SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Anuncio publicitario

LUZ NEGRA: Cuento + actividad -Taller Monstruosa sorpresa

El miedo a la oscuridad y en lo que en ella puede ocultarse es un tema recurrente entre padres e hijos. Podemos decir a los niños que los monstruos no existen, pero eso no les hará dejar de sentir miedo. Por ello

o basta decir que los monstruos no existen, debemos enseñar a nuestros niños como enfrentarse a ellos.

Fue por esta razón que he creado este taller super divertido.

TALLER DE CUENTOS EN LA LUZ NEGRA

Hoy os comparto este video del Taller de Cuentos en la Luz Negra. Lo realicé con alumnos de infantil del CEIP TOMBATOSSALS para celebrar el día de libro. Primero hablé sobre lo que era ser un escritor de libros y les enseñé mis cuentos… después empezamos el taller.

¡Fue increíblemente mágico!

Utilicé el cuento Monstruosa Sorpresa de Édouard Manceau publicado en España por Editorial Bruño

Es un cuento increíble que lo recomiendo que lo tengáis, utilizando o no la luz negra. El cuento se adapta facilmente y el resultado es maravilloso.

Con el cuento en luz negra los niños han podido acercarse a la oscuridad de una forma divertida; han tendido sus emociones de miedo validadas y comprendieron que es posible vender a los monstruos.
Después he hecho una serie de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional y pensamientos alternativos que ayuda en la resolución de problemas y conflictos.

Quiero agradecer a la ayuda de las profes María y Esther que han hecho posible este momento y también a cada niño y niña. Lo he pasado en grande con vosotros.

En el video enseño y explico las actividades que he realizado.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta la luz negra?

Si te gusta la educación emocional y quieres libros con actividades, te recomiendo mis cuentos. Si queréis conocerlos puedo enviarles GRATUITAMENTE los proyectos de educación emocional en pdf de mis libros. Solo tienes que dejar abajo tu correo electrónico.

WEBINAR GRATUITO: Los cuentos como herramientas Psicopedagógicas

¿Qué te parece participar de una clase especial y gratuita? La temática es muy interesante y mi especialidad:

LOS CUENTOS COMO HERRAMIENTAS PSICOPEDAGÓGICAS

Será sábado día 14 de noviembre às 17h30 (España). Me encantará contar tu asistencia. Apúntate cuanto antes porque las plazas son limitadas. Rellena el formulario abajo para recibir el enlace de acesso (Si hasta el viernes no recibes el enlace, mira en tu carpeta de spam o escríbenos).

Cuento con Actividad: «Julia no entiende ni Jota». Para ilustrar, colorear, cantar y bailar.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Esp cuento Julia 1 tapa

¡Hola! ¿Qué tal? Hoy os traigo un regalo. He escrito un cuento muy divertido para hacer un cuentacuentos con música y baile. Así es, durante el cuentacuentos puedes hacer dos bailes muy chulos con los peques, tengo certeza que les gustará, porque ya lo he presentado en una fiesta de cole y los niños lo pasaron bomba.

Os dejaré el texto y los enlaces a las canciones. Además, he preparado un material para que los niños puedan ilustrar el cuento, y llevar a casa su Cuento Ilustrado. La temática del cuento también es muy bonita, ya que habla de las diferencias que a veces nos pueden separar, pero que a pesar de ello, podemos aprender a convivir y ser amigos si dejamos de lado las diferencias y nos centramos en las cosas que nos gustan a todos.

Julia no entiende ni Jota

(Por Claudine Bernardes)

Julia es una niña muy molona, y la mejor amiga de Carlota. Además de molona también es muy lista. Pero, a veces cuando está con papá y mamá ella no se siente así, y por ello vive reclamando:

_ Mamá, papá, a veces no entiendo lo que habláis. Decís cosas raras, palabras que no están en mi idioma.

Entonces, frunce el ceño, se cruza de brazos y sale dando pataditas al aire, derecha a su habitación.

Y no es que ella va demasiado desencaminada, la verdad es que sus papás utilizan unas palabras la mar de raras. Otro día Julia hizo algo y su papá la regañó. Ella intentó explicarse, pero él sanjó el tema diciendo: contra factum non valet argumentum.

¡Su mamá también hace lo mismo! Julia estaba guardando sus juguetes para ir al parque. Su mamá empezó a ponerle prisas, diciéndole: ¡Vamos Julia! Es condicio sine qua non que guardes los juguetes.

Sus papás hablan así porque son abogados, y les encanta utilizar estos “términos jurídicos”, pero claro, Julia no entiende ni “Jota” y esto la pone de los nervios.

– ¡Voy a crear mi propio idioma! Así serán los demás que se sentirán  torpes, no yo. – Se dijo Julia, llena de razón. Y así lo hizo. Empezó a crear unas palabras raras, y le daba igual si sus padres la entendían o no. Ella tampoco les entendía siempre, ahora ellos aprenderían lo que uno siente cuando no entiende ni jota. Así lo pensaba y así lo hizo.

Incluso se creó una canción que estaba bastante bien. Se fue al cole y a la hora del recreo se puso en medio del patio, a cantar y a bailar su canción. ¿Queréis aprenderla?

