EL CUENTO PUZLE: Funciones ejecutivas y educación emociona – ebd

Hoy os quiero compartir una actividad muy interesante que hice con mis alumnos de la escuela bíblica dominical, pero que podéis hacer en los colegios, en casa, en el parque, en talleres de educación emocional y desarrollo de la creatividad.

SOBRE LA ACTIVIDAD

Primero os hablaré como he realizado la actividad y después les explicaré los beneficios que producen, basándome también en investigaciones cientificas.

Esa actividad fue desarrollada en la escuela bíblica dominical donde doy clases. Suelo dar clases a niños de 8 a 12 años, pero en esta oportunidad estuvieron comigo multiples edades (desde 3 hasta 12 años). Necesitaba algo estimulante, creativo que pudiera enseñar e entretener todos los niños, por eso elegí esta actividad.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Enseñanza bíblica (hemos visto diferentes histórias de la Bíblia y hemos hablado sobre adorar a Dios) y desarrollo emocional y de las funciones ejecutivas.

HABILIDADES DESARROLLADAS: competencias sociales (trabajo en equipo y ayuda mutua); motricidad fina; organización del espacio de trabajo; desarrollo de habilidades motoras; gestión de la frustración; planificación.

MATERIAL NECESARIO: 1. LIBRO PUZLE (yo he utilizado «Héroes Biblias de Rompecabezas» publicado por Scandinavia Publishing, que nos vino desde Ecuador- Librería Clara Luz), también tengo un rompecabezas de El PRINCIPITO LIBRO CON PUZZLES, Editorial NGV (ambos contienen 6 puzles y la historia que corresponde). 2 bolsitas plásticas.

DESAROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. PREPARACIÓN DEL ESPACIO

Llegué temprano al lugar, separé los puzles, sacándoles del libro, y poniéndolos uno a uno dentro de bolsitas plásticas. Después las escondí por todo el espacio.

2. Busca al tesoro

Recibí a los niños, les pregunté como les fue la semana y después les expliqué que haríamos una actividad divertida. Les dije que por todo el salón había escondido bolsitas con puzles, que eran los tesoros de nuestra actividad. Y que ellos deberían buscarlos y empezar a montarlos. Los niños, empezaron la actividad haciendo la caza al tesoro.

3. Montando el puzle

Después de encontrar los puzles (uno para cada niño – si no hay suficientes se puede poner los niños por parejas), los niños se pusieron a montarlos. Aquí la dificultad es que los niños NO HAN VISTO PREVIAMENTE los dibujos del puzle, por lo que no sabían exactamente lo que estaban montando. Los mayores fueron los primeros a terminar, y después ayudaron a los más pequeños (aquí hemos trabajado las capacidades sociales de empatía y asertividad). Colaborar para construir el puzle fue divertido, estimulante y desafiador, pues tuvieron que manejar la comunicación asertiva y empática, o sea, los grandes no podían hacerlo todo, se trataba de ayudar a los peques a montarlo.

4. Descubriendo la historia

Después que todos los puzles estaban montados, entonces cada niño tenía que descubrir cual historia bíblica hacía referencia y contar un poco de esta historia a los compañeros. Hubo apenas una historia que los niños no supieron identificar, entonces la he contado a todos y hemos hablado de como aplicarla a nuestra vida en los días actuales.

5. El puzle al libro

Para finalizar la actividad cada niño me ayudó a poner el puzle montado en la página del libro que correspondía, y a continuación la enseñaba, completa a sus compañeros.

ADAPTACIONES

Esta actividad puede hacerle dentro o fuera de la iglesia, tanto en actividades bíblicas, como en colegios, talleres de educación emocional etc. Ejemplos: 1. Yo he utilizado historias bíblicas porque estaba haciendo una actividad de cuño espiritual, pero, podría hacerla en asociaciones (que me contratan para hacer talleres) utilizando el LIBRO-PUZLE DEL PRINCIPITO o otro que tuviese. 2. Podría hacerla en casa con un niño o más, escondiendo los puzles por la casa; 3. Podría hacerla en el PARQUE, escondiendo los puzles entre las plantas (pero sería necesario tener una superficie lisa y estática donde montar el puzle).

LOS PUZLES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Ahora os dejaré pequeños extractos del trabajo de fin de grado, realizado por María San Frutos González «LOS PUZLES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LASFUNCIONES EJECUTIVAS» el cual puedes leerlo completo pinchando aquí

Las principales habilidades o destrezas que se desarrollan a través del uso de los puzles de manera general son:

  • La capacidad de síntesis y análisis
  • La coordinación óculo- manual
  • La inteligencia visoespacial
  • Motricidad fina
  • Pensamiento lógico
  • Creatividad

Desarrolla el ejercicio mental, ejercitando tanto el lado derecho como el izquierdo del cerebro. El derecho es el encargado de la creatividad, emociones y el pensamiento intuitivo; y el izquierdo, es el lado lógico, objetivo y metódico (Gordillo, 2020. p.2).

De acuerdo con Moreno (2016), las funciones ejecutivas son un grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación de las personas a las nuevas situaciones. Estas capacidades son primordiales para la vida en general, y para un adecuado aprendizaje académico en especial, desde la infancia temprana.

Las funciones ejecutivas son la esencia de nuestra conducta, son la base de los procesos cognitivos y constituyen el elemento con mayor valor diferencial entre el ser humano y las restantes especies (Portellano, 2005), ya que incluyen un grupo de habilidades cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas, yendo más allá de conductas habituales y automáticas (Collette et al., 2006).
Algunas de las habilidades que se trabajan a través de las funciones ejecutivas de acuerdo con Gioia et al. (2000 a, b). serán las siguientes que dividiremos en dos grandes bloques: habilidades socioemocionales y habilidades cognitivas.
1.1 Habilidades socioemocionales

  • Inhibición: Es la capacidad para interrumpir nuestra propia conducta en el momento oportuno, lo que incluye tanto acciones como pensamientos o actividad mental. Lo opuesto de la inhibición es la impulsividad. Si tenemos debilidad para interrumpir la acción dirigida por nuestros impulsos, somos entonces “impulsivos”.
  • Cambio: Es la capacidad para pasar libremente de una situación a otra, y para pensar con flexibilidad con el fin de responder adecuadamente a una situación.
  • Control emocional: Es la capacidad para modular respuestas emocionales, de modo que utilicemos pensamientos racionales para controlar los sentimientos.
  • Planificación: Es la capacidad de manejar las exigencias de una tarea orientadas tanto al presente como al futuro.
  • Organización de materiales: Es la capacidad para poner orden en el trabajo, en el juego y tiempo libre y en los espacios dedicados al almacenamiento.

