LIBRO: LA MESA DE LUZ de María Moreno, un recurso muy útil.

Hoy os quiero presentar un precioso libro que me ha cautivado por sus posibilidades. Se trata de LA MESA DE LUZ, escrito por María Moreno, conocida en las redes sociales por Montessori Mami.

LA MESA DE LUZ para claudine bernards

La Mesa de Luz es un libro que hace parte de la Colección Didáctica de Sar Alejandría Ediciones. Está formado por tres partes:

Parte 1. Prepárate para La Luz: donde se explica los orígenes de la mesa de luz en la pedagogía Reggio Emilia, el rol del adulto, sus beneficios,; principios del método Montessori que tienen conexión con la mesa de luz etc. También explica como fabricar de forma simple y segura tu mesa o caja de luz DIY.

Parte 2. Materiales para Brillar: aconseja diversos materiales para crear recursos. Materiales DIY muy fáciles de crear y enseña otros materiales que merece la pena comprar.

Parte 3: Propuestas luminosas 70 actividades prácticas: Esta parte es realmente preciosa, porque comparte actividades muy diversas para la mesa de luz, desde cuentos a las matemáticas.

Además de toda la información y propuestas prácticas que encontrarás en el libro, podrás descargar de forma GRATUITA diversos imprimibles y moldes para gran parte de las actividades, a través de un código QR que encontrarás al final del libro.

PORTADA DESCARGABLE mesa de luz

Lo maravilloso de este libro es el hecho de SER TOTALMENTE A COLOR. Es un libo luminoso, donde sus propuestas se aprecian a todo color e invitan a la práctica. Antes de conocer este libro y su entrañable autora, jamás me pasó por la cabeza tener una mesa de luz, pero el libro es una invitación a adentrarse en el mundo de la mesa de luz. Tanto que ya estoy creando mi propia mesa para hacer el curso que María Moreno ofrece.

Claro que dirás «_No podías decir otra cosa ya que eres la editora de su libro.» Vale, es verdad, me has pillado, soy la editora, pero es que me he enamorado de la Mesa de Luz, y creo realmente que es un libro que vale la pena tener.  Mira las fotos abajo y dime si el solo hecho de verlas no te invita conocer más del libro:

Todas estas fotografías y muchas otras que explican sus respectivas propuestas las encontraréis así de brillantes dentro del libro.

Ahora me gustaría compartir contigo el Booktrailer del libro y así podrás conocerlo aún mejor:

 

Si te ha gustado, puedes pedir La Mesa de Luz de María Moreno en tu librería preferida o recibirlo en tu casa, sin gastos de envío comprándolo directamente en la  página web de Sar Alejandría Ediciones – Libro la Mesa de Luz.

Ahora me despido con algunas fotografías del lanzamiento de la Mesa de Luz del cual tuve el placer de participar como presentadora al lado de María Moreno, el día 26 de Octubre en el Centro Cultural Casa do Brasil en Madrid.

 

Si te ha gustado la propuesta del libro La Mesa de Luz comparte esta reseña en tus redes sociales, a lo mejor servirá de ayuda a otros de tus contactos también. Un super abrazo y sigue brillando 😉

LA MESA DE LUZ para claudine bernards

Anuncio publicitario

II Congreso Influencers Educativos

Congreso Influencers Educativos 2019 5

Hola, ¿qué tal?

Si estáis por España os quiero invitar a asistir al II Congreso Influencers Educativos, que ocurrirá em Paracuellos, días 5 y 6 de octubre. Será un evento excelente sobre educación, llenos de charlas super interesantes, y la organización está a cargo de la Asociación Míranos y Únete.

Justo estos mismos días estaré en el II Encuentro de Medicina Emocional (también os hablaré de él), por eso no asistiré al Congreso de Influencers, pero mis libros estarán allí en el Stand de la Editorial Sar Alejandría. Así que si no conoces a mis libros «Carlota no quiere hablar» y «El Almendro Triste«, podrás ojearlos y verás que están muy chulos.

Abajo dejo más información sobre el evento:

Datos del Congreso:
Lugar: Colegio Miramadrid en Paracuellos de Jarama, Madrid.
Fecha: 5 y 6 de octubre de 2019.
Horario: el sábado de 08:30 a 15:00 y de 17:00 a 20:45 y el domingo de 08:30 a 14:30 horas.
Incluido en el precio: incluye desayuno de ambos días y el café de la tarde del sábado.
Extras: existe la posibilidad de contratar el servicio de autobús desde el Metro de Barajas (municipio de Madrid, no el aeropuerto) hasta el colegio (subida y bajada ambos días) con un precio de 5 euros. También podéis comer en el colegio un menú compuesto por ensalada, cocido completo, bebida, postre y café por 8 euros. Para ambos extras, hay que apuntarse a través de la inscripción. La comida se paga en el Congreso.

 

 

¿Cuánto cuesta?
Como en el anterior Congreso, al ser una asociación sin ánimo de lucro, los precios están adaptados para cubrir todo lo que corresponde al congreso.
En esta ocasión tenemos diferentes precios en función de los diferentes descuentos que hemos planteado, y el precio general es de 130 euros.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sí quieres más información puedes acceder a la web del evento Míranos y Únete

 

Día Mundial de la Poesia: Poesía ilustrada «Soy Jardín». ¿Qué guardas en tu interior?