( Aquí puedes Cantarles un poco la canción, sin el audio, solo para que aprendan y puedes poner unos movimientos de brazos y piernas:     Fli (fli) – Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – No no no no vista –  No no no no vista –  Mini mini desta mini mini mini acá –  Mini mini desta mini mini mini acá –  No no no chiuáua –  No no no chiuáua –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (Tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista )

¿Habéis entendido algo? ¿No? Yo tampoco. Pero, como Julia era una niña tan molona, todos empezaron a cantar y bailar su canción.

¿Qué os parece si la cantamos?

(Aquí os dejo el enlace a la canción- Fli Flai Flu – DVD – Galinha Pintadinha) 

Después todos los niños y niñas querían saber lo que decía esta canción tan rara. Pero Julia no soltaba prenda: – ¡No os lo diré! Este es mi idioma y no lo enseñaré a nadie.

A partir de entonces, cada niño y niña quizo tener su idioma exclusivo y ser molones como Julia. Durante el recreo era una locura, cada uno hablando de una forma diferente. En un principio era todo muy gracioso y divertido, pero pronto los niños dejaron de jugar juntos, porque nadie entendía el idioma del otro. Ya no había más fútbol, pilla-pilla, escondite… solo niños desperdigados por el patio, jugando a ser molones con su idioma, pero, pasándolo fatal por no querer dar el brazo a torcer.

Solo entonces Julia se dio cuenta del embrollo en que se metió. ¿De que sirve tener un idioma solo para mí, si no puedo divertirme con mis amigos? Necesito encontrar una solución para este lío, pensó. ¿Ya os dije que además de molona, Julia también era muy lista? Así que, estrujó la cocorota… y tuvo una idea… necesitaba una canción que les gustara a todos, y que todos comprendieran. Y la encontró.

¡Tengo certeza que vosotros también la conocéis! ¿Qué os parece si le ayudamos a Julia cantando la canción?

(Aquí está el enlace a la canción – CantaJuego – Soy Una Taza)

Cuando terminó la canción, Julia se sorprendió. Todos sus amigos estaban allí cantando y bailando con ella. Ellos también ya estaban hartos de jugar solos. A partir de entonces los niños comprendieron que cada uno es diferente del otro, y no pasa nada. Pero, es maravilloso compartir el tiempo con nuestros amigos, que a pesar de diferentes, también son muy molones.

Como podéis observar es un cuento para divertirse y además hablar sobre un tema tan importante como saber comprender la diferencia en los demás. Después del cuentacuentos se puede charlar con los peques,  haciéndoles preguntas sobre el cuento. También se les puede hacer ver la cantidad de niños diferentes que hay a su alrededor: Preguntándoles por sus comidas favoritas, verán que a unos les gusta unas cosas y a otros no. Si estás en un país donde hay muchas culturas diferentes, con personas de varios lugares del mundo, como yo que vivo en España, podéis preguntar si algún niño habla otro idioma que no sea el idioma oficial.  Después se puede preguntar a quién le gusta jugar al pilla-pilla o otro juego conocido, y los niños verán que a pesar de las diferencias hay cosas que les gusta a la mayoría y que pueden compartir el tiempo juntos, haciendo estas cosas.

Finalmente os dejo los archivos para montar el Libro de Cuentos: «Julia no Entiende ni Jota». Además de pasarlo bien siendo el ilustrador deste cuento, los niños podrán ejercitar la comprensión del texto, ya que necesitan comprender la historia para poder dibujarla. Me encantaría recibir fotos de los dibujos y de la actividad, si resuelves desarrollarla.

Si tienes problemas para bajar el archivo no dudes en escribirme que te lo enviaré. También me gustaría pedirte que comparta este material con tus amigos.

Si te ha gustado este material hecha un vistazo en mi cuento «Carlota no quiere hablar» y en los demás materiales gratuitos y artículos sobre cuentoterapia. Hay un montón de juegos y actividades para trabajar la educación emocional. ¡Hasta pronto!

Cuentoterapia: Resumen de publicaciones

Aquí encontraréis diversos artículos y materiales sobre cuentoterapia.

Para entender la Cuentoterapia

1 – Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia de una forma didáctica, para niños y adultos.

2 –  Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones. Aquí hablaré sobre el poder de la metáfora en el cambio cognitivo, además os presento como utilizar la metáforas del cuento «Carlota no Quiere hablar» para trabajar las capacidades emocionales de los niños.

3 –  ¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado Explico la importancia de contar cuentos a los niños para crear un horizonte de significado.

Artículos sobre la cuentoterapia y como trabajar con los cuentos

1 – ¿Es posible contar cuentos a adolescentes? Muchos creen que llegada la adolescencia los chicos y chicas ya no quieren escuchar cuentos. De una forma práctica hablo sobre la realidad de esta situación, y pruebo que esta afirmación no es una verdad.

2 –  El Pescador y el Genio: análisis simbólico de un cuento polisémico.Cuento que hace parte de las historia de «Las mil y una noches».

3 –  Menos sermones y más historias: Tus hijos agradecerán y crecerán. Te explico como utilizar tus historias para educar a tus hijos.

4 –  Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona? Comparto mi historia y como los cuentos ayudaron a producir un cambio en mi familia.

Artículos con cuentos y material de apoyo gratuito (Educación Emocional)

1 –  Cuando la tristeza se disfraza de furia: Una actividad para desarrollar la conciencia emocional. Comparto contigo un cuento muy bonito, además de materiales para ayudar a niños, adolescentes y adultos a comprender las emociones, a través de cuentos.

