
3 – La Cenicienta;
4 – El Principito (es más largo pero se podría hacer con adolescentes, con el libro como lectura sugerida)
5 – La Avispa Ahogada.
6 – La Parábola del hijo pródigo;
7 – David y Goliat.

¿Qué te a parecido este material? ¿Lo quieres? Para conseguirlo es muy simple, solo tienes que ser suscritor de mi blog «La Caja de Imaginación» y rellenar el formulario abajo dejando tu opinión que te lo enviaré a tu correo eletrónico. 

Anuncio publicitario

Parchís de las Emociones: un juego para unir a la familia

Parches de las emociones que acompaña el cuento Carlota no quiere hablar

El “Parchís de las Emociones” está pensado para servir como un juego familiar y hace parte del cuento «Carlota no quiere hablar» (Pincha aquí para conocer el cuento y saber como comprarlo). Al Parchís le acompañan 30 Cartas que están divididas en: 20 cartas de preguntas; 5 Cartas de Comodín; 5 Cartas de Sanción. Las Cartas ayudarán a los jugadores a comprender las emociones, hablar de sentimientos y compartir historias. Con las cartas también es posible trabajar temas tan importantes como la confianza en los padres y el acoso escolar.

Como esteremos jugando con niños, algunos de edad bastante temprana, hemos resuelto simplificar las reglas. Pero, aquí lo importante es aprender a hablar de las emociones a la vez que nos divertimos jugando este parchís, así que puedes adaptar las reglas a la realidad de tu familia. (Reglas del juego en pdf para bajar: Carlota Reglas Parchis de las Emociones reglas del juego)

Reglas

  1. Fichas: Cada jugador utiliza el grupo de fichas (4 por jugador) de uno de los colores (los jugadores también pueden acordar utilizar menos fichas, para que el juego termine más rápido).
  2. Quién comienza a jugar: Los jugadores arrojan el dado en turnos sucesivos. Se decide cuál es el jugador que comienza a jugar echándolo a suertes con el dado, al número más alto.
  3. Incorporar las fichas: Los jugadores irán incorporando sus fichas en la zona de juego cuando les parezca mejor. Si se tuviera más de una ficha en juego, podrá optarse por mover la que más interese al jugador.
  4. Barreras: No hay barreras, así que los jugadores podrán traspasar a los demás jugadores sin problema.
  5. Capturas: Cuando, tras contar el número correspondiente, una ficha caiga en una casilla ocupada por una ficha de otro color diferente, la primera deberá comer a la que allí estaba, volviendo la ficha comida a casa. Cuando se come una ficha, el jugador que come deberá avanzar una cualquiera de sus fichas en número de 20 casillas. Si el jugador que tuvo su ficha capturada tiene un comodín de vida extra, puede utilizarlo para salvar su ficha; pero el jugador que ha hecho la captura continuará con el derecho de avanzar 20 casillas. No ocurrirán capturas cuando la ficha esté en la casilla segura, marcada por los dos círculos.
  6. Cartas: Hay tres grupos de cartas diferentes (Comodín, Sanción, Pregunta) que deben estar mezcladas en un mismo montón. Cuando una ficha caiga en la casilla marcada por el globo rojo, el jugador deberá retirar una carta del montón y seguir sus instrucciones.
  7. Final: Ganará el juego el jugador que haga que todas sus fichas alcancen la casilla final de llegada, que corresponda a su color.

Estas son las 30 cartas que acompañan al parchís. Por si has comprado el libro y te ha pasada algo con las cartas, puedes bajar las imágenes e imprimirlas. Pronto también quiero hacer nuevas cartas, incluso para otras edades y así ponerlas a vuestra disposición aquí en el blog.

Cartas composición parchis de las emociones 1

Cartas parchis de las emociones 2

Cartas parchís de las emociones 3

Me encantaria conocer tu opinión sobre el Parchís de las Emociones. Si eres maestro o maestra y te gustaría tener este material para utilizar en tu colegio, puedes comprar el cuento y después entrar en contacto conmigo que te enviaré el archivo del tablero en buena calidad. Así lo puedes imprimir en la cantidad que necesitas para utilizarlo con tus alumnos. También me puedes pasar sugerencias de preguntas o cartas que puedo hacer, para que pueda incorporar más material, también adaptado a otras edades. 🙂

Juegos para bajar: trabajando las capacidades emocionales. Para padres y maestros

(Para ler o post em português clique aqui)

Inteligencia Emocional ¿Qué es?

(Este material es complementario al cuento «Carlota no quiero hablar», échale un vistazo)

«La inteligencia emocional es la capacidad de entender, tomar conciencia y manejar nuestras emociones y las de terceras personas. A raíz de esta definición nos asalta otra pregunta ¿qué son realmente las emociones? La emoción es básicamente un sentimiento privado caracterizado por la expresión o manifestación de respuestas somáticas y autónomas específicas. Igualmente, pueden considerarse un conjunto de acciones para defenderse o preparar el ataque ante posibles amenazas.