(Para ler o texto em Português clica em: Sou Jardim)

ilustración claudine bernardes
Ilustración: Claudine Bernardes

 

Soy jardín

Puedo parecer una muralla sombría,
hecha de piedras ásperas,
ennegrecidas por el tiempo.
Pero adentro conservo un jardín,
donde hay flores y pájaros.
Dentro de mí la vida sonríe.

Aunque parezca vieja,
porque soy vieja,
el tiempo dentro de mí se ha congelado.
Si te atreves a mirarme,
despojado de tus prejuicios,
verás que adentro soy un jardín.
Que las flores nacen dentro de mí.

Es posible que llegue un día,
en que mis movimientos se relenticen,
que mis músculos se frenen.
Incluso la memoria,
el bien más precioso que tengo,
se vaya y me deje.
Pero aún entonces,
si te atreves a mirarme,
despojado de tus prejuicios,
verás que adentro llevo canción.

Porque en mi vida, a veces amarga,
a ratos tormentosa y afligida,
siempre he sido una muralla,
que guarda adentro un jardín
y una bella canción.
Afuera…
afuera he dejado todo lo feo,
lo malo y sucio.
Todo lo que podría matar el jardín
que llevo adentro.

(Claudine Bernardes)

 

Mi consejo de hoy es simple:

Aunque afuera ocurra un huracán, aunque por fuera no seas bello o ya no seas tan joven, guarda tu belleza adentro. Custodia como un tesoro lo más valioso que tienes, porque lo que llevas adentro es lo que eres.

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. (Proverbios 4:23)

El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca.(Lucas 6:45)

Y tú ¿qué llevas adentro?

Gracias por compartir tu tiempo conmigo y me encantaría recibir tus comentarios. Hasta pronto.

Menos sermones y más historias: Tus hijos agradecerán y crecerán.

(Para ler o texto em português clica aqui)   Frase augusto cury español padre brillante maestro fascinante 2

Sé sincero, ¿a quién le gusta recibir sermones? A nadie. Esta es una verdad universal. En verdad solamente valoramos los sermones que hemos recibido de nuestros padres o maestros, cuando tenemos edad suficiente para dar sermones, o sea, cuando somos nosotros los que damos sermones. Es entonces cuando decimos aquella frase tan conocida: ¡Ah! Si hubiera escuchado más a mis padres… Y por supuesto la decimos en medio de un sermón que estamos echando a un hijo.

La verdad es que los sermones suelen «entrar por un oído y salir por el otro. Pero, si ama a tus hijos, sean ellos adolescentes o niños, escucha este secreto:

 Cuéntales historias

Ahora escucha una historia real que te voy a contar.:

Érase una vez un país que estaba en guerra. El rey solía acompañar a sus soldados al campo de batallas, pero por esa ocasión decidió quedarse en palacio, disfrutando de un descanso. Un fin de tarde el rey estaba paseando por la azotea del palacio, cuando observó una bella mujer bañándose en su casa. Aún sabiendo que se trataba de la mujer de uno de sus soldados, él quedó hechizado por su belleza, y resolvió tenerla para si.  El resultado fue que la mujer se quedó embarazada. Para encobrir su error y quedarse libre del marido, el rey envió un mensaje a sus capitanes para que pusieran al marido de la mujer en primera fila de batalla, sentenciándole a muerte. Por supuesto, el soldado murió y el rey pudo casarse con la mujer, como deseaba.

Pero aquella situación no había pasado inadvertida a los ojos de Dios, que envió al sacerdote del reino a que le hablara al rey. Obviamente el sacerdote no podía entrar acusando el rey, porque este podía matarle para encobrir su pecado y esto no ayudaría en nada a su causa. Así que tuvo una idea, resolvió contarle una historia: «Había dos hombres en una ciudad, uno de ellos era muy rico, el otro era pobre. El hombre rico poseía muchas ovejas y vacas, pero el hombre pobre solo poseía una única orejita y la amaba mucho. Un día el hombre rico recibió visitas, y tenía que prepararles un banquete, pero no quería utilizar a ninguno de sus animales. Por eso, utilizando de su poder, mandó buscar la única y amada oveja que tenía el hombre pobre; la mató, y la sirvió a sus visitantes.»

El rey indignado con  injusticia contada, ordenó al sacerdote que le dijera el nombre del infame hombre rico que había actuado con tanto descaro, y por supuesto el sacerdote le contestó:  – Este hombre eres tu, rey.   

Estas palabras se clavaron en el duro corazón del rey, que pudo ver su pecado revelado a través de aquella historia, y percibir cuán miserable era.

Esta historia es real y la puedes leer en el libro de II Samuel, capítulos 11 y 12, en la Biblia. El rey de la historia es David y el Sacerdote se llamaba Natán. He decidido omitir en un principio que se trataba de una historia bíblica, por el simple motivo, de que muchas personas tienen un gran prejuicio en relación a la Biblia. Pero esto está llena de historias que pueden enriquecer nuestras vidas.