2 –  Carlota No Quiere Hablar, un cuento lleno de valores En esta entrada encontrarás información sobre mi cuento interactivo para trabajar la educación emocional de los niños y niñas. Además, encontrarás un gran cantidad de materiales y actividades gratuitas para utilizar con tus peques.

3 .  ¿Problemas para que tu hijo duerma solo? Carlota te puede echar una mano. Material para ayudar a normalizar el «dormir solo».

4.  Cuento con Actividad: “Julia no entiende ni Jota”. Para ilustrar, colorear, cantar y bailar. Cuento con actividades para enseñar a los niños que a pesar de las diferencias que existen entre las personas, podemos pasar tiempo juntos y compartir la amistad.

Logo la caja de imaginación 2017

Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hoy hablaremos sobre las metáforas como recurso junto al cuentacuentos para ayudar a los niños a comprender los sentimientos  (propios y ajenos) posibilitando un cambio de conducta.

¿Qué son las metáforas?

 La metáfora es una figura retórica en la que  se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas. (Exemplode)

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación. (Exemplode)

 Las Metáforas Terapéuticas

El uso de las metáforas ayuda, en un primer momento a crear el espacio terapéutico, lugar de encuentro entre familia y el terapeuta. Durante el tratamiento, su uso, facilita el acceso a puntos conflictivos y dolorosos de forma no intrusiva, no amenazante. Reactiva y amplifica los distintos significados dados al síntoma en la comunicación familiar.

El lenguaje metafórico es un puente entre lo simbólico y lo real, entre el terapeuta y la familia, entre los distintos miembros de la familia. Su utilización ofrece un espacio simbólico que agilizar procesos de elaboración del síntoma, allí conde la palabra no puede llegar.

 Sobre las Metáforas Terapéuticas José Antônio García Higuera – Artigo: Las Metáforas en la terapia de aceptación y compromiso) nos enseña que:

La metáfora transmite al paciente una experiencia cercana, ajustada a su problema y le plantea una alternativa de solución del problema que está viviendo más de acuerdo con sus valores. Una de las grandes ventajas de las metáforas es que permiten al paciente llegar a sus propias conclusiones sin que tenga que ser dirigido directamente por el terapeuta. Por tanto, no son las reglas establecidas por éste las que dirigen el cambio en su conducta, sino que lo decide el propio paciente (Monestes y  Villatte, 2008)

Una metáfora terapéutica es una metáfora que facilita al paciente un cambio terapéutico. El paciente puede requerir modificaciones en el planteamiento de su `problema y/o en el camino que sigue para resolverlo. Al emplear una metáfora, el terapeuta pone de relieve en qué consisten esos cambios sin decirlos literalmente; sino que lo hace a través de la sugerencia de una comparación con una experiencia vivida (real o vicariamente) por el paciente. Así, una metáfora terapéutica presenta al paciente una experiencia conocida o, mejor aún, vivida por él, que se asocia con el problema que presenta y ofrece una solución al mismo. Al escucharla, entenderla y revivirla, se produce un cambio en su conducta. Con esta definición, la metáfora terapéutica puede consistir en una sola palabra o en una la narración de una historia.

Para que una metáfora sea eficaz es conveniente que cumpla las siguientes condiciones:

  1. Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente. El paciente tiene que entenderla, para lo que tiene que referirse a su experiencia directa o al conocimiento común en la sociedad y en su edad (McCurry y Hayes, 1992).
  2. El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno o algunos de los personajes que aparecen en la narración.
  3. Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la experiencia que narra.
  4. Tiene que tener una estructura de acción de forma que los pasos que tiene que dar el paciente para cambiar su comportamiento estén reflejados claramente en la metáfora.
  5. La metáfora ofrece una solución al problema, de esta forma el paciente accede a un comportamiento que no había visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

De esta forma, si cambia su conducta, lo hará por haber tenido una experiencia y no por una petición del terapeuta y para complacerle.

 

 Metáforas, Cuentos y Cuentacuentos.

Por lo general, los cuentos son metáforas. Es importante aclarar que estoy utilizando cuento como categoría general, entendiéndose dentro desta categoría los cuentos modernos; cuentos de hadas o maravillosos, leyendas, fábulas, parábolas etc. Cuando se decida utilizar una metáfora dentro del marco de una terapia (siempre realizada por un profesional capacitado), o por profesionales de la educación, es importante buscar comprender su sentido intrínseco y su alcance.

 José Antônio García Higuera  también hace hincapié en la importancia de dotar la metáfora de una imagen (real o imaginaria):

No solamente es válida la frase de que una imagen vale más que mil palabras, sino que hay que tener en cuenta que para que una metáfora tenga éxito tiene, como mínimo, que ser recordada (McCurry y Hayes, 1992). Es en este punto en el que buenas ilustraciones pueden jugar un papel fundamental porque, como dice Eduardo Punset: “Las últimas investigaciones aclaran que la imagen cuenta como instrumento de permanencia o duración de la memoria. Sin imagen es difícil que algo se asiente en la memoria a largo  plazo.” (http://www.eduardpunset.es/120/general/el-poder-de-las-imagenes diciembre, 2010).