1.2 Habilidades cognitivas

Con relación a las habilidades cognitivas mencionamos dos de ellas, las cuales trabajaremos en la propuesta de intervención. Que son:
La supervisión de sí mismo, siendo esta la capacidad para llevar un seguimiento en nuestras tareas. Siendo autónomos a la hora de medirlas y evaluarlas. Teniendo en cuenta un modelos previamente establecido, para que el niño sepa lo que necesita o lo que se espera de él.
Asimismo, tenemos la memoria de trabajo, la cual tiene en cuenta la posibilidad para retener la información en nuestra mente. Es el tipo de memoria encargada de conseguir temporalmente retener y procesar la información, una vez llevadas a cabo las tareas cognitivas (Flores, Fernández, 2016).

¿Te ha gustado? ¿Qué te pareció la actividad? Si te pareció interesante te pido que la compartas en tus redes sociales. Y si la haces me gustaría saber cómo te ha ido.

Anuncio publicitario

¿DESEAS PUBLICAR UN CUENTO INFANTIL? Te recomiendo la Editorial Sar Alejandría

Claudine Bernardes - Editora infantial Sar Alejandría Ediciones

 

No sé si ya intentaste publicar lo que sea, un cuento infantil, una novela, pero si ya hiciste el periplo de enviar manuscritos a las editoriales, sabrá de lo que te voy a hablar. ¡No es fácil! Antes de publicar mi primer libro, envié manuscritos a prácticamente todas las editoriales españolas y brasileñas. Habían tres tipos de respuestas que se repetían como un patrón: 1. Respuesta ninguna, o sea, pasaban de mi olimpicamente; 2. Gracias por tu manuscrito, pero … 3. Nos encantaría publicarte por el módico valor (muchas cifras).

¡NO QUERÍA AUTOPUBLICARME! Deseaba que una editorial se fijara en mí, que apostará por mi trabajo, pero en la actual conjuntura que publiquen a una autora totalmente desconocida era casi un sueño lejano.

Como un último respiro envié mi propuesta a un par de editoriales más y…. AL DÍA SIGUIENTE RECIBÍ LA GRAN NOTICIA.

«_Nos ha encantado tu proyecto, y deseamos publicarte.»

No me lo podía creer. Sar Alejandría Ediciones me abrió las puertas a una nueva dimensión profesional, hoy tengo dos libros publicados en Castellano. «Carlota No Quiere Habla» además, fue publicado en Portugués para Brasil  y Portugal, y este año publicaré otros dos libros en Brasil.

Ahora recebi el bello cometido de dirigir la Colección Infantil de Sar Alejandría Ediciones, y quiero ayudar a traer al mundo otros bellos cuentos. Por eso, si tienes el deseo de publicar un cuento infantil, no importa si eres autor novel o si ya tienes libros publicados… estamos dispuestos a apostar por ti.  

Este es el perfil que buscamos:

  • Autores noveles o no, residentes en España.
  • Personas involucradas con el mundo infantil (educadores, madres y padres, profesionales de la psicología, pedagogía, Cuentacuentos, palestrantes etc.)
  • Personas que les guste estar en las redes sociales y promocionar su libro;
  • Personas que tengan proyección en las redes sociales (blogueros o instagramers que  promuevan la maternidad, la educación infantil, la literatura infanto-juvenil, la crianza respetuosa, educación positiva etc.)
  • Te buscamos a ti que quiera traer un bello cuento al mundo.

Si tienes un proyecto editorial infantil, envíamelo a infantil@saralejandriaediciones.com  Puedes conocer la editorial Sar Alejandría pinchando aquí. 

Caso tengas dudas, déjame un mensaje y te responderé lo más pronto posible 😉

 

 

El Perfume de la Maestra: una historia para compartir.

Ayer he recibido dos mensajes que me  conmovieron. Dos educadoras hablando sobre los problemas de sus alumnos y buscando maneras alternativas de ayudarlos, y los problemas que estos, que eran niños conflictivos, tenían en el colegio, tanto con sus compañeros, como con otros profesores. Vi en ellas el amor y el deseo de ayudar. Así que, hoy no voy a contar historia para niños, contaré algo para los maestros. Es importante que podáis comprender como vuestros actos pueden transformar vidas. Te ruego que compartas esta historia con otras personas, y que entre todos podamos despertar el corazón cansado de muchos maestros, que a lo mejor se han olvidado que la educación es un acto de amor.

historia professora

El perfume de la maestra

El primer día de clase, la maestra doña Tomasa les dijo a sus alumnos de quinto grado, que ella siempre trataba a todos por igual, que no tenía preferencias ni tampoco maltrataba ni despreciaba a nadie.

Muy pronto comprendió lo difícil que le iba a resultar cumplir sus palabras. Había tenido alumnos difíciles, pero nadie como Pedrito. Llegaba al colegio sucio, no hacía las tareas, pasaba todo el tiempo molestando o dormitando, era un verdadero dolor de cabeza. Un día no aguantó ya más y se dirigió a la dirección.

– Yo no soy maestra para soportar la impertinencia de un niño malcriado. Me niego a aceptarlo por más tiempo en mi clase. Ya casi son las vacaciones de Navidad, espero no verlo cuando volvamos en Enero.