¿Por qué los sermones no son «escuchados»?

Es muy simple, tenemos una mente selectiva que solo conservará aquello que nos emocione. Por otro lado, los sermones  suelen tener un formato muy aburrido, algo que no nos invita a pensar, entramos en modo off y solo escuchamos blábláblá.  Creo que la mente humana está geneticamente programada para ignorar los sermones que están desprovistos de carga emocional.

Te voy a compartir una experiencia que he vivido.  Mi hijo y su mejor amigo estaban jugando en mi casa, cuando observé que estaban peleando. Mi hijo había pegado a su amigo, acusándole de haber estropeado los juguetes que había montado con los legos (los legos son su vida). Intenté mediar en la situación, hacer verles que ambos estaban equivocados… que una amistad es más importante que unos juegos… que hay que perdonar… que los legos están para montar y desmontar… que podían volver a montarlos… blábláblá. Hasta yo me estaba hartando. No hubo manera. Mi hijo estaba erre que erre que no podía volver a montar lo que se había estropeado, porque ya no se acordaba como se hacía. Fue entonces que comprendí su frustración y me acordé de una historia… algo que me había pasado, y se la conté así:

_ «Cariño, yo comprendo tu frustración, porque también me pasó algo parecido. No sé si sabes, pero yo solía apuntar en mi tablet pequeños textos con ideas de cuentos y artículos para mi blog. Tenía mucho material que me gustaba apuntado, pero como no tenía mucho tiempo los iba desarrollando poco a poco. Pero un día, un niño muy precioso y amado para mí, cogió la tablet y apagó el archivo con los textos. Me sentí frustrada y me puse furiosa… ¿pero que podía hacer? ¿Pegar al niño? ¿Quedarme enojada con él toda la vida? No… este niño era y es más importante para mi que lo que yo he perdido. Cuando he aceptado que la pérdida era irreversible, me puse otra vez a escribir, e incluso tuve otras ideas aún mejores que las que he perdido.»

 Por supuesto que él sabía que estaba hablando de él. Además, pudo ver que yo comprendía su frustración y él comprendió la mía. Eso le hizo cambiar de actitud hacia su amigo. Estaba listo para perdonar y volver a jugar. Fue precioso.

Frase augusto cury español padre brillante maestro fascinante 1

Sorprenda a tu hijo con una historia, algo que infunda esperanza a su corazón. Una historia elegida de manera apropiada puede servir de espejo para que él pueda ver su error. Por otra parte es importante saber que una excelente historia es aquella que, además de mostrar la decadencia humana, también enseña su redención. Todos necesitamos de esperanza para seguir adelante.

Los buenos padres son una enciclopedia con mucha información, pero los padres brillantes son contadores de historias. Son creativos, perspicaces, con la capacidad de encontrar bellas lecciones de vida en las cosas más simples. – Augusto Cury

Cuando escribí «Carlota no quiere hablar» quería crear un instrumento de conexión, un puente entre el mundo adulto y el mundo infantil. Deseaba que fuera una oportunidad para que padres e hijos, profesores y alumnos, abuelos y nietos pudieran compartir sus historias y experiencias de vida. Creo que ese es mi misión a través de la cuentoterapia: crear instrumentos de conexión entre las personas. Llevo en mi interior una contadora de historias, y sé que todo ser humano también lo lleva, porque todos somos hechos de historias. Por eso no tengas miedo de compartir tus historias con las personas que amas. Eso fortalecerá vuestra relación.

Gracias por pasarte por mi Caja de Imaginación. Me encantaría leer tus comentarios e intercambiar información contigo. 😉

Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona?

(Para ler a entrada em português clica aqui)

cuentoterapia educación emocional tdah, ayudar cuentos. la caja de imaginación, claudine bernardes

Hola, ¿que tal? Hoy te hablaré de un tema que me ha tocado de muy cerca. Soy una hiperactiva de lo más. Tengo la necesidad de hacer mil cosas para sentirme viva. Además tengo un flujo mental comparable a las Cataratas del Niágara. Vale, pero no es de mí que quiero hablar, sino de mi pequeño huracán… el que salió de mis entrañas y se parece a mi como dos gotas de agua. Desde los tres años, hemos (mi marido, la maestra de infantil y yo) observado que mi hijo tenía todas las papeletas de un niño con TDAH. Cuando cumplió seis años fue confirmado el diagnóstico: TDAH con Impulsividad.

Te lo diré así de claro: «No es fácil ser madre de un niño que sufre de TDAH con impulsividad.

1 – Primero: está la falta de tiempo (y ganas) que uno tiene de tratar con eso. Ha un niño con TDAH hay que dedicarle el doble del tiempo, paciencia, sabiduría y todo ello cuando ya sepas como ayudarle.

2 – Segundo: uno nunca estás preparado. Puedes haber sido como yo, que ha leído un montón de libros sobre educación infantil. Te lo digo: no estás preparado, nadie lo está. Pero, debes prepararte. Debes apechugar y seguir adelante, por amor a tu hijo, por amor a ti, por amor a tu familia y a la sociedad, porque todos se verán afectados por este problema.

