SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Anuncio publicitario

El niño que cargaba agua en un colador – Manoel de Barros.

Os dejo uno de mis poemas favoritos y que nos muestra la esencia del oficio de escribir. Se trata de un poema del GRAN escritor brasileño MANOEL DE BARROS.

«Manoel de Barros (Cuiabá, 1916-Campo Grande, 2014), es uno de los autores más originales dentro de una tradición literaria como la brasileña, que justamente sobresale por producir fenómenos raros y de ruptura, síntoma que habla de un continuo entramado de libertades capaces de derribar límites y fundar transgresiones que posteriormente también son transgredidas»

RICARDO ALBERTO PÉREZ

Texto: El niño que cargaba agua en el colador (Original en portugués: O menino que carregava água na peneira). Autor: Manoel de Barros. Traducción y presentación: Claudine Bernardes

EL NIÑO QUE CARGABA AGUA EN UN COLADOR

Tengo un libro sobre aguas y niños.
Sobre todo me gustó un niño que cargaba agua en un colador.
Su madre le dijo que cargar agua en el colador
era lo mismo que robar un viento y salir corriendo con él
para mostrárselo a sus hermanos.

La madre dijo que era lo mismo que cosechar cardos del agua.
Que criar peces en el bolsillo.
Aquel niño era dado a despropósitos.
Quiso montar los cimientos de una casa sobre las gotas de rocío.
La madre observó que que al niño le gustaba más lo vacío
que lo lleno.
Decía que los vacíos son más grandes e incluso infinitos.


Con el tiempo aquel niño que era curioso y peculiar,
porque le gustaba cargar agua en el colador,
con el tiempo descubrió que escribir era lo mismo
que cargar agua en el colador.

Al escribir el niño vio que era capaz de ser monja,
fraile o mendigo al mismo tiempo.


El niño aprendió a usar las palabras.
Vio que podía hacer travesuras con las palabras.
Y empezó a hacer travesuras.
Fue capaz de interrumpir el vuelo de un pájaro
poniendo un punto al final de la frase.
Fue capaz de modificar la tarde poniendo lluvia en ella.
Aquel niño hacía prodigios.
Hasta hizo una piedra dar flor.


La madre observaba al niño con ternura.
La madre le dijo: Hijo mío, vas a ser poeta.
Vas a cargar agua en el colador la vida toda.
Vas a llenar los vacíos con tus travesuras.
Y algunas personas te han de amar por tus despropósitos.

¿Te cuento algo importante que nos enseñan los libros?

¿Te cuento algo muy importante que nos enseñan los libros?📚📚📚

En una historia TODO ES IMPORTANTE… cuando estás leyendo un cuento o una novela, no vas directamente al final, ¿verdad? Para que todo encaje tienes que poner atención al principio, leer la primera página, girarla, y seguir adelante, pasando páginas para disfrutar de lo que el autor te está contando. 🖋️🖋️🖋️

En la vida es exactamente lo mismo… NO SE TRATA DE PASAR PÁGINA Y OLVIDARSE DE LO QUE PASÓ, ¡para nada!
Se trata de continuar construyendo tu historia con el conocimiento e información que cada página de tu vida te brindó…
En algunas páginas derramarás lágrimas, sufrirás, pero eso también hace parte de tu historia…
¿Sabe una cosa que aprendí con los mitos y cuentos de hadas?
CUANTO MÁS GRANDE EL DESAFIO DEL PROTAGONISTA (HÉROE), MÁS PODEROSO SE HARÁ .
Al principio del cuento (narrativa) el protagonista no es un héroe. En su mundo común, o lar del héroe (zona de confort) el protagonista es apenas un HÉROE EN POTENCIA… es en el TRAYECTO que se forma el HÉROE….

Es pasando las páginas que despertamos el héroe adormecido en nuestro interior.

¡PERO HAY QUE PASAR PÁGINA!
A veces nos aferramos a parte de nuestra historia que está tan bonita… una persona que nos hizo bien, nos enseñó algo… un lugar en el cual fuimos felices… Se quieres seguir honrando estes momentos de tu historia… pasa página y sigue creciendo. Llévalos en tus recuerdos, pero sigue.
¿Lo que te hizo sufrir? Aprende de ello, pasa página y sigue en tu caminar.

Como dijo Antonio Machado:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Si esto te sirvió de alguna manera, deja tu comentario. ❤️❤️
Si tocar el corazón de alguien etiquétalo o comparte en tus redes.❤️❤️
Me encantaría leer tu opinión❤️❤️

¿Educación Emocional en la Iglesia?

Ayer una de mis alumnas de brasil me dijo que fue invitada a dar una charla a un grupo de profesores de Escuela Bíblica Dominical (lo que para el catolicismo sería algo parecido a la catequesis), y para ello me pidió orientación.

Me parece todo un avance que las iglesias o las entidades religiosas en general se empiecen a preocuparse con las emociones de las personas que asisten a sus reuniones, principalmente con los niños.

Desde hace bastante tiempo trabajo con niños, dentro y fuera de las iglesias, y siempre me preocupé con sus emociones y por ello desarrollo actividades de educación emocional también ne la iglesia.
Hablando especificamente de entidades religiosas, he observado que gran parte de los problemas que surgen entre los miembros y de ellos hacía el mundo que le rodea, tiene una base emocional.

Creo que debemos enseñar desde muy temprano a ejercitar la empatía, la asertividad, la consciencia emocional y la gestión de las emociones.


El propio Jesucristo lo hizo por medio de sus enseñanzas y ejemplo de vida. Lloró con los que lloraban, enseñó que amáramos a nuestros semejantes como a nosotros mismos… si solo practicáramos este mandamiento todo en la vida sería mucho mejor. Se trata de algo extremadamente profundo, que deberíamos evaluar bien. Nadie puede amar a otros si no se ama a si mismo… ¿que es el amor? ¿quién es mi semejante? ¿por qué levantamos tantas banderas? ¿qué nos hacen las banderas que levantamos?