Para que mejor se comprenda todo lo que he dicho hasta el momento, utilizaré como ejemplo uno de los talleres que realizo. Se trata del «Taller de las Emociones con Carlota», preparado con base en mi cuento «Carlota no quiere hablar», el cual posee muchas metáforas para explicar los sentimentos (para comprender  el enfoque del taller  te recomiendo que entres aqui para conocer un poco más sobre el cuento).

 

Taller de las Emociones con Carlota

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterapia sentimentos

El objetivo del taller es que los niños y niñas comprendan el efecto de las emociones, para que puedan identificarlas en el mismo momento que ocurren, tanto en ellos como en otras personas. También aprenderán la importancia de hablar sobre sus sentimientos y expresarlos correctamente, además de recibir algunas herramientas para gestionarlos.

El taller está formado por tres partes (en todas utilizamos metáforas)

1 . Introducción: El globo, la piedra y la caja

Metáfora terapêutica Taller oficina de emociones emoções sentimentos

Antes de empezar el cuentacuentos hago una introducción bastante gráfica, utilizando un globo, una piedra y una caja. Los niños y niñas se divierten mucho, al tiempo que consigo conectar  con ellos, estableciendo una relación de confianza. Para que puedas comprender porque utilizo estos tres elementos en la introducción, aclaro que el cuento empieza con una metáfora para explicar el problema que enfrenta la protagonista: «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.»

 Para que los niños puedan comprender mejor el sentido de la metáfora, no basta con enseñarles la imagen del cuento, por eso preparo un momento de experimentación. Empiezo llenando el globo mientras hablo con ellos, preguntándoles si les parece que ya está suficientemente lleno.  Algunos me dicen que pare llenar el globo, pero sigo hasta que estalle. Ellos se asustan y se ríen mucho. Entonces les digo: ¡Mira por donde! Es esto que pasa cuando llenamos un globo con demasiado aire. – Y después sigo con la caja.

Se trata de una caja de zapatos sencillamente decorada con goma EVA. En su parte superior (tapa) hay un corazón con un hueco en el centro, por donde los niños pueden meter sus manos. Dentro de la caja pongo una  piedra pesada. La caja simboliza el corazón y la piedra simboliza los sentimientos que vamos guardando sin expresarlos. Primero pido a cada niño y niña que coja la caja en sus manos, y pregunto si está pesada, o leve. También les hago otras preguntas mientras la caja va pasando entre ellos, como: ¿Qué os parece caminar durante horas cargando esta caja? Después los niños empiezan a introducir sus manos en la caja para tocar lo que hay en su interior. Les pregunto si lo que hay dentro es suave o áspero … si es agradable su tacto; y finalmente les pregunto ¿qué hay en la caja? Todos saben que es una piedra, así que abro la caja y les enseño la pesada piedra de su interior.

Durante este tiempo de introducción no explico el sentido de la metáfora, simplemente les permito crear imágenes mentales a través de la experimentación. Hago esto porque no quiero que mi conocimiento adulto, subyugue sus mentes infantiles. La idea es que el conocimiento empiece a despertarse dentro de ellos, de acuerdo a la edad y madurez de cada niño y niña. 

Ahora que ya tenemos las bases para comprender las metáforas del cuento, empezamos el cuentacuentos.

2. Cuentacuentos: Carlota no quiere hablar.

Como ya mencioné, el cuento está lleno de metáforas que pueden ser comprendidas de forma experimental. Carlota no quiere hablar es un cuento interactivo, donde los niños participan activamente en el desarrollo de la historia. Es una experiencia muy significativa para ellos. Empiezo el cuentacuentos presentando el problema de Carlota:  «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.» ¿Qué os parece ayudarla? Para eso tenéis que hablar por Carlota, así que no vale estarse callado. ¿Estáis de acuerdo?

 El cuento presenta cuatro problemas: 1) Carlota se ha molestado con un niño en el parque; 2) Carlota tiene problemas para dormir; 3) Carlota se ha molestado cuando llegó en el parque y encontró su amiga Julia jugando con otra niña; 4) Carlota no se siente bien, porque ha cogido la muñeca de Julia sin pedírselo. Presento cada problema y pregunto a los niños ¿qué creéis que siente Carlota? Después, les pregunto ¿Qué debe hacer Carlota para sentirse mejor? Para cada pregunta, el cuento presenta dos opciones que los niños pueden elegir. Además, les propongo que piensen qué pasaría al elegir una o otra opción.

 Ejemplo: Carlota no puede dormir. Hemos observado la ilustración y los niños han comprendido que lo que siente Carlota es miedo a dormir sola. Para solucionar su problema, hay dos opciones: 1) Quedarse despierta toda la noche; 2) Confiar en que papá y mamá la estarán cuidando y decidir dormir. Después les pregunto; ¿Qué pasaría si ella se quedara despierta toda la noche? ¿Como se sentiría al día siguiente? ¿Creéis que estaría  bien para jugar o estudiar?

A los niños les gusta esta participación, así que cuando ya hemos hablado de todo esto, pasamos a ver qué a decidido Carlota. Los niños tienen mucha ilusión de saber si Carlota les ha echo caso o no, y se ponen muy contentos cuando perciben que ella a seguido el consejo de ellos.  

Es ahora cuando introducimos otras metáforas para explicar los sentimientos que estamos tratando. Abajo podrás ver todas las metáforas que tratamos en el cuento.