3 – Tercero: Tu familia y tus amigos no están preparados. Así es. Hay muchos que no creen en la existencia del TDAH. Hay aún más gente que pensará (y muchos de lo dirán a la cara) que el problema está en que no sabes poner límites a tu hijo; que tu hijo es un consentido. Dejarán de invitarte a fiestas familiares; a salidas con amigos, a cumpleaños de los compañeros de colegio de tu hijo… vamos, que pasarán de ti y de tu hijo quilométricamente… porque nadie quiere estar o tener sus hijos cerca de un niño que pega… un niño que grita y dice cosas que no les parece «correcta.»

¿Te suena? 

Bueno… amigo o amiga mía… las cosas pueden ponerse peor… así es… y aceptar esta realidad es la clave para a ayudar a tu hijo a mejorar. Acéptalo… todo puede pasar, a lo mejor llegará el día que te llamen en el cole porque tu hijo ha sido «extremadamente grosero con un maestro».  Pero, hay esperanza… HAY ESPERANZA.

Este verano mi hijo (que hará 7 años) me pidió para ir a un campamento de niños que organizaba la «iglesia» a la cual asisto. ¡Que duda cruel! Pero, su papá y yo accedimos a dejarle ir porque él estuvo haciendo un gran esfuerzo por portarse bien. Hace dos días encontré una de las monitoras del campamento que me lo dijo:

«Claudine, se nota que habéis trabajo mucho con Alejandro. Su conducta en el campamento fue muy buena, y hemos visto en el todo el trabajo y el tiempo que le habéis dedicado. 

No tenéis idea de lo bien que uno se siente. ¡Qué alegría! Sin embargo, sé que aún tengo muchísimo trabajo por delante, y que además de los días de victoria, como este, vendrán otros días que no serán tan buenos.

Así que, lo que quiero hacer es compartir contigo algunas cosas que he hecho y que me fueron de gran ayuda. Tengo un lema que dice «Observo todo y retengo lo que es bueno» (Parafraseando a Pablo). Sí te sirve, cógelo:

1 – El Cambio empieza en ti: haz un repaso en tus conductas, cosas en tu vida que pueden ser tóxicas. Fue lo primero que he hecho (y aún lo sigo haciendo, porque siempre hay algo que mejorar).  ¿Gritas demasiado? ¿Cumples lo que dices? ¿Pierdes la paciencia por todo? ¿Tienes tu tiempo organizado? ¿Ejerces autoridad en tu casa? ¿Ejerces autoridad con respeto hacía tu hijo? ¿Tu casa en un refugio de paz para los tuyos? ¿Hablas de tus sentimientos con tu hijo? ¿Preguntas a tu hijo sobre sus sentimientos? ¿Sueles dejar claro a tu hijo cuales son los límites de su conducta?

2 – Lo que no funciona no funciona: Hay cosas que funcionarán con otros niños pero con tu hijo no. Por ejemplo: Cuando mi hijo se portaba mal (como a los 3 o 4 años), le pegaba en el culete. Eso le dejaba aún más agresivo. Dejé de hacerlo. He visto que un abrazo le funcionaba más, o un castigo bien aplicado.

3. Comunicación con el Cole: Tener una buena relación con la administración del colegio y los profesores es fundamental. Pero, a veces es muy difícil, ¿verdad? Ellos tienen que saber que tu estás dando lo mejor de ti para ayudar a tu hijo. Por otro lado, ellos también tendrán que hacer su parte, y esto debes exigirles como contraprestación.

4. Trabajo familiar: No es solo un trabajo que lo deba hacer uno de los padres. Es un trabajo en equipo, porque la familia es un equipo, y todos deben estar involucrados. Todas las decisiones deben ser tomadas en conjunto por el padre y la madre. Cuando uno sienta su ánimo decaído el otro le animará. Eso es imprescindible. 

4. Educación Emocional: A este apartado le dedicaré más espacio porque creo que es muy, muy importante.

Educación Emocional y Cuentoterapia

Establecer una comunicación efectiva con nuestros hijos es clave para la mejoría de su conducta. Para ello debemos saber como ellos mejor nos comprenden. He intentado de muchas formas explicarle a mi hijo que su conducta no era correcta, pero él no lograba comprender del todo.

La comprensión efectiva es aquella que produce un cambio interior que se revela en un cambio de conducta externa.

Pero, un día he visto que a través de los cuentos lograba que mi hijo comprendiera lo que  yo intentaba enseñarle, y además empezaba en él un cambio cognitivo-conductual, o sea, un cambio en la menta que se reflejaba en su comportamiento.

 Por esa razón hice una especialización en cuentoterapia y empecé a escribir cuentos infantiles.

Si quiere saber que es la cuentoterapia pincha aqui:  Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia es una excelente herramienta para ayudar en la educación emocional, y la educación emocional es imprescindible si deseas ver mejorar en tu hijo(a).