Analisando toda esta temática, el gran psiquiatra brasileño Augusto Cury escribió este libro «El Maestro de las Emociones» el cual es el segundo libro de la colección Análisis de la Inteligencia de Cristo. En este libro Augusto Cury estudia las emociones de Jesús y explica cómo él fue capaz de soportar las mayores pruebas en nombre de la fe. Su incomparable inteligencia y personalidad hacen que él sea el perfecto punto de inicio para una investigación acerca del funcionamiento de la mente y su sorprendente capacidad de superación.

Bueno, la verdad es que las emociones inciden sobre todos nosotros. Por eso conocerlas, reconocerlas y gestionarlas es imprescindible, ¿no crees?

Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hoy hablaremos sobre las metáforas como recurso junto al cuentacuentos para ayudar a los niños a comprender los sentimientos  (propios y ajenos) posibilitando un cambio de conducta.

¿Qué son las metáforas?

 La metáfora es una figura retórica en la que  se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas. (Exemplode)

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación. (Exemplode)

 Las Metáforas Terapéuticas

El uso de las metáforas ayuda, en un primer momento a crear el espacio terapéutico, lugar de encuentro entre familia y el terapeuta. Durante el tratamiento, su uso, facilita el acceso a puntos conflictivos y dolorosos de forma no intrusiva, no amenazante. Reactiva y amplifica los distintos significados dados al síntoma en la comunicación familiar.

El lenguaje metafórico es un puente entre lo simbólico y lo real, entre el terapeuta y la familia, entre los distintos miembros de la familia. Su utilización ofrece un espacio simbólico que agilizar procesos de elaboración del síntoma, allí conde la palabra no puede llegar.

 Sobre las Metáforas Terapéuticas José Antônio García Higuera – Artigo: Las Metáforas en la terapia de aceptación y compromiso) nos enseña que:

La metáfora transmite al paciente una experiencia cercana, ajustada a su problema y le plantea una alternativa de solución del problema que está viviendo más de acuerdo con sus valores. Una de las grandes ventajas de las metáforas es que permiten al paciente llegar a sus propias conclusiones sin que tenga que ser dirigido directamente por el terapeuta. Por tanto, no son las reglas establecidas por éste las que dirigen el cambio en su conducta, sino que lo decide el propio paciente (Monestes y  Villatte, 2008)

Una metáfora terapéutica es una metáfora que facilita al paciente un cambio terapéutico. El paciente puede requerir modificaciones en el planteamiento de su `problema y/o en el camino que sigue para resolverlo. Al emplear una metáfora, el terapeuta pone de relieve en qué consisten esos cambios sin decirlos literalmente; sino que lo hace a través de la sugerencia de una comparación con una experiencia vivida (real o vicariamente) por el paciente. Así, una metáfora terapéutica presenta al paciente una experiencia conocida o, mejor aún, vivida por él, que se asocia con el problema que presenta y ofrece una solución al mismo. Al escucharla, entenderla y revivirla, se produce un cambio en su conducta. Con esta definición, la metáfora terapéutica puede consistir en una sola palabra o en una la narración de una historia.

Para que una metáfora sea eficaz es conveniente que cumpla las siguientes condiciones:

  1. Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente. El paciente tiene que entenderla, para lo que tiene que referirse a su experiencia directa o al conocimiento común en la sociedad y en su edad (McCurry y Hayes, 1992).
  2. El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno o algunos de los personajes que aparecen en la narración.
  3. Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la experiencia que narra.
  4. Tiene que tener una estructura de acción de forma que los pasos que tiene que dar el paciente para cambiar su comportamiento estén reflejados claramente en la metáfora.
  5. La metáfora ofrece una solución al problema, de esta forma el paciente accede a un comportamiento que no había visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

De esta forma, si cambia su conducta, lo hará por haber tenido una experiencia y no por una petición del terapeuta y para complacerle.

 

 Metáforas, Cuentos y Cuentacuentos.

Por lo general, los cuentos son metáforas. Es importante aclarar que estoy utilizando cuento como categoría general, entendiéndose dentro desta categoría los cuentos modernos; cuentos de hadas o maravillosos, leyendas, fábulas, parábolas etc. Cuando se decida utilizar una metáfora dentro del marco de una terapia (siempre realizada por un profesional capacitado), o por profesionales de la educación, es importante buscar comprender su sentido intrínseco y su alcance.

 José Antônio García Higuera  también hace hincapié en la importancia de dotar la metáfora de una imagen (real o imaginaria):

No solamente es válida la frase de que una imagen vale más que mil palabras, sino que hay que tener en cuenta que para que una metáfora tenga éxito tiene, como mínimo, que ser recordada (McCurry y Hayes, 1992). Es en este punto en el que buenas ilustraciones pueden jugar un papel fundamental porque, como dice Eduardo Punset: “Las últimas investigaciones aclaran que la imagen cuenta como instrumento de permanencia o duración de la memoria. Sin imagen es difícil que algo se asiente en la memoria a largo  plazo.” (http://www.eduardpunset.es/120/general/el-poder-de-las-imagenes diciembre, 2010).

Para que mejor se comprenda todo lo que he dicho hasta el momento, utilizaré como ejemplo uno de los talleres que realizo. Se trata del «Taller de las Emociones con Carlota», preparado con base en mi cuento «Carlota no quiere hablar», el cual posee muchas metáforas para explicar los sentimentos (para comprender  el enfoque del taller  te recomiendo que entres aqui para conocer un poco más sobre el cuento).

 

Taller de las Emociones con Carlota

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterapia sentimentos

El objetivo del taller es que los niños y niñas comprendan el efecto de las emociones, para que puedan identificarlas en el mismo momento que ocurren, tanto en ellos como en otras personas. También aprenderán la importancia de hablar sobre sus sentimientos y expresarlos correctamente, además de recibir algunas herramientas para gestionarlos.