La directora la escuchó con atención, y sin decirle nada, revisó los archivos y puso en las manos de doña Tomasa el libro de vida de Pedrito. La profesora lo comenzó a leer por deber, sin convicción. Sin embargo, la lectura le fue arrugando el corazón:

La maestra de primer grado había escrito: “Pedrito es un niño muy brillante y amigable. Siempre tiene una sonrisa en los labios y todos le quieren mucho. Entrega sus trabajos a tiempo, es muy inteligente y aplicado. Es un placer tenerlo en mi clase”.

La maestra de segundo grado: “Pedrito es un alumno ejemplar con sus compañeros. Pero últimamente se encuentra triste porque su mamá padece una enfermedad incurable”

La maestra de tercero: “La muerte de su mamá ha sido un golpe insoportable. Ha perdido el interés en todo y se pasa el tiempo llorando. Su papá no se esfuerza en ayudarlo y parece muy violento. Creo que lo golpea.”

La maestra de cuarto: “Pedrito no demuestra interés alguno en clase. Vive cohibido y cuando intento ayudarle y preguntarle qué le pasa, se encierra en un mutismo desesperanzador. No tiene amigos y está cada vez más aislado y triste”

Por ser el último día de clase antes de las Navidades, todos los alumnos le llevaron a Doña Tomasa unos hermosos regalos envueltos en fino y coloridos papeles. También Pedrito le llevó el suyo envuelto en una bolsa de papel. Doña Tomasa fue abriendo los regalos de sus alumnos y cuando mostró el de Pedrito, todos los compañeros se echaron a reír al ver su contenido: un viejo brazalete al que le faltaban algunas piedras y un frasco de perfume casi vacío. Para cortar por lo sano con la risa de los alumnos, Doña Tomasa se puso con gusto el brazalete y se echó unas gotas de perfume en cada una de las muñecas. Ese día, Pedrito se quedó el último al salir de clase y le dijo a su maestra: “Doña Tomasa, hoy usted huele como mi mamá”

Esa tarde, sola en su casa, Doña Tomasa lloró un largo rato. Y decidió que en adelante, no solo iba a enseñar a sus alumnos lectura, escritura, matemáticas… sino sobre todo, que los iba a querer y les iba a educar el corazón. Cuando se reincorporaron a clase en enero, Doña Tomasa llegó con el brazalete de la mamá de Pedrito y con unas gotas de perfume. La sonrisa de Pedrito fue toda una declaración de cariñoso agradecimiento. La siembra de atención y cariño de Doña Tomasa fue fructificando en una cosecha creciente de aplicación y cambio de conducta de Pedrito. Poco a poco, fue volviendo a ser aquel niño aplicado y trabajador de sus primeros años de la escuela. Al final del curso, a Doña Tomasa le costaba cumplir sus palabras de que, para ella, todos los alumnos eran iguales, pues sentía una evidente predilección por Pedrito.

Pasaron los años, Pedrito se fue a continuar sus estudios en la universidad y doña Tomasa perdió contacto con él. Un día recibió una carta del doctor Pedro Altamira, en la que le comunicaba que había terminado con éxito sus estudios de medicina y que estaba a punto de casarse con una muchacha que había conocido en la universidad. En la carta le invitaba a la boda y le rogaba que fuera su madrina de boda.

El día de la boda, Doña Tomasa volvió a ponerse el brazalete sin piedras y el perfume de la mamá de Pedrito. Cuando se encontraron, se abrazaron muy fuerte y el Doctor Altamira le dijo al oído: “Todo se lo debo a usted, Doña Tomasa”. Ella, con lágrimas en los ojos, le respondió: “No, Pedrito, la cosa sucedió al revés, fuiste tú quien me salvaste a mí y me enseñaste la lección más importante de la vida, que ningún profesor había sido capaz de enseñarme en la universidad: me enseñaste a ser maestra”.

¿Cuál es tu perfume?

Día Mundial de la Poesia: Poesía ilustrada «Soy Jardín». ¿Qué guardas en tu interior?

(Para ler o texto em Português clica em: Sou Jardim)

ilustración claudine bernardes
Ilustración: Claudine Bernardes

 

Soy jardín

Puedo parecer una muralla sombría,
hecha de piedras ásperas,
ennegrecidas por el tiempo.
Pero adentro conservo un jardín,
donde hay flores y pájaros.
Dentro de mí la vida sonríe.

Aunque parezca vieja,
porque soy vieja,
el tiempo dentro de mí se ha congelado.
Si te atreves a mirarme,
despojado de tus prejuicios,
verás que adentro soy un jardín.
Que las flores nacen dentro de mí.

Es posible que llegue un día,
en que mis movimientos se relenticen,
que mis músculos se frenen.
Incluso la memoria,
el bien más precioso que tengo,
se vaya y me deje.
Pero aún entonces,
si te atreves a mirarme,
despojado de tus prejuicios,
verás que adentro llevo canción.

Porque en mi vida, a veces amarga,
a ratos tormentosa y afligida,
siempre he sido una muralla,
que guarda adentro un jardín
y una bella canción.
Afuera…
afuera he dejado todo lo feo,
lo malo y sucio.
Todo lo que podría matar el jardín
que llevo adentro.

(Claudine Bernardes)

 

Mi consejo de hoy es simple:

Aunque afuera ocurra un huracán, aunque por fuera no seas bello o ya no seas tan joven, guarda tu belleza adentro. Custodia como un tesoro lo más valioso que tienes, porque lo que llevas adentro es lo que eres.

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. (Proverbios 4:23)

El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca.(Lucas 6:45)

Y tú ¿qué llevas adentro?

Gracias por compartir tu tiempo conmigo y me encantaría recibir tus comentarios. Hasta pronto.

¿Problemas para que tu hijo duerma solo? Carlota te puede echar una mano – con Material gratuito para ayudar a superar el miedo.