Los niños con TDAH suelen expresar de manera efusiva sus sentimentos: Si están felices, lo están a tope. Pero cuando están tristes, su dia les parece horrible, «el peor día de mi vida» como suele decir mi niño. A veces eres la «mejor mamá del mundo» a veces estás bastante lejos de eso.

Por eso debemos ayudarles a encontrar un equilibrio, y para ello está la educación emocional. Ahora vamos a ver cuales son los contenidos de la educación emocional.

1 – Conciencia Emocional:

Es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece. Es algo que debemos enseñar a nuestros hijos desde su temprana edad, de lo contrario serán como muchos adultos que no saben controlar sus sentimientos, porque no lo reconocen en el momento en que están sintiendo.

Si tienes conciencia de que la rabia está apoderándose de ti, como un volcán en erupción, entonces podrás saber como actuar para no estallar. 

Además de saber identificar el sentimiento, también es importante comprender su intensidad, para así controlarlo antes de desborde.

2. Regulación Emocional:

Es la capacidad que nos permite controlar la expresión de nuestros sentimientos y emociones, adecuándolos al momento y al lugar. Eso, para un adulto que no ha trabajado la educación emocional en su vida, es bastante difícil, imagínalo en un niño con TDAH. Conseguir que un niño con TDAH controle su impulso de rabia, por ejemplo, en el momento que ya entró en «activación» es difícil, pero no es imposible. Un ejemplo real:

A mi marido le encanta pinchar a mi niño, me dice que eso le sirve de ejercicio para que pueda aprender a controlarse. Otro día, mi hijo quería decirnos algo, pero mi marido le interrumpía sistematicamente, y mi niño se puso super nervioso (¿Quién no se pondría?). Estaba a punto de estallar, pero entonces paró, respiró hondo y le dijo a su padre: – Por favor, papá, ¿me puedes dejar hablar?   Mi marido le contestó: – Claro que sí, cariño, sigue.

Pero, antes que alcanzáramos este nivel, tuve que explicarle muchas veces a mi hijo como actuar delante de una situación así. «La respuesta blanda, apazigua el furor».  

3. Autonomía Emocional:

Es un conjunto de habilidades emocionales relacionadas con la autogestión de los sentimientos. Su objetivo es evitar la dependencia emocional. Ese es un paso muy importante dentro de la educación emocional, porque tu no podrás estar siempre al lado de tu hijo para ayudarle a controlarse. Un día (ya hace unos 3 años) estaba charlando con un amigo psicólogo y le dije que cuando mi hijo se ponía muy nervioso le daba un abrazo con mucho cariño y él se tranquilizaba. Entonces él me preguntó:

¿Qué hará tu hijo cuando no estés? ¿Cómo podrá solucionar su problema en un ambiente hostil donde nadie esté dispuesto a darle un abrazo?

Él tenía razón, yo debería preparar a mi hijo para auto-gestionar sus emociones. Es importante ayudar al niño a desarrollar su autoestima, auto-motivación y optimismo. Estas serán herramientas importantes en la persecución de la autonomía emocional.

4 – Competencia Social

Es la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Debemos enseñar a nuestros hijos a escuchar e interpretar la comunicación no verbal. La empatía es la clave de la competencia social

Otro día, un niño se tiró sobre mi hijo sin que este le hubiera provocado (eso según me lo han dicho otros niños). Le tiró contra el suelo y le rompió el labio. Ya en casa y pasado el susto, estuvimos hablando con nuestro hijo sobre la importancia de perdonar al niño que le hizo daño, y él nos respondió:

«No te preocupes, mamá, ya lo he perdonado. Además, eso me ha enseñado a ver como se sienten mis compañeros cuando yo les hago daño.»  

Casi lloré de emoción. Que un niño de seis años te de una respuesta así… vaya… que vamos por el camino correcto.

En suma,

La educación emocional es como una semilla que plantas en tu hijo. De pronto no ves los resultados, pero si vas regándola día a día con perseverancia y fe, te garantizo que llegará en día en que la semilla brotará, se transformará en un precioso árbol que dará muchos frutos.

¿Por qué a través de los cuentos?

Los cuentos hablan al niño interior, porque llegan donde no alcanza la lógica e incluso nuestros consejos. Así es, los cuentos vencen la barrera de la razón, entran dentro de nuestro yo interior y hablan con él a través de las metáforas, produciendo un cambio de dentro hacia fuera.  

Tengo un montón de material que ha ayudado a mi hijo a superar muchos problemas de ira, impulsividad etc, y quiero compartir este material contigo. Así que sube a este tren que nos vamos de viaje. 

Si te a gustado lo que he compartido y quieres saber como utilizar los cuentos para la educación emocional de los niños, inscríbete en el blog para recibir más noticias. Estaré trayendo Cuentos muy chulos, tanto clásicos como contemporáneos, para los cuales estoy preparando material didáctico de apoyo. Te voy a enseñar como utilizarlos y verás que divertido y didáctico será.

También puedes conocer mi cuento «Carlota no quiere hablar» que fue escrito para introducir los niños en la educación emocional, además de ayudar en la comunicación de padres e hijos.

Sígueme también en Facebook e Instagram, porque siempre comparto cosas interesantes.