El taller está formado por tres partes (en todas utilizamos metáforas)

1 . Introducción: El globo, la piedra y la caja

Metáfora terapêutica Taller oficina de emociones emoções sentimentos

Antes de empezar el cuentacuentos hago una introducción bastante gráfica, utilizando un globo, una piedra y una caja. Los niños y niñas se divierten mucho, al tiempo que consigo conectar  con ellos, estableciendo una relación de confianza. Para que puedas comprender porque utilizo estos tres elementos en la introducción, aclaro que el cuento empieza con una metáfora para explicar el problema que enfrenta la protagonista: «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.»

 Para que los niños puedan comprender mejor el sentido de la metáfora, no basta con enseñarles la imagen del cuento, por eso preparo un momento de experimentación. Empiezo llenando el globo mientras hablo con ellos, preguntándoles si les parece que ya está suficientemente lleno.  Algunos me dicen que pare llenar el globo, pero sigo hasta que estalle. Ellos se asustan y se ríen mucho. Entonces les digo: ¡Mira por donde! Es esto que pasa cuando llenamos un globo con demasiado aire. – Y después sigo con la caja.

Se trata de una caja de zapatos sencillamente decorada con goma EVA. En su parte superior (tapa) hay un corazón con un hueco en el centro, por donde los niños pueden meter sus manos. Dentro de la caja pongo una  piedra pesada. La caja simboliza el corazón y la piedra simboliza los sentimientos que vamos guardando sin expresarlos. Primero pido a cada niño y niña que coja la caja en sus manos, y pregunto si está pesada, o leve. También les hago otras preguntas mientras la caja va pasando entre ellos, como: ¿Qué os parece caminar durante horas cargando esta caja? Después los niños empiezan a introducir sus manos en la caja para tocar lo que hay en su interior. Les pregunto si lo que hay dentro es suave o áspero … si es agradable su tacto; y finalmente les pregunto ¿qué hay en la caja? Todos saben que es una piedra, así que abro la caja y les enseño la pesada piedra de su interior.

Durante este tiempo de introducción no explico el sentido de la metáfora, simplemente les permito crear imágenes mentales a través de la experimentación. Hago esto porque no quiero que mi conocimiento adulto, subyugue sus mentes infantiles. La idea es que el conocimiento empiece a despertarse dentro de ellos, de acuerdo a la edad y madurez de cada niño y niña. 

Ahora que ya tenemos las bases para comprender las metáforas del cuento, empezamos el cuentacuentos.

2. Cuentacuentos: Carlota no quiere hablar.

Como ya mencioné, el cuento está lleno de metáforas que pueden ser comprendidas de forma experimental. Carlota no quiere hablar es un cuento interactivo, donde los niños participan activamente en el desarrollo de la historia. Es una experiencia muy significativa para ellos. Empiezo el cuentacuentos presentando el problema de Carlota:  «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.» ¿Qué os parece ayudarla? Para eso tenéis que hablar por Carlota, así que no vale estarse callado. ¿Estáis de acuerdo?

 El cuento presenta cuatro problemas: 1) Carlota se ha molestado con un niño en el parque; 2) Carlota tiene problemas para dormir; 3) Carlota se ha molestado cuando llegó en el parque y encontró su amiga Julia jugando con otra niña; 4) Carlota no se siente bien, porque ha cogido la muñeca de Julia sin pedírselo. Presento cada problema y pregunto a los niños ¿qué creéis que siente Carlota? Después, les pregunto ¿Qué debe hacer Carlota para sentirse mejor? Para cada pregunta, el cuento presenta dos opciones que los niños pueden elegir. Además, les propongo que piensen qué pasaría al elegir una o otra opción.

 Ejemplo: Carlota no puede dormir. Hemos observado la ilustración y los niños han comprendido que lo que siente Carlota es miedo a dormir sola. Para solucionar su problema, hay dos opciones: 1) Quedarse despierta toda la noche; 2) Confiar en que papá y mamá la estarán cuidando y decidir dormir. Después les pregunto; ¿Qué pasaría si ella se quedara despierta toda la noche? ¿Como se sentiría al día siguiente? ¿Creéis que estaría  bien para jugar o estudiar?

A los niños les gusta esta participación, así que cuando ya hemos hablado de todo esto, pasamos a ver qué a decidido Carlota. Los niños tienen mucha ilusión de saber si Carlota les ha echo caso o no, y se ponen muy contentos cuando perciben que ella a seguido el consejo de ellos.  

Es ahora cuando introducimos otras metáforas para explicar los sentimientos que estamos tratando. Abajo podrás ver todas las metáforas que tratamos en el cuento.

Terminamos el cuentacuentos dando las gracias a los niños por haber ayudado a Carlota a resolver su problema, porque gracias a ellos «Carlota ya puede hablar».  Es una experiencia maravillosa donde observo que Carlota conquista el corazón de los niños y les ayuda a comprender un poco más sobre los sentimientos.

Ahora os dejo las metáforas que hay en el cuento:

 

3. Ejercicio de conocimiento y gestión de los sentimientos: El Semáforo

Metáfora terapeutica balão Globo pedra caixa lidera Caja

Los niños vivenciaron la historia juntamente con la protagonista, participando activamente en el cuentacuentos, y ahora ya comprenden la importancia de expresar sus sentimientos, además de saber identificar los sentimientos presentados en el cuento.

  Ahora llegó el momento de ayudarles a comprender la importancia de gestionar los sus sentimientos: Para ello utilizaremos la Metáfora del Semáforo, que es una técnica para aprender a identificar la intensidad del sentimiento en el momento que se está sintiendo, además de aprender a gestionarlo. Dependiendo del tiempo que dispongo también utilizo la Metáfora del Volcán  (esta como introducción a la primera). Ahora explico como lo hago:

Les enseño a los niños el semáforo que he preparado y les pregunto si saben  que es. Todos los niños saben que es un semáforo y comprenden como funcionan, así que ellos mismo me explican para que sirve un semáforo. Después les comento que los semáforos fueron creados para controlar el tránsito; así es, porque hay  coches que van demasiado rápido por la calle, y si no se les pone freno pueden hacer demasiado daño. Un coche descontrolado por la calle puede hacer daño, tanto a la persona que lo conduce, cuanto a a las personas que se encuentra por el camino. ¡Qué desastre! ¡Qué peligro es un coche descontrolado! 