Terminamos el cuentacuentos dando las gracias a los niños por haber ayudado a Carlota a resolver su problema, porque gracias a ellos «Carlota ya puede hablar».  Es una experiencia maravillosa donde observo que Carlota conquista el corazón de los niños y les ayuda a comprender un poco más sobre los sentimientos.

Ahora os dejo las metáforas que hay en el cuento:

 

3. Ejercicio de conocimiento y gestión de los sentimientos: El Semáforo

Metáfora terapeutica balão Globo pedra caixa lidera Caja

Los niños vivenciaron la historia juntamente con la protagonista, participando activamente en el cuentacuentos, y ahora ya comprenden la importancia de expresar sus sentimientos, además de saber identificar los sentimientos presentados en el cuento.

  Ahora llegó el momento de ayudarles a comprender la importancia de gestionar los sus sentimientos: Para ello utilizaremos la Metáfora del Semáforo, que es una técnica para aprender a identificar la intensidad del sentimiento en el momento que se está sintiendo, además de aprender a gestionarlo. Dependiendo del tiempo que dispongo también utilizo la Metáfora del Volcán  (esta como introducción a la primera). Ahora explico como lo hago:

Les enseño a los niños el semáforo que he preparado y les pregunto si saben  que es. Todos los niños saben que es un semáforo y comprenden como funcionan, así que ellos mismo me explican para que sirve un semáforo. Después les comento que los semáforos fueron creados para controlar el tránsito; así es, porque hay  coches que van demasiado rápido por la calle, y si no se les pone freno pueden hacer demasiado daño. Un coche descontrolado por la calle puede hacer daño, tanto a la persona que lo conduce, cuanto a a las personas que se encuentra por el camino. ¡Qué desastre! ¡Qué peligro es un coche descontrolado! 

Con los sentimientos ocurre lo mismo. Un sentimiento descontrolado puede hacer demasiado daño. Imagine  que te molesta un niño en el parque, y por ello empieza a surgir dentro de ti unas ganas de pegarle. Es como un volcán en erupción hirviendo  dentro de ti. Sientes que las  lavas empiezan a crecer y crecer… si no haces nada para tranquilizarte, el volcán de la ira explotará. Cuando te sientes así, RECUERDA el SEMÁFORO, y pisa el freno, tienes la SEÑAL ROJA (PARAR). No sigas adelante, PARA lo que estás haciendo… respira hondo y cuenta de 5..4…3..2…1. Ahora que ya estás parado, vamos pasar a la SEÑAL AMARILLA (PENSAR), debes pensar qué hacer. A lo mejor tienes ganas de pegar a quién te ofendió; pero piénsalo ¿Si le pegas te sentirás mejor? ¿Como se sentirá la otra persona? ¿Qué otra cosa podrías hacer? ¿Decirle como te sientes? ¿Perdonarle? Ya hemos pensado en las posibles salidas que tenemos, ahora llego el momento de tomar una decisión, y la SEÑAL VERDE (HACER) nos dice que  debemos seguir adelante. HAGAMOS lo que es mejor para nosotros y para los demás.

 Aún que parezca un poco extenso e incluso complicado, en la práctica es muy sencillo y los niños lo comprenden muy bien, además lo disfrutan muchísimo. Para terminar cada niño hace su propio Semáforo y lo lleva a casa.

 

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterpia técnica semaforo gestão de sentimentos

Si aún nos hay tiempo, jugamos al Parchís de las Emociones, para poner en práctica lo que hemos aprendido.


Hoy hemos hablado sobre las metáforas y su importancia en la terapia y también en la educación emocional. Si te ha gustado lo que has visto aquí, y quieres conocer más sobre educación emocional a través de los cuentos, tengo un Proyecto muy interesante que te puede ser de ayuda (en el proyecto encontrarás el material de apoyo para hacer el taller de emociones).

 Se trata del Proyecto de Educación Emocional con Carlota, el cual está formado por una parte teórica (donde explico sobre la cuentoterapia y su aplicación en la educación emocional) y una parte teórico-práctica, formada por una serie de materiales didácticos y sus respectivas explicaciones (juegos, fichas, ejercicios etc.). Para conseguir el Proyecto solo tienes que rellenar el formulario abajo, y te lo enviaré en pdf, de forma completamente GRATUITA.

 Si este artículo te ha parecido relevante, te pido que lo compartas en tus redes sociales, y no te olvides de suscribirte para recibir más materiales. Además me gustaría saber tu opinión, así que no te cortes en dejarme un mensaje. Un gran abrazo y hasta pronto 😉

(Si en el plazo de 3 días no recibiste respuesta, mira tu carpeta de correos no deseados, o vuelve a escribirme, porque suelo contestar rápidamente)

Concurso Cuento Infantil sobre la Muerte: Revista Adiós Cultural

Sin duda un tema muy complicado de hablar es la muerte. A la gente no le gusta hablar sobre este tema. Otro día di una charla para un grupo de adolescentes sobre la muerte y vi reflejada en sus rostros la falta de deseo de hablar sobre el tema.

¿Es correcto proteger a nuestros hijos de todo lo que se refiere a la muerte? ¿Es correcto no hablar de la muerte delante de ellos? ¿Debemos evitar llevarles a funerales?