En su momento Charles Darwin describió las 4 emociones primarias que consideraba que eran innatas al ser humano: cólera o ira, alegría, miedo y tristeza. Posteriormente, en lo que algunos autores denominaron secundarias, se describieron otras 4 cuatro emociones más: amor, sorpresa, vergüenza y aversión.» (retirado del artículo  Ejemplos de juegos para trabajar las emociones en clase del blog de la Universidad Internacional de Valencia)

Abajo os dejos algunos juegos para trabajar las capacidades emocionales.

Juego 1: Juego de las Emociones

Este es el juego de las emociones. Ayudará a los niños a comprender las emociones no solamente en él pero también en los demás. Ayuda a desarrollar la empatía y las capacidades emociones. Te enseñaré dos maneras de jugarlo.

En familia: Juega con tu hijo: Imprime las fichas. Hay 6 fichas que se relacionan con 6 emociones. Utiliza un dado para jugar. Tira el dado para elegir una ficha. Después di a tu hijo que tire el dado nuevamente para elegir la pregunta de la ficha. Tu también puedes responder a las preguntas y compartir tus historias con tu hijo.

En el Aula: Si eres maestro(a) también puedes utilizar este juego para desarrollar las capacidades emocionales de tus alumnos. Puedes imprimir una ficha para cada alumno y distribuirla de manera aleatoria entre ellos, o puedes dividir la clase en 6 o 12 equipos, dando a cada equipo una ficha. Después debes dar un tiempo para que ellos contesten las preguntas y al final cada equipo puede hacer una presentación explicando lo que ha contestado y lo que aprendió. Outra forma interesante de jugar es tener las fichas en la pared y hacer el juego una vez al día, o determinados días de la semana. Cada día le tocaría a uno o dos niños diferentes, que deberían tirar el dado y resolver el problema propuesto delante de la clase.

Estas fichas dan mucho juego, sea Creativo. Si encuentras otras formas de juego, me encantaría que me la compartieras para que yo pueda ponerla aquí en el blog.

Archivo completo en PDF para bajar e imprimir: Juego de las emociones la caja de imaginacion

Aquí están todas las imágenes:

Juego 2: Memory de las Emociones

Aquí os dejo también un juego de la memoria muy interesante. La hoja contiene 10 dibujos  de expresiones de emociones.  Imprima 2 copias, preferentemente en cartolina, colorea o pida al niño que coloree cada ficha asignando un color diferente a cada emoción. Después basta recortar la fichas, mezclarlas y jugar. puedes utilizar más o menos fichas de acuerdo a la edad del niño. Maestros, también podéis jugar a memoy en clase con vuestros alumnos, dividiéndolos en equipos, o haciendo un torneo por parejas.

Juego Carlota no quiere hablar memory emociones

3. El bote de las Emociones

El bote de las emociones ya  había hecho parte de otra entrada muy concurrida de este blog (El Monstruo de Colores: aprendiendo sobre los sentimientos)

Se trata de hacer un bote para cada sentimiento, como los que ves abajo.

reseña monstro colores caja de imaginación

Cuando el niño esté triste, debe escribir lo que siente en la en la tarjeta de color azul y la echa en el bote de la tristeza, por ejemplo (si el niño no sabe escribir que lo haga el padre o maestro). Además, también se puede hablar sobre la situación que ha provocado el sentimiento, y como resolverla. Es un ejercicio muy bueno, a mi hijo le ha ayudado mucho.

Más 3 juegos del Blog de VIU

Por fin os dejo tres juegos para que los maestros trabajéis en clase con vuestros alumnos. Los he retirado de la entrada «Ejemplos de juegos para trabajar las emociones en clase» en el blog de la Universidad Internacional de Valencia. 

1. La caja de las emociones

Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es a través de un juego denominado «La  caja de las emociones». Su funcionamiento es simple y puede ser adaptado a las características o necesidades de cada clase. Se tiene que prepara una caja (de plástico, cartón, etc.) con todo nuestro grupo de alumnos y en ella se escribe el nombre de las diferentes emociones, junto con algún dibujo representativo.

Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos. Además, se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir en ellos sus mensajes.

El objetivo de este juego es conseguir que nuestros alumnos y alumnas aprendan a comunicarse emocionalmente. A partir de estas comunicaciones individuales podemos profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rencor, etc.). De esta forma se logra una mayor inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos.

2. El diccionario de las emociones

Es un juego muy eficaz para que los niños aprendan a interiorizar sus emociones. Se utilizan cartulinas donde los alumnos escriben, en letras grandes, los nombres de una emoción: tristeza, alegría, rabia, etc. Después tienen que hacer un dibujo inspirado en dichas emociones y en las respuesta, emocional y/o física.

3. El tarro de las buenas noticias

Este juego está especialmente pensado para potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los niños. Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase (un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito o hermanita, un logro personal de algún niño o niña, etc.) los alumnos lo deben escribir o representar con algún dibujo y  depositarlo en un tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final de curso se puede hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido.