Hola, ¿que tal? A raiz del lanzamiento de mi cuento «Carlota no quiere hablar» he podido hablar con muchos padres y madres y he visto en algunos una inquietud importante:

«Mi hijo no quiere dormir solo.»

Uno de los sentimientos que trato en el cuento de Carlota es exactamente el miedo, expresado por Carlota al enfrentarse con la difícil tarea de dormir sola.

6 Carlota no quiere hablar foto

Enseño, a través de la vivencia de la personaje, que el miedo puedo ser combatido por la confianza:

7 Carlota no quiere hablar foto

Así que para ayudar a vosotros, padres, que estáis enfrentando la difícil labor de enseñar vuestros hijos a que se duerman solos, he preparado un material de apoyo. Este material está hecho basándose en mi propia experiencia como madre. 

¿En qué consiste?

Vamos invitar el niño o niña a entrar en el proceso de dormirse solo, y él o ella lo hará «deseando hacerlo».

  1. Vamos prepararle para empezar el cambio

La idea es contarle el cuento y decirle que confie en que papá y mamá le estarán cuidando. Que si necesita de algo puede llamarles porque los papás estarán pendientes de él (ella).

Es importante que el niño(a) sepa que sentir miedo no es malo. Todos sentimos miedo, pero podemos controlar el miedo sabiendo que hay algo más grande y fuerte que puede inutilizar su poder: LA CONFIANZA.

El niño verá el miedo como algo natural si tu le cuentas alguna historia de cuando tu tuviste miedo. La lógica es: Si mi papá o mi mamá tuvo miedo y pudo vencerlo, yo también puedo hacerlo.

2. Llegó la hora de dormir solo 

Explícale que estáis orgullosos de cómo él o ella va creciendo y que ahora llegó el momento de dar un nuevo paso, «dormir solo».  Si para el niño es difícil sin un apoyo adicional entonces podemos implementar el «Calendario»

Se trata de un Calendario mes a mes que he preparado. Es solo bajar e imprimirlo. Le diremos al niño(a) algo así: _ Mira que guay este Calendario de Carlota. ¿Qué te parece si lo coloreamos y lo ponemos en la nevera? Cada noche que te duermas en tu habitación pegaremos una carita de Carlota en el Calendario, si consigues 5 caritas, te vamos a dar un premio.» 

Mi recomendación es que el «Premio» sea algo sin valor monetario o de poco valor. Podría ser algo como: hacer una salida especial de familia; hacerle una sorpresa o algo que se te ocurra.

Lo que vamos a perseguir a través de esta actividad es que el niño o niña alcance el dormir solo como algo normal… cuando consiga dormir solo varios días seguidos, entonces todo fluirá con más normalidad y el objetivo será alcanzado.

Aquí están las caritas para pegar en el Calendario. Si no quiere utilizar las caritas, puedes poner ESTRELLAS que tu mismo(a) dibuje en el día que corresponda. Ya verás que a tu hijo(a) le hará mucha ilusión.

Calendario dormir solo Carlota caras

¡No dejes de perseverar! ¡Tómalo con calma! Aún que pueda parecer difícil alcanzaréis el éxito si lo tomas como un proceso de la crianza.

Si no quieres utilizar el cuento de Carlota, puedes utilizar otro cuento que quieres, o simplemente el Calendario. Aquí el objetivo es ayudar a nuestros pequeños a que duerman solos 😉

Me gustaría pedirte que compartas esta entrada en tus redes sociales para que otras personas puedan beneficiarse del material. Gracias por tu compañía y aquí estoy por si necesitas de algo. 😉

(Pincha aquí para ver la entrada en português)

¿Es posible contar cuentos a adolescentes?

(Para leer el texto en castellano pincha aquí)

 ¡Sí, es posible! Pero debes estar dispuesto a reírte de ti mismo. No es fácil ponerte delante de un grupo de adolescentes, y ver sus caras de: ¿Qué hace esa tía rara aquí? ¡No soy más un crío para que me cuenten cuentos!

Si te atreves a seguir adelante, y pasar el umbral del “ridículo” verás que es posible conquistar sus corazones… y cuando lo hayas hecho por primera vez, te sentirás recompensado. Ellos esperan ser “conquistados”, si logras encontrar la historia que haga cosquillas en sus corazones, habrás encontrado la llave que abrirá el oído de sus corazones y lograrás hacer diferencia en sus vidas.

Ahora te explicaré como utilicé dos cuentos para trabajar con adolescentes la importancia de los sueños como metas en las cuales tenemos que trabajar. Puedes utilizar este material con adultos también.

1 – Historias utilizadas:

2 – Motivación de la elección:

Ambas historias presentan una persona normal como protagonista. Tanto David como el Pescador estaban desprovistos de habilidades especiales que les hicieran importantes a ojos de otros, a pesar de esta aparente simplicidad ambos vencieron gigantes. Todos tenemos gigantes que necesitamos vencer para poder alcanzar nuestros sueños. En la gran mayoría de veces estos gigantes están en nuestro interior.

Pueden que los cuentos de hadas sean unas aventuras encantadoras, pero también se ocupan de un conflicto universal: la lucha interna entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal.” (Sheldon Cashdan en “La Bruja debe morir”)

Muchas veces tenemos defectos de carácter que nos impiden alcanzar nuestros objetivos, y si queremos seguir en nuestro camino de crecimiento personal, que nos llevará hacia nuestros sueños, necesitamos identificar cuales son estos gigantes que necesitamos vencer para alcanzar nuestro final feliz. Es importante aclarar que aquí tratamos de sembrar semillas en la mente de los adolescentes. Es posible que a corto plazo no podamos ver los frutos del trabajo que desarrollemos, pero esto es exactamente lo que hacemos con los cuentos: Intentamos despertar el conocimiento que está durmiendo en el inconsciente, a lo mejor no logramos hacerlo en un primer momento. Pero siempre que nos conectamos con el inconsciente a través de los cuentos y las metáforas que estos poseen, dejamos semillas plantadas. Las metáforas son como olas que van dando contra la roca, y que poco a poco la van moldeado.