Según los especialista no debemos alejar a nuestros niños de la muerte, cuando ella se presenta en nuestros círculos. Yo estoy de acuerdo con ellos. Perdía a mi padre cuando tenía solamente 7 años, después pasé por una serie de pérdidas más, hoy soy una persona que ve la muerte como un paso más en la vida. Haber pasado por los ritos de la muerte desde temprana edad ha desarrollado mi comprensión del tema y fomentado mi resiliencia. Esta es mi opinión personal, Cada cual tiene la suya.

Pero, vamos a lo que venimos. A los escritores de guardia os dejo las bases de este peculiar concurso.

AdiosCuentosinfantiles

CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES «ADIÓS CULTURAL» 2017 (España)

Fecha límite: 31:07:2017

Género:    Cuento, infantil y juvenil

Premio:    1.250 €

Abierto a:    sin restricciones por nacionalidad o residencia

Entidad convocante: revista “ADIÓS Cultural”

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:    31:07:2017

 

BASES

BASES DEL CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES 2017.La revista “ADIÓS Cultural”, editada por Funespaña, convoca el Concurso de Cuentos Infantiles 2017 con el objetivo de estimular ésta modalidad literaria, orientándola para obtener y ofrecer a los padres, y adultos en general, unas herramientas de ayuda eficaces y de distintas visiones, con las que poder explicar a un niño el significado de una pérdida por fallecimiento
http://www.escritores.org
1. Podrán concurrir al Concurso de Cuentos Infantiles 2017 todos los adultos, jóvenes y niños que lo deseen con obras originales e inéditas que no hayan sido premiadas, ni publicadas con anterioridad. El autor responde de la autoría de la misma, así como de no ser copia ni modificación de obra ajena.

2. La temática de la obra debe contemplar algún aspecto que, directa o indirectamente, ayude a normalizar el concepto de la muerte como parte del ciclo de la vida, explicado de modo sencillo para la comprensión infantil.

3. Las obras deberán estar escritas en castellano o en cualquiera de las lenguas oficiales de España; deberán tener una extensión mínima de mil palabras y máxima de tres mil.

4. Se pueden enviar cuentos por correo electrónico a la dirección info@revistaadios.es. Se ruega que sea en documento adjunto.
Así mismo, cada autor deberá enviar un original a la Revista ADIÓS. Concurso de Cuentos Infantiles 2017. Funespaña. C/ Doctor Esquerdo, 138, 5ª planta. 28007 Madrid.

5. El plazo de admisión de originales finalizará el 31 de Julio de 2017.

6. El resultado del concurso se dará a conocer la primera quincena de Octubre, y su entrega se realizará coincidiendo con la de los premios del Concurso Nacional de Cementerios 2017 que tendrá lugar a finales del mismo mes.

7. El autor que desee concursar deberá enviar junto con el original, una declaración cediendo los derechos para su publicación, si resultan premiados. Esta cesión será de forma exclusiva durante tres años, contados a partir de la fecha de su publicación. A partir de entonces, aunque el editor posea el derecho de edición, los autores podrán disponer de los cuentos también para otras publicaciones, indicando
siempre en ellos su condición de Premios del Concurso de Cuentos Infantiles de la Revista ADIÓS. Aquellos originales que no fueran seleccionados, serán destruidos una vez finalizado el concurso.

8. Asimismo la selección de los finalistas, podrá ser publicada en la edición impresa de la revista Adiós así como en la web de la http://www.revistaadios.es .

9. El jurado lo compondrán personas de reconocido prestigio en el mundo de la literatura y psicología infantil, dándose a conocer su composición en el momento del fallo.

10. Premios:
1er. Premio……. 1.250 €
2º Premio……. 750 €
3er. Premio……. 500 €

11. La decisión del jurado será inapelable y no podrá declarar el concurso desierto.

12. La participación en este certamen supone la aceptación de estas bases.

 

Hasta pronto y gracias por pasarte por aquí 😉

Carlota contra el hambre en el Lago Chad. Campaña a favor de Oxfam Intermón

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hola, ¿Qué tal? Me gustaría pedirte que me ayudes a acabar con el hambre en el mundo. ¡Ya lo sé! Me llamarás loca o soñadora, pero aún que tenga un poco de ambas, la verdad es que creo que algo se puede hacer.

¡Cada persona es un mundo! – escuchamos constantemente. Pues, si cada persona es un mundo, al salvar una persona estaremos salvando un mundo. Un mundo de sueños, un mundo de posibilidades, que podemos ver a través de los ojos vidriosos y tristes de un niño hambriento.

¿Que te parece si hacemos un esfuerzo conjunto y salvamos un mundo?

Durante los meses de julio y agosto estaré donando lo que me corresponda por derechos de autor a Oxfam Intermón (aquí puedes ver la campaña en la web de Oxfam). Solo tienes que comprar el cuento infantil «Carlota no quiere hablar» para que juntos alimentemos una persona que está pasando hambre en la Región del Lago Chad.

lago chad 2 kubi

Kubi tiene un año y esa mirada perdida que caracteriza a los bebés que no comen. Como si su corta vida ya no tuviera sentido. Hace dos meses perdió a su madre, asesinada por Boko Haram, y desde entonces su abuela Maimuna se ocupa de ella. No lo tiene fácil.

A sus 50 años salió corriendo de su pueblo con sus hijas y sus nietos. Tras varios días de travesía, llegaron al pueblo de Toumour, en el desierto de Níger, donde la población se ha cuadruplicado por la llegada de personas de Nigeria que huyen del terror de Boko Haram.