Con los sentimientos ocurre lo mismo. Un sentimiento descontrolado puede hacer demasiado daño. Imagine  que te molesta un niño en el parque, y por ello empieza a surgir dentro de ti unas ganas de pegarle. Es como un volcán en erupción hirviendo  dentro de ti. Sientes que las  lavas empiezan a crecer y crecer… si no haces nada para tranquilizarte, el volcán de la ira explotará. Cuando te sientes así, RECUERDA el SEMÁFORO, y pisa el freno, tienes la SEÑAL ROJA (PARAR). No sigas adelante, PARA lo que estás haciendo… respira hondo y cuenta de 5..4…3..2…1. Ahora que ya estás parado, vamos pasar a la SEÑAL AMARILLA (PENSAR), debes pensar qué hacer. A lo mejor tienes ganas de pegar a quién te ofendió; pero piénsalo ¿Si le pegas te sentirás mejor? ¿Como se sentirá la otra persona? ¿Qué otra cosa podrías hacer? ¿Decirle como te sientes? ¿Perdonarle? Ya hemos pensado en las posibles salidas que tenemos, ahora llego el momento de tomar una decisión, y la SEÑAL VERDE (HACER) nos dice que  debemos seguir adelante. HAGAMOS lo que es mejor para nosotros y para los demás.

 Aún que parezca un poco extenso e incluso complicado, en la práctica es muy sencillo y los niños lo comprenden muy bien, además lo disfrutan muchísimo. Para terminar cada niño hace su propio Semáforo y lo lleva a casa.

 

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterpia técnica semaforo gestão de sentimentos

Si aún nos hay tiempo, jugamos al Parchís de las Emociones, para poner en práctica lo que hemos aprendido.


Hoy hemos hablado sobre las metáforas y su importancia en la terapia y también en la educación emocional. Si te ha gustado lo que has visto aquí, y quieres conocer más sobre educación emocional a través de los cuentos, tengo un Proyecto muy interesante que te puede ser de ayuda (en el proyecto encontrarás el material de apoyo para hacer el taller de emociones).

 Se trata del Proyecto de Educación Emocional con Carlota, el cual está formado por una parte teórica (donde explico sobre la cuentoterapia y su aplicación en la educación emocional) y una parte teórico-práctica, formada por una serie de materiales didácticos y sus respectivas explicaciones (juegos, fichas, ejercicios etc.). Para conseguir el Proyecto solo tienes que rellenar el formulario abajo, y te lo enviaré en pdf, de forma completamente GRATUITA.

 Si este artículo te ha parecido relevante, te pido que lo compartas en tus redes sociales, y no te olvides de suscribirte para recibir más materiales. Además me gustaría saber tu opinión, así que no te cortes en dejarme un mensaje. Un gran abrazo y hasta pronto 😉

(Si en el plazo de 3 días no recibiste respuesta, mira tu carpeta de correos no deseados, o vuelve a escribirme, porque suelo contestar rápidamente)

Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona?

(Para ler a entrada em português clica aqui)

cuentoterapia educación emocional tdah, ayudar cuentos. la caja de imaginación, claudine bernardes

Hola, ¿que tal? Hoy te hablaré de un tema que me ha tocado de muy cerca. Soy una hiperactiva de lo más. Tengo la necesidad de hacer mil cosas para sentirme viva. Además tengo un flujo mental comparable a las Cataratas del Niágara. Vale, pero no es de mí que quiero hablar, sino de mi pequeño huracán… el que salió de mis entrañas y se parece a mi como dos gotas de agua. Desde los tres años, hemos (mi marido, la maestra de infantil y yo) observado que mi hijo tenía todas las papeletas de un niño con TDAH. Cuando cumplió seis años fue confirmado el diagnóstico: TDAH con Impulsividad.

Te lo diré así de claro: «No es fácil ser madre de un niño que sufre de TDAH con impulsividad.

1 – Primero: está la falta de tiempo (y ganas) que uno tiene de tratar con eso. Ha un niño con TDAH hay que dedicarle el doble del tiempo, paciencia, sabiduría y todo ello cuando ya sepas como ayudarle.

2 – Segundo: uno nunca estás preparado. Puedes haber sido como yo, que ha leído un montón de libros sobre educación infantil. Te lo digo: no estás preparado, nadie lo está. Pero, debes prepararte. Debes apechugar y seguir adelante, por amor a tu hijo, por amor a ti, por amor a tu familia y a la sociedad, porque todos se verán afectados por este problema.

3 – Tercero: Tu familia y tus amigos no están preparados. Así es. Hay muchos que no creen en la existencia del TDAH. Hay aún más gente que pensará (y muchos de lo dirán a la cara) que el problema está en que no sabes poner límites a tu hijo; que tu hijo es un consentido. Dejarán de invitarte a fiestas familiares; a salidas con amigos, a cumpleaños de los compañeros de colegio de tu hijo… vamos, que pasarán de ti y de tu hijo quilométricamente… porque nadie quiere estar o tener sus hijos cerca de un niño que pega… un niño que grita y dice cosas que no les parece «correcta.»

¿Te suena? 

Bueno… amigo o amiga mía… las cosas pueden ponerse peor… así es… y aceptar esta realidad es la clave para a ayudar a tu hijo a mejorar. Acéptalo… todo puede pasar, a lo mejor llegará el día que te llamen en el cole porque tu hijo ha sido «extremadamente grosero con un maestro».  Pero, hay esperanza… HAY ESPERANZA.

Este verano mi hijo (que hará 7 años) me pidió para ir a un campamento de niños que organizaba la «iglesia» a la cual asisto. ¡Que duda cruel! Pero, su papá y yo accedimos a dejarle ir porque él estuvo haciendo un gran esfuerzo por portarse bien. Hace dos días encontré una de las monitoras del campamento que me lo dijo:

«Claudine, se nota que habéis trabajo mucho con Alejandro. Su conducta en el campamento fue muy buena, y hemos visto en el todo el trabajo y el tiempo que le habéis dedicado. 