3. Contar las historias:

Como ya conocía a la gran mayoría de los adolescentes que asistieron a la actividad, decidí utilizar como técnica de narración la dramatización a través de un monólogo, donde yo encarnaba la figura de una guerrera amazona que era la responsable de contarles la historia. En la dramatización he utilizado la improvisación: hablé con los asistente, hice chistes riéndome de sus ropas; hice cambios en la entonación de la voz; a veces me mostraba fiera a veces graciosa. Conté primeramente la historia de David y Goliat y después el cuento del Pescador y el Genio. ¡Les encantó!

Por supuesto es posible contar las historias sin la caracterización. Pero, esmérate en que la narración sea atractiva.

Foto genio y pescador claudine

4. Aplicar la Actividad de apoyo

Después les pregunté por sus sueños. Qué cosas ellos querían conquistar en este año que empezaba, que cosas ellos querían conquistar para un futuro más lejano. Les hice pensar si deseaban una carrera ¿qué deseaban ser profesionalmente? ¿Cómo deseaban ser como personas? ¿Pensaban casarse y tener hijos? ¿Cómo deseaban ser como padres?

Les pedí que pensaran en sus características, sus cualidades y habilidades: ¿Tienes las habilidades necesarias para conquistar tus sueños? ¿Qué habilidades te faltan? ¿Qué cualidades son las que te ayudarán a conquistar estos objetivos?

Ahora piensa en los defectos que tienes: ¿Eres impaciente? ¿Te frustras con facilidad? ¿Eres impulsivo? Cuales son los gigantes que te impiden alcanzar tus sueños. ¿Cómo los puedes vencer?

Bien, ya has hecho una valoración ahora vamos a pensar en un árbol, tu eres este árbol. Ese árbol tiene raíces, tronco y la copa donde están los frutos. Vamos visualizar este árbol y transformarlo en algo más real (es como un juego simbólico).

Haremos un juego inverso, o sea, primero vamos a identificar que sueños queremos poner en la copa de nuestro árbol, partiremos de ahí, porque será más fácil saber qué acciones y cualidades necesitamos desarrollar, cuando sepamos que sueño tenemos.

  1. La Copa: En la copa de nuestro árbol estarán los frutos, que son nuestros sueños. Aquellos que ya habíamos pensado anteriormente: Ej. Quiero ser médico; quiero escribir un libro; quiero viajar a un país distante para vivir una gran aventura.

  2. El tronco: En el tronco estarán escritas aquellas acciones que necesitamos desarrollar a lo largo del tiempo para que estos frutos puedan ser alcanzados. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc.

  3. Las raíces: La raíces del árbol serán nuestras cualidades, aquellas que deben ser la base de nuestra personalidad y que nos ayudarán a producir las acciones necesarias para alcanzar nuestros sueños. Hay que escribir estas cualidades, las que tenemos y las que necesitamos tener. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc. Mis raíces serán: paciencia, perseverancia, dedicación, amor hacia el prójimo, etc.

Podemos hacer el árbol dos formas:

  1. Un gran árbol en común, o sea, para todos los participantes (o por grupos si e participan más de 10): donde en la copa del árbol cada participante pondrá su fruto/sueño, este fruto será hecho con la palma de la mano untado en pintura de dedo. Además del fruto cada participante, a partir del fruto seguirá una linea hacia las raíces donde en el tronco pondrá sus acciones, y en una raíz pondrá las cualidades.

  2. En A4 árbol individual: Cada participante tendrá su árbol individual, donde hará los apuntes de la actividad, conforme arriba explicado. En la actividad que he realizado, he dejado que cada participante dibujara su propio árbol para que después sobre este árbol hiciera las anotaciones, pero no recomiendo que sea así, ya que ellos dedicaron más tiempo y esmero en el dibujo que en la parte de escritura de los sueños, que era el real objetivo. Por esa razón recomiendo llevar un dibujo en negro y blando de un árbol simple como base para hacer los apuntes de la actividad.

Importante: algunos no se sienten a gusto exponiendo sus sueños, así que debes dejar claro que se trata de algo personal, y que otras personas no tendrán acceso a ello.

Finalmente cada participante puede llevarse su árbol a casa. Pero, para que la actividad tuviera un impacto sobre la vida de este adolescente sería interesante hacer lo siguiente:

  1. El profesor recoge todos los dibujos, poniéndolo en un sobre cerrado con nombre de quién lo hizo. Lo guarda durante unos meses.

  2. En la despedida de fin de curso el profesor puede devolver este sobre junto a otra carta escrita por el propio maestro, donde él habla sobre las cualidades del alumno, animándolo a seguir luchando contra sus gigantes, a mejorar como persona, a mirarse constantemente en el espejo para hacer un análisis de sus conductas a fin de mejorarlas para que pueda alcanzar sus sueños.

 

Si nunca haz trabajado con adolescentes, es importante que sepas algunas cosillas. Así que te dejo algunas recomendaciones:

  1. No tenga miedo al ridículo: Si ellos ven miedo en tus ojos, ya estás muerto. No te escucharán, porque tienes miedo de lo que ellos piensan o dicen de ti. Es posible que hagan chistes, pequeños comentarios para hacerte dudar, para mermar tu confianza. Demuéstrales que no tienes miedo al ridículo, que de hecho de expones al ridículo por iniciativa propia, de hecho tengo una frase muy mía “Si tengo que pasar vergüenza, pasaré vergüenza a lo grande”. Si ellos perciben que no te pueden tocar por este lado, te dejarán en paz.

  2. Trátales con respeto: Sí, puedes hacer chistes sobre ellos, no pasa nada. Pero ellos deben percibir que estás allí por ellos, que te importan. Si quieres que te escuchen, debes estar dispuesto a escucharles también. Si quieres enseñarles algo, debes aceptar que a lo mejor ellos no están de acuerdo con tu idea, y que pueden decirlo abiertamente, y no pasa nada.