Carlota contra el hambre en el Lago Chad. Campaña a favor de Oxfam Intermón

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hola, ¿Qué tal? Me gustaría pedirte que me ayudes a acabar con el hambre en el mundo. ¡Ya lo sé! Me llamarás loca o soñadora, pero aún que tenga un poco de ambas, la verdad es que creo que algo se puede hacer.

¡Cada persona es un mundo! – escuchamos constantemente. Pues, si cada persona es un mundo, al salvar una persona estaremos salvando un mundo. Un mundo de sueños, un mundo de posibilidades, que podemos ver a través de los ojos vidriosos y tristes de un niño hambriento.

¿Que te parece si hacemos un esfuerzo conjunto y salvamos un mundo?

Durante los meses de julio y agosto estaré donando lo que me corresponda por derechos de autor a Oxfam Intermón (aquí puedes ver la campaña en la web de Oxfam). Solo tienes que comprar el cuento infantil «Carlota no quiere hablar» para que juntos alimentemos una persona que está pasando hambre en la Región del Lago Chad.

lago chad 2 kubi

Kubi tiene un año y esa mirada perdida que caracteriza a los bebés que no comen. Como si su corta vida ya no tuviera sentido. Hace dos meses perdió a su madre, asesinada por Boko Haram, y desde entonces su abuela Maimuna se ocupa de ella. No lo tiene fácil.

A sus 50 años salió corriendo de su pueblo con sus hijas y sus nietos. Tras varios días de travesía, llegaron al pueblo de Toumour, en el desierto de Níger, donde la población se ha cuadruplicado por la llegada de personas de Nigeria que huyen del terror de Boko Haram.

Maimuna no pudo llevarse nada de su casa y cuenta que pasan días enteros sin comer. Aquí es difícil acceder a agua o a alimentos. La pequeña Kubi sufre malnutrición y ella ha tenido que darle el pecho para calmarla.

Kubi es una de las muchas víctimas del conflicto entre Boko Haram y las operaciones militares para derrocarlo. Una guerra violenta que empezó en Nigeria y se ha expandido a Níger, Chad y Camerún. El desplazamiento masivo de personas, las dificultades para cultivar o comprar comida o, simplemente, para acceder a la ayuda humanitaria, ha dejado a 7 millones de personas al borde de la hambruna. Ya hay casi medio millón de niños y niñas malnutridos.

Como Comprar el cuento

Así que compra ya tu cuento “Carlota no quiere hablar” por solo 12 euros. Podrás hacer tu pedido a través de la tienta online la Editorial Sar Alejandría y recibirás tu cuento en casa sin gastos de envío dentro de España.

Entra en este enlace para conocer el cuento «Carlota no quiere hablar» que viene con una Guía Didáctica y el Parchís de las Emociones con 30 Cartas. Además hay una serie de materiales de apoyo que puedes bajar de forma gratuita.

Además hay otras formas de ayudar:  1. Compartir esta publicación. 2. Hacerte socio de Oxfam Intermón. 3. Crear tu propia campaña.

No te cuesta nada, comparte esta publicación en tus redes sociales. Gracias

Amanecer en el Mediterráneo

nacer del sol
Fotografía y edición: Claudine Bernardes. Playa de Benicassim.

Me desperté sobresaltada y miré el reloj. ¡Oh, no! La alarma no sonó y el reloj marcaba las 6:30 de la mañana. Salté de la cama, tomé mi desayuno (porque antes de ello no soy persona), me vestí, cogí la bici de mi marido (que es más rápida que la mía) y salí de la casa como quién está pariendo.

Todavía estaba oscuro, pero el camino era largo y mis músculos estaban entumecidos. Había dos opciones: seguir el camino por un carril bici y por lo tanto mucho más seguro; o ir por el camino rural, mucho más corto, aunque sin arcén. Elegí la segunda opción! Encendí las luces de la bicicleta para evitar problemas y me fui.

Pedaleé lo más rápido que pude! Había pocos coches por el camino, ciclistas ninguno a parte de mí. Empecé a darme cuenta de la silueta rosa del horizonte, lo que indicaba que el sol pronto nacería. ¡Pedaleé aún más rápido! Yo no quería perderme el espectáculo de la salida del sol. Quince años se pasaron desde la última vez que lo había contemplado, y fue en el Atlántico (una experiencia inusual, os lo contaré en otra oportunidad). Sería la primera vez que vería el nacer del sol en el Mediterráneo, y no iba a dejar que pasara esta oportunidad. A pesar de pedalear tan rápido como mi cuerpo cansado lo permitía, el camino se hizo más largo de lo que imaginaba. Estaba cansada, sin aliento y desesperada por llegar.

¡Y llegué! Bajé de la bicicleta de un salto para coger la cámara fotográfica y registrar los primeros rayos del sol… ¡Nooooooo! La batería estaba a punto de agotarse! Por lo tanto, ¡iPad, estamos solos tú y yo! Mi compañero fiel, aunque limitado era lo único que me restaba para retratar aquella experiencia singular. (como sabéis, por regla, intento utilizar imágenes propias). Bueno, júzgalo por ti mismo. Caminé hasta el rompeolas, observando el sol que empezaba a emerger tímidamente. La luz ámbar se hacía más fuerte, asomándose entre algunas nubes que estaban pegadas al horizonte. Sentí que la luz me saludaba.

nascer do sol no mediterráneo
Fotografía y edición: Claudine Bernardes. Playa de Benicassim.