No tenéis idea de lo bien que uno se siente. ¡Qué alegría! Sin embargo, sé que aún tengo muchísimo trabajo por delante, y que además de los días de victoria, como este, vendrán otros días que no serán tan buenos.

Así que, lo que quiero hacer es compartir contigo algunas cosas que he hecho y que me fueron de gran ayuda. Tengo un lema que dice «Observo todo y retengo lo que es bueno» (Parafraseando a Pablo). Sí te sirve, cógelo:

1 – El Cambio empieza en ti: haz un repaso en tus conductas, cosas en tu vida que pueden ser tóxicas. Fue lo primero que he hecho (y aún lo sigo haciendo, porque siempre hay algo que mejorar).  ¿Gritas demasiado? ¿Cumples lo que dices? ¿Pierdes la paciencia por todo? ¿Tienes tu tiempo organizado? ¿Ejerces autoridad en tu casa? ¿Ejerces autoridad con respeto hacía tu hijo? ¿Tu casa en un refugio de paz para los tuyos? ¿Hablas de tus sentimientos con tu hijo? ¿Preguntas a tu hijo sobre sus sentimientos? ¿Sueles dejar claro a tu hijo cuales son los límites de su conducta?

2 – Lo que no funciona no funciona: Hay cosas que funcionarán con otros niños pero con tu hijo no. Por ejemplo: Cuando mi hijo se portaba mal (como a los 3 o 4 años), le pegaba en el culete. Eso le dejaba aún más agresivo. Dejé de hacerlo. He visto que un abrazo le funcionaba más, o un castigo bien aplicado.

3. Comunicación con el Cole: Tener una buena relación con la administración del colegio y los profesores es fundamental. Pero, a veces es muy difícil, ¿verdad? Ellos tienen que saber que tu estás dando lo mejor de ti para ayudar a tu hijo. Por otro lado, ellos también tendrán que hacer su parte, y esto debes exigirles como contraprestación.

4. Trabajo familiar: No es solo un trabajo que lo deba hacer uno de los padres. Es un trabajo en equipo, porque la familia es un equipo, y todos deben estar involucrados. Todas las decisiones deben ser tomadas en conjunto por el padre y la madre. Cuando uno sienta su ánimo decaído el otro le animará. Eso es imprescindible. 

4. Educación Emocional: A este apartado le dedicaré más espacio porque creo que es muy, muy importante.

Educación Emocional y Cuentoterapia

Establecer una comunicación efectiva con nuestros hijos es clave para la mejoría de su conducta. Para ello debemos saber como ellos mejor nos comprenden. He intentado de muchas formas explicarle a mi hijo que su conducta no era correcta, pero él no lograba comprender del todo.

La comprensión efectiva es aquella que produce un cambio interior que se revela en un cambio de conducta externa.

Pero, un día he visto que a través de los cuentos lograba que mi hijo comprendiera lo que  yo intentaba enseñarle, y además empezaba en él un cambio cognitivo-conductual, o sea, un cambio en la menta que se reflejaba en su comportamiento.

 Por esa razón hice una especialización en cuentoterapia y empecé a escribir cuentos infantiles.

Si quiere saber que es la cuentoterapia pincha aqui:  Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia es una excelente herramienta para ayudar en la educación emocional, y la educación emocional es imprescindible si deseas ver mejorar en tu hijo(a).

Los niños con TDAH suelen expresar de manera efusiva sus sentimentos: Si están felices, lo están a tope. Pero cuando están tristes, su dia les parece horrible, «el peor día de mi vida» como suele decir mi niño. A veces eres la «mejor mamá del mundo» a veces estás bastante lejos de eso.

Por eso debemos ayudarles a encontrar un equilibrio, y para ello está la educación emocional. Ahora vamos a ver cuales son los contenidos de la educación emocional.

1 – Conciencia Emocional:

Es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece. Es algo que debemos enseñar a nuestros hijos desde su temprana edad, de lo contrario serán como muchos adultos que no saben controlar sus sentimientos, porque no lo reconocen en el momento en que están sintiendo.

Si tienes conciencia de que la rabia está apoderándose de ti, como un volcán en erupción, entonces podrás saber como actuar para no estallar. 

Además de saber identificar el sentimiento, también es importante comprender su intensidad, para así controlarlo antes de desborde.

2. Regulación Emocional:

Es la capacidad que nos permite controlar la expresión de nuestros sentimientos y emociones, adecuándolos al momento y al lugar. Eso, para un adulto que no ha trabajado la educación emocional en su vida, es bastante difícil, imagínalo en un niño con TDAH. Conseguir que un niño con TDAH controle su impulso de rabia, por ejemplo, en el momento que ya entró en «activación» es difícil, pero no es imposible. Un ejemplo real:

A mi marido le encanta pinchar a mi niño, me dice que eso le sirve de ejercicio para que pueda aprender a controlarse. Otro día, mi hijo quería decirnos algo, pero mi marido le interrumpía sistematicamente, y mi niño se puso super nervioso (¿Quién no se pondría?). Estaba a punto de estallar, pero entonces paró, respiró hondo y le dijo a su padre: – Por favor, papá, ¿me puedes dejar hablar?   Mi marido le contestó: – Claro que sí, cariño, sigue.

Pero, antes que alcanzáramos este nivel, tuve que explicarle muchas veces a mi hijo como actuar delante de una situación así. «La respuesta blanda, apazigua el furor».  