  3. No les mientas: Los adolescentes no soportan la hipocresía y la mentira. Si tienes dudas, si no sabes la respuesta, reconócelo. El grande problema que los adolescentes tienen con sus padres es cuando estos exigen de ellos cosas que no están dispuestas a hacer. Así que no hagas lo mismo, los perderás.

  4. Recuerda que tu eres quién tiene el control: Que no tengas todas las respuestas, que admitas tus dudas no significa que no tengas el control. Ellos necesitan sentirse seguros, deben saber que estás allí, que controlas la situación. Mantente firme.

  ¿Qué te ha parecido la actividad? Me gustaría recibir noticias tuyas. Déjame tu comentario y si te ha parecido relevante este material, compártelo en tus redes sociales.  Gracias por pasarte en mi Caja de Imaginación.

Emocionario el diccionario de emociones para los más pequeños de la casa

(Para ler o texto em português clica em: Emocionario)

emocionario 1.jpg

 

Era un sábado por la noche y como de costumbre salimos a  pasear en familia. Entramos los tres en una librería para comprarle a un amigo de mi hijo su regalo de aniversario. Mientras yo elegía un libro interesante, mi pequeño ojeaba entre los libros que había a su alrededor.

_ Mamá, ¡mira lo que encontré!

Cuando le miré, estaba sentado en el suelo con en el libro sobre sus piernas, y me miraba con una sonrisa de oreja a oreja.

_ Es el Emocionario, mamá. Me encanta ese libro, María lo tiene en clase.

María, su profesora, siempre elige excelente material para compartir con los niños, es una fuente de referencia para nosotros los padres. Así que no hubo duda, lo compré y hasta ahora no me arrepiento de esta decisión.

En los últimos años se ha incrementado la publicación de material sobre educación emocional, entre los cuales encontramos: películas (Del Revés – Inside Out), libros para padres (Padres Brillantes, maestros fascinantes – de Augusto Cury), Cuentos para niños (El Monstruo de Colores de Ana Llenas) etc.

Pues el «Emocionario» es una propuesta más. Bueno, en realidad no lo considero un libro más, ya que su éxito en ventas le ha conferido un grado mayor de importancia. Además, no se trata solamente de un libro, es un proyecto editorial complejo, formado de tres partes:

1 – El libro

Se trata de un «recorrido emocional», donde una emoción te lleva hacia otra, conforme se observa en el índice:

emocionario 2 indice

 

Cada emoción tiene us descripción, explicando como la sentimos, como se desarrolla y como puede ser el opuesto de otra o transformarse en otra emoción:

emocionario 3 ternura

 

 En total hay 42 emociones, con ilustraciones de varios ilustradores. En la Guia para explorar las emociones puedes encontrar ayuda de como hablar sobre el tema con tu hijo qué preguntas hacerle y un montón de sugerencias más.

2 – Diario de la Gratitud

El Diario  propone que el niñ@ exprese sus emociones y sentimientos. A continuación, mediante ejemplos cotidianos,  invita a indagar en pequeños elementos de la vida que pueden llevar al agradecimiento. El Diario de la gratitud es un libro-cuaderno donde el niñ@ puede escribir lo que siente cada día y, también, qué motivos ha encontrado para estar agradecido. Contiene, además, una animación gráfica y ochenta y cinco frases motivadoras. Aquí puedes conocer un poco más sobre el diario.

emocionario 4 diario_de_la_gratitud_portada

 

3 – Material de Apoyo gratuito

Además del libro y el diario que se pueden comprar, también está el material gratuito que la Editora Palabras Aladas  ofrece en su página de internet. Entre estos materiales están:

 – La Guía de explotación lectora es un instrumento de apoyo para padres, profesores y educadores. En ella se ofrecen pautas de lectura para adaptar el contenido del Emocionario a personas de distintas edades y para emplearlo en diferentes contextos. Además, se proponen formas de combinar el uso del Emocionario con el Diario de la gratitud y las Ficha.

 – Las fichas de actividades sirven para profundizar en cada uno de los cuarenta y dos estados emocionales que describe el libro Emocionario. A lo largo de las cinco páginas de cada ficha, se proponen, por un lado, actividades que ayudan a explorar los textos del Emocionario de una forma más enriquecedora y con mayor perspectiva; y, por otro lado, actividades creativas que invitan a expresar nuestras emociones o a imaginar qué emociones experimentan los demás.

– En la Guía «ideas para explorar las imágenes» del Emocionario, podrás encontrar una serie de preguntas y sugerencias de como utilizar cada emoción, sus imágenes y qué preguntas hacer al niño para que pueda comprender mejor sus emociones.   Haz clic en PDF Propuestas IMG para verla. 

 – Taller sobre las emociones basado en el Emocionario. Puedes Descargar el material gratuito para realizar el taller en clase, en casa, en tu librería o donde quieras.

En particular puedo decir que me ha encantado el Emocionario y a mi pequeño también. Cada noche leíamos una emoción, hablábamos sobre sus sentimientos, sobre lo que ha vivido durante el día. Hemos aprendido mucho juntos.  Cuando él tiene alguna duda sobre algún sentimiento, busca su libro y lo lee para aprender mejor o identificar lo que está sintiendo. ¡Es una pasada! También sugiero el blog «Aula de Elena» donde encontrarás El Proyecto Emocionario, que Elena puso en prática con sus alumnos.

¿Qué te ha parecido esta entrada? Si la consideras útil te pido que la comparta en tus redes sociales. Gracias por tu compañía y hasta pronto 😉

Una mañana en la Feria del libro con mi peque

(Para ler o texto em português clica: Feira do livro com o meu filho)

Feria del libro Castellón 2016

– Mamá, ¿donde vamos ahora?
– A la feria del libro, cariño.
– ¡No! Me gustaría ir a otro sitio…
– Cariño, ayer te llevé al parque a jugar y te hice compañía en algo que a ti te gosta. Hoy te pido que me acompañes en algo que me gusta a mí.
– Vale, mamá.

