SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Anuncio publicitario

¿Te cuento algo importante que nos enseñan los libros?

¿Te cuento algo muy importante que nos enseñan los libros?📚📚📚

En una historia TODO ES IMPORTANTE… cuando estás leyendo un cuento o una novela, no vas directamente al final, ¿verdad? Para que todo encaje tienes que poner atención al principio, leer la primera página, girarla, y seguir adelante, pasando páginas para disfrutar de lo que el autor te está contando. 🖋️🖋️🖋️

En la vida es exactamente lo mismo… NO SE TRATA DE PASAR PÁGINA Y OLVIDARSE DE LO QUE PASÓ, ¡para nada!
Se trata de continuar construyendo tu historia con el conocimiento e información que cada página de tu vida te brindó…
En algunas páginas derramarás lágrimas, sufrirás, pero eso también hace parte de tu historia…
¿Sabe una cosa que aprendí con los mitos y cuentos de hadas?
CUANTO MÁS GRANDE EL DESAFIO DEL PROTAGONISTA (HÉROE), MÁS PODEROSO SE HARÁ .
Al principio del cuento (narrativa) el protagonista no es un héroe. En su mundo común, o lar del héroe (zona de confort) el protagonista es apenas un HÉROE EN POTENCIA… es en el TRAYECTO que se forma el HÉROE….

Es pasando las páginas que despertamos el héroe adormecido en nuestro interior.

¡PERO HAY QUE PASAR PÁGINA!
A veces nos aferramos a parte de nuestra historia que está tan bonita… una persona que nos hizo bien, nos enseñó algo… un lugar en el cual fuimos felices… Se quieres seguir honrando estes momentos de tu historia… pasa página y sigue creciendo. Llévalos en tus recuerdos, pero sigue.
¿Lo que te hizo sufrir? Aprende de ello, pasa página y sigue en tu caminar.

Como dijo Antonio Machado:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Si esto te sirvió de alguna manera, deja tu comentario. ❤️❤️
Si tocar el corazón de alguien etiquétalo o comparte en tus redes.❤️❤️
Me encantaría leer tu opinión❤️❤️

WEBINAR GRATUITO: Los cuentos como herramientas Psicopedagógicas

¿Qué te parece participar de una clase especial y gratuita? La temática es muy interesante y mi especialidad:

LOS CUENTOS COMO HERRAMIENTAS PSICOPEDAGÓGICAS

Será sábado día 14 de noviembre às 17h30 (España). Me encantará contar tu asistencia. Apúntate cuanto antes porque las plazas son limitadas. Rellena el formulario abajo para recibir el enlace de acesso (Si hasta el viernes no recibes el enlace, mira en tu carpeta de spam o escríbenos).

Cuentos con Actividad: La Ventana Mágica, de Anabel Capapey

Se acerca el fin de curso y muchos niños y niñas dejarán el encantador mundo de la escuela de infantil para adentrarse en el novedoso mundo de primaria. Para ayudar en este trance  os quiero presentar el cuento  «La ventana Mágica» escrito por la cuentoterapeuta  Ana Isabel García Capapey.
La Ventana Mágica Anabel Capapey ana isabel
Este cuento nos cuenta la historia de la Clase de los Patitos, que durante tres años han estudiado juntos, forjando una preciosa amistad y un lazo muy fuerte con su maestra. Pero el tiempo de estar en infantil está llegando a su final, y este grupo de ositos no quiere dejar atrás estos bellos momentos vividos. Son demasiados cambios, y ellos buscan la forma de permanecer en infantil. En este momento se encuentran con una ventana mágica, y a través de esta ventana consiguen observar qué les pasaría si continuaran frecuentando las clases de infantil. Observan que empiezan a hacer cosas que ya han hecho, su día a día empieza a ser una repetición de todas las cosas que ya aprendieron, y no les supone un reto. Además los otros niños siguen su proceso de aprendizaje en primaria, empiezan a leer y a aprender nuevas cosas, pero ellos no consiguen aprender nada nuevo. A través de la ventana mágica los osos comprenden que ya llegado el momento de un cambio, y para ello deben ir a primaria, lo que a partir de esta experiencia lo aceptan gustosamente.

Los cambios suponen dejar cosas atrás, soltar bagajes antiguos  y coger en brazos lo nuevo que se presenta. A veces estos cambios son difíciles tanto para los niños como para los padres, que durante tres años han compartido tiempo, experiencias y sentimientos con la Profe de infantil. Cuando mi hijo pasó de infantil a primaria, confieso que fue difícil para mí, estaba tan acostumbrada a tratar con su profesora, que me ocasionaba inseguridad el cambio. Pero los cambios son necesarios, y en mi caso tuve la bendición que  a mi hijo le tocara una excelente profesora, que aceptó gustosamente el reto de enseñar y educar a un niño con TDAH.

A veces toca cerrar círculos, y en todas las culturas los ritos de paso son esenciales, como la fiesta de fin de curso que hacen en la escuela. Si tu hijo, hija o alumnos están a punto de pasar a otro curso os recomiendo que trabajéis con ellos «La Ventana Mágica».

También os dejo algunas sugerencias de actividades que podéis hacer para preparar a los niños para el cambio de curso:

1. Introducción: antes de contar el cuento podéis pasar un tiempo charlando para ver qué piensan los niños sobre el cambio que se avecina. Comentar que ya se acerca el fin de curso y que en el siguiente curso ellos se irán con otra profesora. Hacer preguntas para ver que dicen y si tienen recelos en relación al cambio.