3. Autonomía Emocional:

Es un conjunto de habilidades emocionales relacionadas con la autogestión de los sentimientos. Su objetivo es evitar la dependencia emocional. Ese es un paso muy importante dentro de la educación emocional, porque tu no podrás estar siempre al lado de tu hijo para ayudarle a controlarse. Un día (ya hace unos 3 años) estaba charlando con un amigo psicólogo y le dije que cuando mi hijo se ponía muy nervioso le daba un abrazo con mucho cariño y él se tranquilizaba. Entonces él me preguntó:

¿Qué hará tu hijo cuando no estés? ¿Cómo podrá solucionar su problema en un ambiente hostil donde nadie esté dispuesto a darle un abrazo?

Él tenía razón, yo debería preparar a mi hijo para auto-gestionar sus emociones. Es importante ayudar al niño a desarrollar su autoestima, auto-motivación y optimismo. Estas serán herramientas importantes en la persecución de la autonomía emocional.

4 – Competencia Social

Es la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Debemos enseñar a nuestros hijos a escuchar e interpretar la comunicación no verbal. La empatía es la clave de la competencia social

Otro día, un niño se tiró sobre mi hijo sin que este le hubiera provocado (eso según me lo han dicho otros niños). Le tiró contra el suelo y le rompió el labio. Ya en casa y pasado el susto, estuvimos hablando con nuestro hijo sobre la importancia de perdonar al niño que le hizo daño, y él nos respondió:

«No te preocupes, mamá, ya lo he perdonado. Además, eso me ha enseñado a ver como se sienten mis compañeros cuando yo les hago daño.»  

Casi lloré de emoción. Que un niño de seis años te de una respuesta así… vaya… que vamos por el camino correcto.

En suma,

La educación emocional es como una semilla que plantas en tu hijo. De pronto no ves los resultados, pero si vas regándola día a día con perseverancia y fe, te garantizo que llegará en día en que la semilla brotará, se transformará en un precioso árbol que dará muchos frutos.

¿Por qué a través de los cuentos?

Los cuentos hablan al niño interior, porque llegan donde no alcanza la lógica e incluso nuestros consejos. Así es, los cuentos vencen la barrera de la razón, entran dentro de nuestro yo interior y hablan con él a través de las metáforas, produciendo un cambio de dentro hacia fuera.  

Tengo un montón de material que ha ayudado a mi hijo a superar muchos problemas de ira, impulsividad etc, y quiero compartir este material contigo. Así que sube a este tren que nos vamos de viaje. 

Si te a gustado lo que he compartido y quieres saber como utilizar los cuentos para la educación emocional de los niños, inscríbete en el blog para recibir más noticias. Estaré trayendo Cuentos muy chulos, tanto clásicos como contemporáneos, para los cuales estoy preparando material didáctico de apoyo. Te voy a enseñar como utilizarlos y verás que divertido y didáctico será.

También puedes conocer mi cuento «Carlota no quiere hablar» que fue escrito para introducir los niños en la educación emocional, además de ayudar en la comunicación de padres e hijos.

Sígueme también en Facebook e Instagram, porque siempre comparto cosas interesantes.

¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado

(Para ler o texto em português clica em: Contar contos às crianças)

cuentoterapia niños

Érase una vez…

El pequeño estaba acostado comodamente en su cama, pero no podía dormir. Su madre, como un hada madrina se acercó a la cama y sabiendo lo que su hijo necesitaba, empezó la increíble narrativa: – Érase una vez…
El niño abandonándose a la história adentró en el mundo mágico de la imaginación. Caminó por un sendero escarpado. Luchó al lado del príncipe contra un fiero dragón y después de vencerlo, volvió para tomar la mano de la princesa y vivir feliz por siempre.


Los argumentos de los cuentos populares, llenos de acción y poco análisis sobre las causas de los acontecimientos captan facilmente el interés del lector e implican a toda su personalidad.

Uno de los axiomas fundamentales de la psicología afirma que los primeros años en la vida del niño tienen una importancia clave en el futuro desarrollo de todo ser humano. El establecimiento de un horizonte de significado  que fundamente y de sentido a toda su experiencia es esencial para este desarrollo.

¿Qué es el horizonte de significado?

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.

Un horizonte de significado puede ser entendido como el sentido de vida.

Muchos autores coinciden en que si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. La comprensión del sentido de la vida no se adquiere repentinamente a una edad determinada ni cuando uno ha llegado a la madurez cronológica, sino que, por el contrario, obtener una comprensión cierta de lo que es o de lo que debe ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica.

 Bruno Bettelheim en su práctica terapéutica se dio cuenta de la importancia de que los niños desde su edad temprana tuvieran acceso a material que fuera formando en ellos la capacidad de establecer un horizonte de significado que le diera sentido y orientación a su vida.

Bettelheim concluyó  que el material idóneo para proporcionar significado a la vida del niño está en los cuentos de hadas tradicionales que manejan personajes arquetípicos (La Bruja, la Madrastra mala, el príncipe héroe, La princesa, el rey, la hada madrina etc).

Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado (Bettelheim B.,pp. 9).

Para no estar a merced de los caprichos de la vida, uno debe desarrollar sus recursos internos, para que las propias emociones, la imaginación y el intelecto se apoyen y enriquezcan mutuamente unos a otros (Bettelheim B., pp. 10).

Para tener acceso al significado dentro de un horizonte determinado, fijo o en expansión, el niño necesita entender cuales son las reglas del juego, mediante claves de interpretación que le den acceso a la comprensión del mismo. Una de estas claves fundamentales, por la eficacia del lenguaje simbólico e imaginativo en la niñez temprana es el cuento de hadas.


¿Por qué los cuentos de hadas?

  • Se ha observado que los cuentos de hadas despiertan el niño poco a poco hacia su entorno;
  • Proporcionan una lectura iconográfica y amena;
  • Por la simplicidad de las situaciones descriptas, muchas de manera tipificada;
  • Otro factor de gran importancia, es que los cuentos de hadas tienen un gran éxito entre los niños, enriqueciendo su vida más que otros materiales de lectura, en virtud de que conectan con su ser psicológico y emocional. Eso ocurre porque la cualidad simbólica de las imágenes va penetrando el inconsciente, y ayuda el niño a comprender más a fondo la experiencia en su totalidad, liberando su significado
  • Las narraciones arquetípicas, como en los cuentos de hadas ayudan al ser humano a orientar y dar sentido y fundamento a su existencia en las etapas del proceso de convertirse en persona y en el proceso de individualización.
  • Los cuentos de hadas son también un instrumento eficaz para la adquisición de nuevo vocabulario, tiempos verbales (los pasados principalmente) y expresiones, las cuales se emplean de modo contextualizado.