Así empezó mi mañana del último sábado, de camino a la Feria del Libro de Castellón.  Pero cuando llegamos a la feria, mi niño cambió completamente de idea. Era como si hubiera entrado en un mundo mágico, lleno de cosas increíbles. Aunque en un principio la idea era que él me acompañara a la feria, cuando llegamos allí, sentí que era yo que le acompañaba a él.  Alejandro iba de una mesa a otra, leyéndolo todo y haciéndome preguntas sobre los títulos y de qué trataban los libros.

11 feria del libro Alejandro 2

Hasta que llegamos a su sección favorita: Los libros infantiles. Le dejé a su aire y él empezó a mirarlo todo. Pronto encontró los libros de Ana Llenas que tanto le gustan, principalmente El Monstruo de Colores. También estaba el Emocionario, un precioso libro que pronto prepararé una entrada sobre él.

3 feria del libro Ana llenas

A mí también me llamaron la atención algunos libros infantiles ilustrados: Las Fábulas de La Fontaine y Pinocho, que son clásicos, y Cosquillas para el Corazón, un libro bastante nuevo.

Pero, por fin me decidí por  «Cuentos para Entender el Mundo» de Eloy Moreno. Aproveché que Eloy estaba allí firmando sus libros y me acerqué para que me lo firmara.  Él es un encanto de persona, y tengo muchas ganas de empezar a leer su libro y prepararles una reseña.

Feria del Libro Eloy Moreno

Lo más tierno de la mañana fue escuchar a mi niño decirme: Mamá, un día tus cuentos también estarán en la feria. – Eso sería maravilloso, mi amor.

La gran sorpresa de la mañana y una alegría enorme para Alejandro, fue haber encontrado a su amigo Juan, no había manera de convencerle de que ya era hora de irse a casa. Me ha encantado ver que aquel cuerpecito inquieto y nervioso está habitado por precoz lector.

La Feria de libro de Castellón es muy pequeña, pero mejor eso que nada, ¿verdad? A continuación  te dejaré el listado de las principales ferias internacionales. Yo nunca fue a ninguna de ellas, así que si has tenido el placer de visitar alguna, me encantaría que nos compartieras tu experiencia.

 Frankfurt Book Fair: Página de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Informaciones prácticas, programa de actividades y catálogo de expositores y productos.
http://www.book-fair.com/

Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)
Información sobre la feria y programa de actividades. Plano de la exposición y catálogo de expositores.
http://www.fil.com.mx/

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Información práctica sobre la feria, programa de actividades, catálogo de expositores, participaciones especiales y personalidades, prensa y publicidad.
http://www.el-libro.org.ar/ 

LIBER. Feria Internacional del Libro
Información general a visitantes y expositores. Relación de expositores y catálogo oficial. Calendario de actividades.
http://www.salonliber.es/ 

Rio de Janeiro Internacional Book Fair: Rio de Janeiro – Brasil. Septiembre. http://www.fagga.com.br

Feria del Libro de Bogotá
Información general sobre la feria, expositores y noticias.
http://www.feriadellibro.com/

Cairo International Book Fair
Página oficial de la Feria Internacional del Libro de El Cairo.
http://www.cairobookfair.org/
Hong Kong Book Fair
Información general (en inglés) de la Feria Internacional del Libro de Hong Kong.
http://hkbookfair.hktdc.com/ 

London Book Fair Exhibition
Página oficial de la Feria Internacional del Libro de Londres.
http://www.londonbookfair.co.uk/
Salon du Livre (París)
Página oficial en francés e inglés del Salón Internacional del Libro de París.
http://www.salondulivreparis.com/

Gracias por tu compañía y hasta pronto 😉

 

 

¿Juzgas la vida gris de otros a través de tu mundo de colores?

(Para ler o texto em português clica em: Beth, minhas lágrimas e seu coração.)

(Jacarandá duas cores

Beth, mis lágrimas y su corazón.

Nuestros caminos empezaron a cruzarse sin que ella me mirara a los ojos. Era una situación rara, de aquellas que nos gusta evitar, porque nos hace sentir incómodos. Ya la había saludado con anterioridad, y volví a hacerlo cuando la encontré en la calle de la mano de su hijo. Pero ella simplemente miró al suelo, mientras su hijo le decía: _ Mamá, es la chica que conocimos el otro día. – Realmente me sentí avergonzada de haber lanzado un saludo al aire. No podía comprender por que no me había saludado.

Es increíble como la vida da vueltas. Ahora yo estaba allí, detrás de ella, en una sala del juzgado. Sabía que Beth se sentía incómoda contestando las preguntas que le hacía el Representante del Ministerio Fiscal. Comprendía su mente, conocía parte de su vida, una extrajera sola, en un país distante, sin nadie que le sirviera de apoyo, y un hijo por cuidar. Yo también soy extranjera en un país distante. Conozco su corazón.

Pero, antes para evitar una incómoda situación empecé a cruzar la calle cuando la veía venir. ¡Me conocía! ¿Por qué no me saludaba?

No podría ver su rostro, pero sabía que su corazón estaba acelerado mientras era bombardeada de preguntas que a ella le costaba comprender. Por supuesto, el escrito lo había hecho yo, eran mis palabras reflejando su vida. Pero a ella le costaba coordinar las respuestas, que yo de sobra conocía. Deseaba hablar, explicarles lo que Beth necesitaba. Sin embargo, no podría hacerlo, allí yo era solo una observadora.

Cuando el Representante del Ministerio Fiscal terminó de hablar, y el juez asintió confirmando que aceptaba su petición, no lo pude creer. Hay circunstancias que ocurren en la vida de uno, que solo la palabra «milagro» las puede explicar. A lo mejor estarás pensando que el Juez a aceptado la solicitud que hemos hecho. Pero, no. Él ha ido más allá. Le ha concedido lo que ella necesitaba, sin que lo hubiera pedido, extralimitándose en sus funciones.