Maimuna no pudo llevarse nada de su casa y cuenta que pasan días enteros sin comer. Aquí es difícil acceder a agua o a alimentos. La pequeña Kubi sufre malnutrición y ella ha tenido que darle el pecho para calmarla.

Kubi es una de las muchas víctimas del conflicto entre Boko Haram y las operaciones militares para derrocarlo. Una guerra violenta que empezó en Nigeria y se ha expandido a Níger, Chad y Camerún. El desplazamiento masivo de personas, las dificultades para cultivar o comprar comida o, simplemente, para acceder a la ayuda humanitaria, ha dejado a 7 millones de personas al borde de la hambruna. Ya hay casi medio millón de niños y niñas malnutridos.

Como Comprar el cuento

Así que compra ya tu cuento “Carlota no quiere hablar” por solo 12 euros. Podrás hacer tu pedido a través de la tienta online la Editorial Sar Alejandría y recibirás tu cuento en casa sin gastos de envío dentro de España.

Entra en este enlace para conocer el cuento «Carlota no quiere hablar» que viene con una Guía Didáctica y el Parchís de las Emociones con 30 Cartas. Además hay una serie de materiales de apoyo que puedes bajar de forma gratuita.

Además hay otras formas de ayudar:  1. Compartir esta publicación. 2. Hacerte socio de Oxfam Intermón. 3. Crear tu propia campaña.

No te cuesta nada, comparte esta publicación en tus redes sociales. Gracias

¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado

(Para ler o texto em português clica em: Contar contos às crianças)

cuentoterapia niños

Érase una vez…

El pequeño estaba acostado comodamente en su cama, pero no podía dormir. Su madre, como un hada madrina se acercó a la cama y sabiendo lo que su hijo necesitaba, empezó la increíble narrativa: – Érase una vez…
El niño abandonándose a la história adentró en el mundo mágico de la imaginación. Caminó por un sendero escarpado. Luchó al lado del príncipe contra un fiero dragón y después de vencerlo, volvió para tomar la mano de la princesa y vivir feliz por siempre.


Los argumentos de los cuentos populares, llenos de acción y poco análisis sobre las causas de los acontecimientos captan facilmente el interés del lector e implican a toda su personalidad.

Uno de los axiomas fundamentales de la psicología afirma que los primeros años en la vida del niño tienen una importancia clave en el futuro desarrollo de todo ser humano. El establecimiento de un horizonte de significado  que fundamente y de sentido a toda su experiencia es esencial para este desarrollo.

¿Qué es el horizonte de significado?

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.

Un horizonte de significado puede ser entendido como el sentido de vida.

Muchos autores coinciden en que si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. La comprensión del sentido de la vida no se adquiere repentinamente a una edad determinada ni cuando uno ha llegado a la madurez cronológica, sino que, por el contrario, obtener una comprensión cierta de lo que es o de lo que debe ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica.

 Bruno Bettelheim en su práctica terapéutica se dio cuenta de la importancia de que los niños desde su edad temprana tuvieran acceso a material que fuera formando en ellos la capacidad de establecer un horizonte de significado que le diera sentido y orientación a su vida.

Bettelheim concluyó  que el material idóneo para proporcionar significado a la vida del niño está en los cuentos de hadas tradicionales que manejan personajes arquetípicos (La Bruja, la Madrastra mala, el príncipe héroe, La princesa, el rey, la hada madrina etc).

Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado (Bettelheim B.,pp. 9).

Para no estar a merced de los caprichos de la vida, uno debe desarrollar sus recursos internos, para que las propias emociones, la imaginación y el intelecto se apoyen y enriquezcan mutuamente unos a otros (Bettelheim B., pp. 10).

Para tener acceso al significado dentro de un horizonte determinado, fijo o en expansión, el niño necesita entender cuales son las reglas del juego, mediante claves de interpretación que le den acceso a la comprensión del mismo. Una de estas claves fundamentales, por la eficacia del lenguaje simbólico e imaginativo en la niñez temprana es el cuento de hadas.


¿Por qué los cuentos de hadas?

  • Se ha observado que los cuentos de hadas despiertan el niño poco a poco hacia su entorno;
  • Proporcionan una lectura iconográfica y amena;
  • Por la simplicidad de las situaciones descriptas, muchas de manera tipificada;
  • Otro factor de gran importancia, es que los cuentos de hadas tienen un gran éxito entre los niños, enriqueciendo su vida más que otros materiales de lectura, en virtud de que conectan con su ser psicológico y emocional. Eso ocurre porque la cualidad simbólica de las imágenes va penetrando el inconsciente, y ayuda el niño a comprender más a fondo la experiencia en su totalidad, liberando su significado
  • Las narraciones arquetípicas, como en los cuentos de hadas ayudan al ser humano a orientar y dar sentido y fundamento a su existencia en las etapas del proceso de convertirse en persona y en el proceso de individualización.
  • Los cuentos de hadas son también un instrumento eficaz para la adquisición de nuevo vocabulario, tiempos verbales (los pasados principalmente) y expresiones, las cuales se emplean de modo contextualizado.

     

Otro factor muy importante es la transmisión de afecto que ocurre durante el momento en que se cuenta una historia a un niño.