     

Otro factor muy importante es la transmisión de afecto que ocurre durante el momento en que se cuenta una historia a un niño.

Recordemos por un momento nuestra infancia. ¿Alguien os contaba cuentos? En estos momentos de prisas y falta de tiempo se está perdiendo la magia de contar cuentos, cuyo significado a veces no comprendíamos porque lo esencial era el contacto, la voz y la mirada, aliados en ese momento amoroso de dicha y paz inmensa donde la madre o el padre o la abuela leían mientras nos tenían abrazados, o estábamos inmóviles, expectantes…….. Su voz cambiaba de registro según la situación o la emoción que estuviera viviendo el personaje, provocando en nosotros la misma emoción vivida desde una cierta distancia, avivando nuestra curiosidad y permitiendo imaginar lo que allí pasaba.

Este encuentro emocional es insustituible. La palabra se convierte en transmisora de afectos, no solo de contenidos, y recupera el poder que le corresponde como reina de la imaginación.

 

Estos son solo algunos ejemplos de las aportaciones de los cuentos de hadas a los niños. Por infelicidad he observado que muchos padres no cuentan cuentos a sus hijos. Tanto es así que todo el estudio de la cuentoterapia está dirigida a los maestros y educadores. Pero mi propuesta es acercar a vosotros: padres, madres abuelos, tíos; al increíble mundo de la cuentoterapia. De corazón espero que pongáis en práctica lo que estaré compartiendo aquí. 

Frase leer cuentos a los niños Esp

Hay personas que piensan que no hay que contar cuentos de hadas a los niños. ¿Tú qué piensas? Me encantaría conocer tu opinión. 😉

(Resumen del texto: La capacidad de los cuentos de hadas de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Por Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos. Odiseo,  REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. MÉXICO. AÑO 4, NÚM. 7. JULIO-DICIEMBRE 2006. ISSN 1870-1477.)

Cuento Terapéutico y bienestar psicológico

(para eler o texto em português clica aqui)

Cuento terapeutico claudine bernardes

¡Hola amigos! Hoy voy a compartir con vosotros el resumen de un artículo científico muy interesante, titulado

Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico y en la afectividad positiva.

El artículo fue escrito por la Dra. Mónica Bruder, Psicopedagoga clínica especializada en niños y familia.

¿Sabes que es un cuento terapéutico?

Se entiende por cuento terapéutico a todo cuento escrito por un sujeto a partir de la situación traumática más dolorosa que haya vivido y cuyo conflicto concluye con final “feliz” o positivo; es decir que la situación traumática vivida en el pasado se resuelve positivamente en el cuento (Bruder; 2004).

En todo cuento terapéutico hay un conflicto que se resuelve.

Los personajes del cuento representan al autor de dicho cuento, puesto en un lugar desplazado, como en los sueños. Al escribir un cuento terapéutico, los sujetos alternan la 1o y la 3o persona «sin darse cuenta» en el momento de la creación del mismo. Este juego de persona/ personaje ayudaría a provocar este cambio en el bienestar de los sujetos.

Al comprometerse con la escritura, con el trabajo creativo, se permite pasar de la insensibilidad al sentimiento, de la negación a la aceptación, del conflicto y caos al orden y resolución, de la ira y pérdida a un crecimiento profundo. Del dolor a la alegría (De Salvo; 1999).

Algunos investigadores han sugerido que los mecanismos a través de los cuales los eventos positivos pueden reducir indirectamente los afectos negativos es a través de

crear un contexto más saludable a partir del cual se juzga el efecto de las experiencias negativas. Este análisis es compatible con el concepto de cuento terapéutico en el que a partir de una situación traumática vivida se genera la posibilidad que el sujeto re-cree esa situación dolorosa y en el cual el conflicto se resuelve positivamente.

¿Por qué con final feliz o positivo?

A partir de las líneas de investigación actuales en Psicología que se apoyan en los conceptos de Psicología Salugénica, centrada en la Salud y no en la enfermedad se considera que el final «feliz» o positivo le permite al sujeto creador de ese cuento conectarse con los aspectos más saludables de su persona.

¿Por qué escrito?

  • La escritura de situaciones traumáticas vividas por el sujeto puede volver al sujeto más saludable. Es una herramienta óptima en el aprendizaje del mundo y su afrontamiento.
  • Se ve como herramienta para la educación a través de la cuál los sujetos pueden rearmar la información recibida de manera más activa, integrándola.
  • Ayuda a adquirir y recordar información; el escribir permite que esa información nueva resulte más viva
  • ya que como el escribir es más lento que el pensar, ello obliga a que cada idea sea pensada más detalladamente, produciéndose una mayor conexión con el mismo.

¿Por qué a partir de la situación más traumática vivida?

Se denomina trauma o traumatismo psíquico a:

“Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” (Laplanche y Pontalis; 1974; 447).

 

La intervención cuento terapéutico favorece tanto el aumento del bienestar psicológico, en particular la autonomía, así como el aumento de la afectividad positiva en los sujetos.

Conclusión

Bueno, espero que hayas comprendido todo el resumen. Para concluir podemos decir que el cuento terapéutico es una historia escrita por una persona, en el marco de un tratamiento psicológico. Se trata de la historia que narra un hecho traumático vivido por el paciente/narrador, el cual a pesar de todo lo vivido, busca un final feliz para su cuento. Al recordar el trauma vivido a través de la escritura del cuento, el sujeto puede integrar la experiencia vivida, buscando sacar lo mejor de lo peor. Por esta razón creo que el cuento terapéutico es muy efectivo y favorece la resiliencia.