Sentí como las lagrimas salían de mis ojos sin que las pudiera contener. Sabía lo que aquella resolución significaba para Beth. Conocía su corazón. Sin embargo, cuando nos cruzábamos por la calle, yo no comprendía su vida, y me limitaba a juzgar su vida gris a través de mi mundo de colores.

El mundo esta lleno de una diversidad increíble de personas, con situaciones ímpares, personalidades increíblemente diferentes. Yo soy una persona que siempre he observado la vida a través de um prisma de colores. Para mí la vida es bella, a pesar de sus dificultades, problemas y piedras por el camino. Soy una persona automotivada y con una autoestima equilibrada. Desde mi punto de vista, una persona que, a pesar de haber coincidido conmigo antes, no me saludara, debería ser muy antipática.

¿Qué le pasa a la gente que se encierra en su pequeño mundo como un caracol en su estrecha concha?

Beth me enseñó que no todas las personas consiguen ver la vida a través de un prisma de colores como yo. De hecho, Beth ha tenido una vida muy sufrida. Durante años han minado su autoestima, transformándola en una persona insegura al extremo. Le cuesta mirar a las personas a los ojos, su sonrisa es tímida e inexpresiva. Ella no me saludaba en la calle por antipatía como pensaba yo; solo se sentía incómoda por tener que saludar una persona que poco conocía.

«Si los ojos son el espejo del alma», Beth no deseaba compartir sus secretos a través de una mirada intercambiada con una casi desconocida.

Hoy en día Beth ya se siente más segura. Está aprendiendo que «¡sí, tiene valor!. Que su vida tiene un propósito eterno y que ella «aunque sea una pequeña luz también puede alumbrar»,  (palabras suyas).

Qué feliz me hace ver que a pesar de tantas equivocaciones y tantos disgustos,  todos podemos encontrar El Camino. En ese proceso, aún cuando los pasos se hacen pesados y el sendero se estrecha, nosotros nos vamos ensanchando.  

Gracias por invertir tu tiempo leyendo mis palabras. Me encantará saber tu opinión e intercambiar puntos de vista contigo. ¡Hasta pronto!

Logo a caixa de imaginação pq

¿Puedes encontrar «empatía» en el texto?

(Para ler o texto em português clica em: Empatia)

Apatía, simpatía, compartía, empatía, y otras tías.

(Una historia real)

La joven caminaba con pasos firmes y constantes por el centro de la ciudad, cuando observó una multitud voceando con pancartas en las manos. Se acercó al grupo con la misma decisión que la caracterizaba y se puso a escuchar sus demandas por un salario y condiciones laborales más dignas. Siempre sintió simpatía por la situación de los profesores, por eso resolvió quedarse a escucharlas con más atención.

_ ¿Les parece digno nuestro sueldo? – Preguntó uno de los profesores con un micrófono en la mano.

_ ¡No! – Contestaron los demás a una voz.

_ ¿Creéis que somos tratados con respeto?

_ ¡No! – A las demás voces se sumó la voz firme y potente de la joven, que para el entonces ya compartía la indignación del grupo.

_  Los políticos deben saber que existimos, que somos esenciales para la sociedad, y que no nos dejaremos avasallar por ellos.

_ Así es! – gritó la joven, saltando entre la multitud.

_ Ocupemos el ayuntamiento para exigirles una solución sin demora. Basta de esperar.  ¡Vayámonos ahora! – Dejando a un lado el micrófono, el hombre salió corriendo seguido de la multitud y de la joven, que en aquel momento se había olvidado del encargo que tenía y solo pensaba en «conquistar el mundo».

La multitud decidida a hacerse escuchar, invadió el ayuntamiento de la ciudad, provocando una confusión entre los funcionarios que  no tuvieron tiempo de frenar la avalancha de personas. Sin encontrar resistencia el grupo se instaló en el salón de plenos y exigió la presencia del Alcalde para debatir sus exigencias. Y Allí estaba ella, Una joven determinada, que desconocía la palabra apatía. Gritaba  entre los demás, como si fuera parte del grupo, sintiendo y compartiendo la indignación que corría por las venas de aquellos individuos y que por algún motivo misterioso, ahora también corría por las suyas.

_ ¿Tú crees que el Alcalde se presentará? – Le preguntó una señora con gafas y voz dubitativa que estaba sentada a su lado.

_ Yo creo que si él no se presenta, deberíamos invadir su sala. – Contestó la joven sin dudar en hacerlo si fuera necesario.

_ ¡Vaya! Que determinación tienes… yo no soy así… vine aquí porque todos los demás profesores del instituto donde doy clases han venido. Pero, tú ¿en qué instituto trabajas?

_ ¡No! No soy profesora. Solo estaba pasando por la calle y como sentía simpatía por vosotros, me dejé llevar. – Mientras la señora de las gafas no se creía en lo que estaba escuchando, la joven se sobresaltó al mirar el reloj. – ¡Vaya! ¡Qué tarde es! Tengo que irme antes que se cierre correos.

Se levantó rápidamente y caminó hacia la puerta cargando consigo toda la determinación que la caracterizaba.


 

Ahora dime, ¿Has encontrado la empatía?

Espero que sí. He resuelto compartir ese relato porque creo en la importancia de hacer crecer dentro de nosotros la empatía. Debemos ejercitar esa capacidad de ponerse en el lugar del otro, ver las cosas a través de sus ojos y sentir con sus sentidos.

 La empatía mata el prejuicio y el egoísmo.

empatía por Augusto Cury

El relato que escribí esta basado en una situación real y es un homenaje a mi hermana Francine, una mujer determinada y llena de empatía.

Sí quieres leer más sobre la empatía te dejo otro texto donde hablo sobre las Neuronas Espejo y su relación con la empatía.

Recuerda que  «La Caja de Imaginación» es un instrumento de comunicación bilateral. Me encantará recibir tus comentarios. Gracias por pasarte por aquí y hasta pronto.