Si te ha gustado esta entrada compártela con tus amigos y en tus redes sociales. Tengo certeza que será de mucha ayuda. Gracias por pasarte por mi «Caja de Imaginación» 😉

Carlota No Quiere Hablar, un cuento lleno de valores – 2º Edición.

(Para ler o post em português clica aqui)

Carlota no quiere hablar, não quer falar
Libro que viene con: Cuento Interactivo + Tablero de Parchís de las Emociones con 30 Cartas + Pequeño Guía didáctica

 

Estoy muy contenta, porque mi pequeña Carlota es un éxito en Brasil (pronto entraremos en 3ª Edición) y aquí en España ya entramos en 2ª Edición, además de una versión en Portugués que distribuimos para Portugal.

«Carlota no quiere hablar»  Más que un cuento

El libro viene formado por tres partes:

 

1. Cuento interactivo

«Carlota no quiere hablar» es la historia de una niña que le cuesta hablar de sus emociones y sentimientos. Há guardado tantos sentimientos en su interior que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.

cuento interactivo cuentoterapia infantil ilustrado

Es un cuento que debe ser contado por un adulto al niño, para que la experiencia sea más completa. Eso debe ocurrir así, porque se trata de un cuento interactivo, donde el adulto va haciendo preguntas al niño, para que este de voz a Carlota y descubra que está sintiendo la pequeña personaje.  También es una oportunidad para que el adulto cuente al niño sus propias historias de situaciones que ha vivido. Así que Carlota no quiere hablar es un puente, una conexión entre el adulto y el niño, para compartir historias y hablar de emociones.

cuento infantil ilustrado Carlota no quiere hablar, cuentoterapia, interactivo

Es importante que el adulto le haga las preguntas al niño, pero que no le de la respuesta. Si el niño no contesta bien, no pasa nada, él tiene que encontrar la respuesta por si mismo, para que el proceso de aprendizaje sea de dentro hacia fuera.

Carlota no quiere hablar 4

A medida que el niño ayuda a Carlota a comprender sus emociones, a hablar de sus sentimiento y gestionarlos, el mundo de Carlota va entrando en orden, hasta que ella pueda hablar por si misma.

cuento infantil ilustrado, interactivo, cuentoterapia.

 

2. Guía para Padres

El cuento también viene acompañado de una Guía para Padres, que les ayudará a contar el cuento de forma más completa y efectiva. Es importante no empezar a contar el cuento antes de leer esta guía.

Guía Didáctica para Padres. Ábrela aquí.

3. Parchís de las Emociones

Por último, en el libro también está el «Parchís de las Emociones» pensado para servir como un juego familiar. Al Parchís le acompaña 30 Cartas que están divididas en: 20 cartas de pregunta; 5 Cartas de Comodín; 5 Cartas de Sanción. Las Carta s ayudarán a los jugadores a comprender las emociones, hablar de sentimientos y compartir historias.

Parches de las emociones que acompaña el cuento Carlota no quiere hablar

Todo este material está pensado para ayudar a niños y padres a compartir su tiempo en familia, aprender a gestionar las emociones y crecer juntos.

«Carlota no quiere hablar fortalecerá el vínculo de amor, respeto y afinidad dentro de la familia.”

Pero si piensas que aquí ha terminado todo, te equivocas. Además podrás encontrar aquí en el blog material gratuito que podrás bajar para que vuestra experiencia sea aún más completa. Abajo estará el listado con los respectivos enlaces.

 Como Comprarlo

Así que compra ya tu cuento «Carlota no quiere hablar»  a través de la tienta online la Editorial Sar Alejandría y recibirás tu cuento en casa sin gastos de envío dentro de España.

Si estás fuera de España y quieres comprar «Carlota no quiere hablar», o aun que estés en España quieres el libro dedicado, puedes hacerme el pedido directamente.

Material Gratuito:

Fichas para colorear: una serie de ilustraciones del cuento, con frases sobre las emociones, para bajar y colorear.

Juegos: Memory, juego de las emociones, con sus explicaciones para que padres y maestros compartan con los niños.

Proyecto Educación Emocional con Carlota: ¿Eres maestro, psicopedagogo o psicólogo y estás buscando material para trabajar la regulación de las emociones? He preparado un proyecto super completo, formado por una parte teórica y otra práctica. Son 80 páginas, con muchas actividades, fichas, dinámicas etc. Este material, juntamente con mi libro, está siendo utilizado y recomendado por muchos profesionales de la educación y salud infantil, de muchos lugares del mundo. Lo mejor: ES GRATUITO. Basta rellenar el formulario abajo que te lo envio en pdf.

(Más materiales descargables exclusivo para los que se apunten en el Facebook de Carlota)

Carlota 3 livros portugues e espanhol
«Carlota no quiere hablar» fue lanzado en Brasil (en portugués)  a través de la Editora Grafar. En Español y Portugués para Europa y resto del mundo (excluido Brasil) fue lanzado por la Editorial Sar Alejandría.