Amigo, si has pasado por una situación difícil, como la muerte de una persona cercana, un divórcio u otra circunstancia que te produce dolor y pesar, intenta escribir esta historia, en forma de un cuento, como si fueras un narrador/observador, o sea, en tercera persona. Pero termínala con un final feliz, como por ejemplo, tu recuperación; las cosas buenas que la persona te a dejado, a pesar de que se haya ido; o lo que puede venir por delante. Verás que te sentirás mucho mejor.

Si resuelves hacerlo, después cuéntame tu experiencia. Cuéntame si realmente te has sentido mejor o no. Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por mi «Caja de Imaginación«.

El legado de contar cuentos

(Para ler o texto em português clica aqui)

conta contos, contação, crianças, a caixa de imaginação

Mi pequeño cuenta cuentos

Los cuentos, fantásticos (hadas) o no, deben hacer parte de la infancia de todo niño y niña. En otra entrada ya he compartido sobre la importancia de contar cuentos a nuestros hijos, y sobre la conexión que creamos con ellos cuando las palabras «Érase una vez…» vuelan desde nuestros labios hacia sus oídos.

Hoy les quiero contar una preciosa experiencia que vivió mi hijo.

En el cole donde mi hijo estudia, las maestras del último año de infantil tuvieron una excelente idea:

Hacer una sesión de cuenta-cuentos semanal

«Claudine ¡eso no es novedad! Todas las maestras de infantil cuentan cuentos a sus alumnos.»  

Creo que no me has comprendido. No es la maestra que cuenta los cuentos a sus alumnos, son los alumnos que hacen de cuenta cuentos. ¿Un niño de 5 años contando cuentos? ¡Así es! Cada viernes uno de los alumnos se lleva a casa la «maleta cuenta cuentos». Con la ayuda de sus padres, el niño o niña elige un cuento que aún no fue utilizado por sus compañeros (dentro de la maleta hay un listado de los cuentos ya contados). Los padres también ayudan a su hijo(a) a prepararse, ensayando su presentación y eligiendo los accesorios que desea utilizar (disfraz, marionetas, elementos que aparezcan en la historia etc).

El niño o niña tendrá una semana para prepararse, porque en el viernes siguiente deberá llevar a clase la maleta conteniendo todo lo que utilizará y el cuento para contar a sus compañeros.

Es precioso ver como cada alumno(a) espera expectante el día que le tocará ser un Cuenta-Cuentos. Es un día mágico y lleno de alegría para toda la clase.

cuenta-cuentos-alejandro-9-blog

¿Cuales son los beneficios de participar de esta actividad?

  •      Aumenta la autoestima: El niño o niña que en aquella tarde es el centro de las atenciones, siente que está haciendo algo importante y por lo tanto se siente bien y aceptado por su maestra y compañeros. 
  • Aumenta su seguridad: el ejercicio de hablar en público es importante que para que el alumno se sienta seguro hablando delante de terceros, además que se sentirá seguro de sus capacidades.
  • Ayuda a ejercitar su vocabulario: El ejercicio de la narrativa y de contar una historia de principio a fin, ayudará al niño a practicar nuevas expresiones y palabras utilizadas en el cuento.

¿Qué otros beneficios podrías apuntarías tu?

Te animo a compartir con tus hijos, alumnos y nietos el precioso legado de contar cuentos.

Gracias por tu compañía. Quédate un poco más y hecha un vistazo en nuestras entradas. Compártelas con tus contactos y en tus redes sociales. ¡Hasta pronto!

Reseña Película: Amazing Grace

(Para ler o texto em português clica em: Amazing Grace)

reseña película Amazing Grace

 «He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe.»

Esas palabras podrían estar escritas, sin duda, en la lápida de Willian Wilberforce.

Amazing Grace 2

Amazing Grace es una película inspiradora

Hay películas que te hacen pensar en el sentido de la vida. No de la vida en general. De tú vida, mí vida. ¿Qué propósito hay en mi vida? ¿Qué estoy haciendo yo que vá más allá de mi mismo?  Estudiamos, trabajamos, tenemos hijos, perros, gatos… pero, ¿qué hay en mi vida que la hace única?

Estoy convencida de que la vida de cada persona tiene un propósito más allá de la puerta de casa.

 

William_wilberforce21
Willian Wilberforce

Amazing Grace cuenta la historia de Willian Wilberforce, un joven que podría haber vivido la vida como quisiera. Hijo de un rico comerciante,  estudió en la Universidad de Cambridge, donde entabló amistad con el futuro Primer Ministro, William Pitt (el joven). A la edad de 21 años Wilberforce se convirtió en miembro del parlamento. Dedicó su vida a luchar en contra de la esclavitud.

Elegido diputado por Hull y por Yorkshire, tras llevar una vida de juergas Wilberforce se convirtió en un cristiano piadoso. En su camino se cruzó John Newton, un sacerdote que había sido antes capitán de un barco de esclavos y que compuso el himno que da título a la película, “Amazing Grace”. El joven William pensaba en retirarse a la predicación; su amigo, William Pitt, futuro primer ministro, observó en Wilberforce a un político tan valioso.

Wilberforce dedicó su vida al propósito de abolir la esclavitud. Algo nada popular, pero le daba igual, porque él había comprendido que ese era un propósito suficientemente importante como para invertir su vida, su tiempo y todas sus energías.

William-Pitt
Willian Pitt

Somos demasiado jóvenes para darnos cuenta de que es imposible. Por eso lo haremos.

(William Pitt, «Amazing Grace»)

 

 

Con esta frase se termina la película:

«William Wilberforce siguió luchando contra la injusticia el resto de su vida. Transformó los corazones y las opiniones de sus conciudadanos en educación, sanidad y reforma penitenciaria para realizar su segundo gran sueño: hacer un mundo mejor».

Y nosotros… ¿cual es nuestra lucha? ¿Qué palabras nos describirán cuando terminemos nuestra carrera en este mundo?

Gracias por tu compañía y hasta pronto. 😉