Como un novio fascinado por la belleza de la novia, que camina hacia él, me senté sobres las rocas y esperé, hasta que la cálida luz ámbar viniera a mi encuentro. Ella caminó suavemente sobre el mar, creciendo y esparciéndose gradualmente a lo largo del Mediterráneo. No había prisa! Las olas bailaban doradas delante de mí, produciendo una suave melodía. Finalmente sentí la luz ámbar de tocándome la piel y produciendo la unión del hombre con la luz. Fue un espectáculo increíble! Sentí un impulso irrefrenable de dar gracias a Dios, y lo hice. Mi oración fue allí en las rocas y mirando el mar iluminado por los primeros rayos de sol. ¡Gracias Dios!

nacer del sol mediterráneo
Fotografía y edición: Claudine Bernardes. Playa de Benicassim.

Ahora estoy aquí con una piedra como asiento y el mar como ventana, intentando transformar en palabras lo que hoy viví. Sin embargo, ninguna palabra del diccionario puede contener los sentimientos que experimenté hoy. Me gustaría que sepas que ver la salida del sol con tus propios ojos es aún más espectacular. No puedo describirlo de manera que lo puedes comprender su belleza, es algo que hay que vivirlo. Ni siquiera las fotografías pueden contener tanta belleza. Esa experiencia me hizo ver otra realidad. El amor de Dios, en la persona de Jesús. Te puedo decir cuánto es maravilloso disfrutar de su amor, puedo tratar de convencerte de su existencia, sin embargo, mis palabras y mi vida nunca contendrán la plenitud de lo que Él es. Por eso siempre digo, el cristianismo no es una religión, porque el amor no puede ser descrito por las reglas. Es algo para ser vivenciado, o más bien una CONvivencia. ¡Una relación! Ver con sus propios ojos y sentir con el corazón. Llámame loca si quieres, pero no dejes pasar la vida sin ver este amanecer.

salmos 19.1
Fotografía y edición: Claudine Bernardes. Playa de Benicassim.

Acuérdate! La Caja de Imaginación es un canal bilateral de comunicación, por ello nos encantará recibir noticias tuyas. Escríbenos y deja un comentario sobre lo que has leído. (Leia o post em Português: O Amanhecer no Mediterrâneo)

Cuento Terapéutico y bienestar psicológico

(para eler o texto em português clica aqui)

Cuento terapeutico claudine bernardes

¡Hola amigos! Hoy voy a compartir con vosotros el resumen de un artículo científico muy interesante, titulado

Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico y en la afectividad positiva.

El artículo fue escrito por la Dra. Mónica Bruder, Psicopedagoga clínica especializada en niños y familia.

¿Sabes que es un cuento terapéutico?

Se entiende por cuento terapéutico a todo cuento escrito por un sujeto a partir de la situación traumática más dolorosa que haya vivido y cuyo conflicto concluye con final “feliz” o positivo; es decir que la situación traumática vivida en el pasado se resuelve positivamente en el cuento (Bruder; 2004).

En todo cuento terapéutico hay un conflicto que se resuelve.

Los personajes del cuento representan al autor de dicho cuento, puesto en un lugar desplazado, como en los sueños. Al escribir un cuento terapéutico, los sujetos alternan la 1o y la 3o persona «sin darse cuenta» en el momento de la creación del mismo. Este juego de persona/ personaje ayudaría a provocar este cambio en el bienestar de los sujetos.

Al comprometerse con la escritura, con el trabajo creativo, se permite pasar de la insensibilidad al sentimiento, de la negación a la aceptación, del conflicto y caos al orden y resolución, de la ira y pérdida a un crecimiento profundo. Del dolor a la alegría (De Salvo; 1999).

Algunos investigadores han sugerido que los mecanismos a través de los cuales los eventos positivos pueden reducir indirectamente los afectos negativos es a través de

crear un contexto más saludable a partir del cual se juzga el efecto de las experiencias negativas. Este análisis es compatible con el concepto de cuento terapéutico en el que a partir de una situación traumática vivida se genera la posibilidad que el sujeto re-cree esa situación dolorosa y en el cual el conflicto se resuelve positivamente.

¿Por qué con final feliz o positivo?

A partir de las líneas de investigación actuales en Psicología que se apoyan en los conceptos de Psicología Salugénica, centrada en la Salud y no en la enfermedad se considera que el final «feliz» o positivo le permite al sujeto creador de ese cuento conectarse con los aspectos más saludables de su persona.

¿Por qué escrito?

  • La escritura de situaciones traumáticas vividas por el sujeto puede volver al sujeto más saludable. Es una herramienta óptima en el aprendizaje del mundo y su afrontamiento.
  • Se ve como herramienta para la educación a través de la cuál los sujetos pueden rearmar la información recibida de manera más activa, integrándola.
  • Ayuda a adquirir y recordar información; el escribir permite que esa información nueva resulte más viva
  • ya que como el escribir es más lento que el pensar, ello obliga a que cada idea sea pensada más detalladamente, produciéndose una mayor conexión con el mismo.