Recordemos por un momento nuestra infancia. ¿Alguien os contaba cuentos? En estos momentos de prisas y falta de tiempo se está perdiendo la magia de contar cuentos, cuyo significado a veces no comprendíamos porque lo esencial era el contacto, la voz y la mirada, aliados en ese momento amoroso de dicha y paz inmensa donde la madre o el padre o la abuela leían mientras nos tenían abrazados, o estábamos inmóviles, expectantes…….. Su voz cambiaba de registro según la situación o la emoción que estuviera viviendo el personaje, provocando en nosotros la misma emoción vivida desde una cierta distancia, avivando nuestra curiosidad y permitiendo imaginar lo que allí pasaba.

Este encuentro emocional es insustituible. La palabra se convierte en transmisora de afectos, no solo de contenidos, y recupera el poder que le corresponde como reina de la imaginación.

 

Estos son solo algunos ejemplos de las aportaciones de los cuentos de hadas a los niños. Por infelicidad he observado que muchos padres no cuentan cuentos a sus hijos. Tanto es así que todo el estudio de la cuentoterapia está dirigida a los maestros y educadores. Pero mi propuesta es acercar a vosotros: padres, madres abuelos, tíos; al increíble mundo de la cuentoterapia. De corazón espero que pongáis en práctica lo que estaré compartiendo aquí. 

Frase leer cuentos a los niños Esp

Hay personas que piensan que no hay que contar cuentos de hadas a los niños. ¿Tú qué piensas? Me encantaría conocer tu opinión. 😉

(Resumen del texto: La capacidad de los cuentos de hadas de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Por Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos. Odiseo,  REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. MÉXICO. AÑO 4, NÚM. 7. JULIO-DICIEMBRE 2006. ISSN 1870-1477.)

¿Problemas para que tu hijo duerma solo? Carlota te puede echar una mano – Material gratuito para ayudar a superar el miedo.

Hola, ¿que tal? A raiz del lanzamiento de mi cuento «Carlota no quiere hablar» he podido hablar con muchos padres y madres y he visto en algunos una inquietud importante:

«Mi hijo no quiere dormir solo.»

Uno de los sentimientos que trato en el cuento de Carlota es exactamente el miedo, expresado por Carlota al enfrentarse con la difícil tarea de dormir sola.

6 Carlota no quiere hablar foto

Enseño, a través de la vivencia de la personaje, que el miedo puedo ser combatido por la confianza:

7 Carlota no quiere hablar foto

Así que para ayudar a vosotros, padres, que estáis enfrentando la difícil labor de enseñar vuestros hijos a que se duerman solos, he preparado un material de apoyo. Este material está hecho basándose en mi propia experiencia como madre. 

¿En qué consiste?

Vamos invitar el niño o niña a entrar en el proceso de dormirse solo, y él o ella lo hará «deseando hacerlo».

  1. Vamos prepararle para empezar el cambio

La idea es contarle el cuento y decirle que confie en que papá y mamá le estarán cuidando. Que si necesita de algo puede llamarles porque los papás estarán pendientes de él (ella).

Es importante que el niño(a) sepa que sentir miedo no es malo. Todos sentimos miedo, pero podemos controlar el miedo sabiendo que hay algo más grande y fuerte que puede inutilizar su poder: LA CONFIANZA.

El niño verá el miedo como algo natural si tu le cuentas alguna historia de cuando tu tuviste miedo. La lógica es: Si mi papá o mi mamá tuvo miedo y pudo vencerlo, yo también puedo hacerlo.

2. Llegó la hora de dormir solo 

Explícale que estáis orgullosos de cómo él o ella va creciendo y que ahora llegó el momento de dar un nuevo paso, «dormir solo».  Si para el niño es difícil sin un apoyo adicional entonces podemos implementar el «Calendario»

Se trata de un Calendario mes a mes que he preparado. Es solo bajar e imprimirlo. Le diremos al niño(a) algo así: _ Mira que guay este Calendario de Carlota. ¿Qué te parece si lo coloreamos y lo ponemos en la nevera? Cada noche que te duermas en tu habitación pegaremos una carita de Carlota en el Calendario, si consigues 5 caritas, te vamos a dar un premio.» 

Mi recomendación es que el «Premio» sea algo sin valor monetario o de poco valor. Podría ser algo como: hacer una salida especial de familia; hacerle una sorpresa o algo que se te ocurra.

Lo que vamos a perseguir a través de esta actividad es que el niño o niña alcance el dormir solo como algo normal… cuando consiga dormir solo varios días seguidos, entonces todo fluirá con más normalidad y el objetivo será alcanzado.

Aquí están las caritas para pegar en el Calendario. Si no quiere utilizar las caritas, puedes poner ESTRELLAS que tu mismo(a) dibuje en el día que corresponda. Ya verás que a tu hijo(a) le hará mucha ilusión.

Calendario dormir solo Carlota caras

¡No dejes de perseverar! ¡Tómalo con calma! Aún que pueda parecer difícil alcanzaréis el éxito si lo tomas como un proceso de la crianza.

Si no quieres utilizar el cuento de Carlota, puedes utilizar otro cuento que quieres, o simplemente el Calendario. Aquí el objetivo es ayudar a nuestros pequeños a que duerman solos 😉

Me gustaría pedirte que compartas esta entrada en tus redes sociales para que otras personas puedan beneficiarse del material. Gracias por tu compañía y aquí estoy por si necesitas de algo. 😉

(Pincha aquí para ver la entrada en português)