¿Por qué a partir de la situación más traumática vivida?

Se denomina trauma o traumatismo psíquico a:

“Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” (Laplanche y Pontalis; 1974; 447).

 

La intervención cuento terapéutico favorece tanto el aumento del bienestar psicológico, en particular la autonomía, así como el aumento de la afectividad positiva en los sujetos.

Conclusión

Bueno, espero que hayas comprendido todo el resumen. Para concluir podemos decir que el cuento terapéutico es una historia escrita por una persona, en el marco de un tratamiento psicológico. Se trata de la historia que narra un hecho traumático vivido por el paciente/narrador, el cual a pesar de todo lo vivido, busca un final feliz para su cuento. Al recordar el trauma vivido a través de la escritura del cuento, el sujeto puede integrar la experiencia vivida, buscando sacar lo mejor de lo peor. Por esta razón creo que el cuento terapéutico es muy efectivo y favorece la resiliencia.

Amigo, si has pasado por una situación difícil, como la muerte de una persona cercana, un divórcio u otra circunstancia que te produce dolor y pesar, intenta escribir esta historia, en forma de un cuento, como si fueras un narrador/observador, o sea, en tercera persona. Pero termínala con un final feliz, como por ejemplo, tu recuperación; las cosas buenas que la persona te a dejado, a pesar de que se haya ido; o lo que puede venir por delante. Verás que te sentirás mucho mejor.

Si resuelves hacerlo, después cuéntame tu experiencia. Cuéntame si realmente te has sentido mejor o no. Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por mi «Caja de Imaginación«.

El arte de aceptar la simplicidad

(Para ler a publicação em português clica em: A Arte de Aceitar a Simplicidade)

foto amarela claudine bernardes
Foto de arquivo: Claudine Bernardes

Reivindico la simplicidad

Hay días en los que quiero conquistar el mundo
y realizar grandes hazañas. Cuando en realidad, hay poco de eso en mi vida. Porque, si miro hacia atrás, veo que mis grandes logros fueron conquistados a través de pequeñas y sencillas decisiones.
Así que hoy reivindico la simplicidad de las decisiones cotidianas.

El ardiente deseo de alcanzar lo imposible, vivir constantemente la adrenalina en el amor, deporte, etc., nos está convirtiendo en seres frustrados en relación a nuestra vida cotidiana. Queremos vivir las increíbles historias de amor que vemos en los cines, pero si el «amor» no se presenta de esa manera, no es suficiente. Cada vez necesitamos  vivir la vida de manera más  extrema: la felicidad extrema, amor extremo, el extremo en el deporte; somos adictos a la adrenalina. Observamos la vida de otros  a través de sus publicaciones en las redes sociales y pensamos que la «hierba del vecino siempre es más verde». ¡Eso nos frustra! Así que empezamos a hacer cosas locas para mostrar cómo somos interesantes. Por supuesto, todo esto debe estar registrado, fotografiado, publicado y compartido, de lo contrario no tiene sentido.

la caja de imaginación, conquistar lo imposible
Kirill Oreshkin el «rey» do selfie extremo.

extremo 2

la caja de imaginación balconing la vida simple
Balconing.

Un poco de todo eso se está convirtiendo en noticia de primera plana y circula constantemente en las redes sociales. Veamos dos ejemplos: Selfies extremos que han provocado la muerte de más de uno; tal es la preocupación que Rusia lanzó una campaña contra esta locura que se está generalizando (Pincha aquí para ver una noticia de «La Vanguardia» sobre el tema). Otro ejemplo es el insano «balconing», que significa saltar de un balcón a una piscina o otro balcón. Sucede mucho en España, entre los turistas jóvenes, resultando en muchos muertos y heridos.

¿Hasta dónde llegaremos para alimentar nuestra futilidad?

Realmente creo que es necesario reivindicar la sencillez de la vida, fomentar la contemplación y buscar el placer en las cosas pequeñas y cotidianas. 

foto la caja de imaginación
Fotografía y edición: Claudine Bernardes

Para terminar, dejo un párrafo del libro «Padres brillantes, maestros fascinantes» de Augusto Cury:

Una persona emocionalmente superficial necesita de grandes eventos para tener placer, una persona profunda encuentra placer en las cosas ocultas, en los fenómenos aparentemente imperceptibles: en el movimiento de las nubes, en el baile de las mariposas, en el abrazo de un amigo, en el beso de quien ama, en una mirada de complicidad, en la sonrisa solidaria de un desconocido. La felicidad no es obra de la casualidad, la felicidad es un entrenamiento.

«La felicidad se puede hallar en las cosas simples, el problema es que hoy en día no basta sentirte happy, debe haber testigos que califiquen tu estado de happiness.»  (Cubran Arellano – Blog Somos Felices)

¿Estás de acuerdo con lo que escribí?  ¡Cuéntame tu opinión! Será un placer leer tus comentarios y aportaciones.