2. Cuentacuentos: ahora que ya hubo un acercamiento emocional a la situación, llegó el momento de contar la historia.

3. Charla: aquí es bueno hacer preguntas a los niños, para ver si ellos han comprendido la historia. Encontrar semejanzas entre la historia y la situación que ellos están viviendo. Incluso en medio al Cuentacuentos se podría hacer preguntas. Hablar sobre cosas buenas e interesantes que aprenderán y harán en en primaria.

4. Ficha 1: colorear la ficha uno. Objetivando fijar los conceptos y símbolos aprendidos con el cuento. Solo necesitas copiar el archivo abajo.

Actividad cuento La ventana mágica colorear

 

4. Vamos de paseo: hacer un paseo de reconocimiento con los niños por la zona de primaria. Llevarles a jugar o hacer alguna actividad en el patio de los mayores. Visitar la biblioteca. Ir a una de las clases de primero de primaria para que vean cómo es. La metáfora de esta tarea es que los niños estarán mirando a través de «La ventana mágica» su futuro en primaria. Es una actividad simbólica muy potente.

5. Ventana mágica: Hacer una ventana mágica entre todos, decorarla. Después cada niño podrá ponerse delante de la ventana, y mirando a través de ella decir lo que espera de primaria. O cosas que quiere hacer cuando esté en primaria, puede incluso ser algo que ocurra fuera del cole.

Attachment-1-7

6. Ficha 2: utilizar la ficha 2 para hacer un dibujo de cómo el niño o niña se ve en primaria. Cosas que le gustaría hacer, juegos en el patio de los mayores, amigos con los cuales jugaría etc.

La ventana mágica para colorear anabel capapey

7. Para finalizar se podría hacer que cada niño y niña se llevara el cuento a casa un día de la semana, para leerlo con sus padre. Así padres e hijos podrían hablar de los cambios que vendrán.

A veces los cambios pueden suponer un gran esfuerzo emocional para alcanzar la adaptación. Preparar los niños para los cambio es una forma de educar su emocionalid y hacerles más fuertes y adaptativos.

¿Qué te pareció esta actividad? Te invito a compartirla en tus redes sociales para que pueda ser de ayuda a otros.

Sobre la Autora:
Anabel García Capapey. Licenciada en Derecho, en posesión del C.A.P. Terapeuta Gestal. Cuentoterapeuta. Instructora en Risoterapia y formada en el programa SAT de Claudio Naranjo.  He conocido Anabel en persona en el último encontro de Cuentoterapia que hubo en Madrid (aún que ya seguía su trabajo antes), y desde el primer momento hemos conectado muchísimo. Es una de estas personas que hacen de su corazón un hogar, y me ha encantado conocerla.
Correo electrónico: anabelgarciacapapey@gmail.com
Facebook: Anabel García Capapey
Pincha aquí para conocer su Blog 

anabel ventana.jpg

Cuentoterapia: Resumen de publicaciones

Aquí encontraréis diversos artículos y materiales sobre cuentoterapia.

Para entender la Cuentoterapia

1 – Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia de una forma didáctica, para niños y adultos.

2 –  Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones. Aquí hablaré sobre el poder de la metáfora en el cambio cognitivo, además os presento como utilizar la metáforas del cuento «Carlota no Quiere hablar» para trabajar las capacidades emocionales de los niños.

3 –  ¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado Explico la importancia de contar cuentos a los niños para crear un horizonte de significado.

Artículos sobre la cuentoterapia y como trabajar con los cuentos

1 – ¿Es posible contar cuentos a adolescentes? Muchos creen que llegada la adolescencia los chicos y chicas ya no quieren escuchar cuentos. De una forma práctica hablo sobre la realidad de esta situación, y pruebo que esta afirmación no es una verdad.

2 –  El Pescador y el Genio: análisis simbólico de un cuento polisémico.Cuento que hace parte de las historia de «Las mil y una noches».

3 –  Menos sermones y más historias: Tus hijos agradecerán y crecerán. Te explico como utilizar tus historias para educar a tus hijos.

4 –  Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona? Comparto mi historia y como los cuentos ayudaron a producir un cambio en mi familia.

Artículos con cuentos y material de apoyo gratuito (Educación Emocional)

1 –  Cuando la tristeza se disfraza de furia: Una actividad para desarrollar la conciencia emocional. Comparto contigo un cuento muy bonito, además de materiales para ayudar a niños, adolescentes y adultos a comprender las emociones, a través de cuentos.

2 –  Carlota No Quiere Hablar, un cuento lleno de valores En esta entrada encontrarás información sobre mi cuento interactivo para trabajar la educación emocional de los niños y niñas. Además, encontrarás un gran cantidad de materiales y actividades gratuitas para utilizar con tus peques.

3 .  ¿Problemas para que tu hijo duerma solo? Carlota te puede echar una mano. Material para ayudar a normalizar el «dormir solo».

4.  Cuento con Actividad: “Julia no entiende ni Jota”. Para ilustrar, colorear, cantar y bailar. Cuento con actividades para enseñar a los niños que a pesar de las diferencias que existen entre las personas, podemos pasar tiempo juntos y compartir la amistad.

Logo la caja de imaginación 2017

¿Es posible contar cuentos a adolescentes?

(Para leer el texto en castellano pincha aquí)

 ¡Sí, es posible! Pero debes estar dispuesto a reírte de ti mismo. No es fácil ponerte delante de un grupo de adolescentes, y ver sus caras de: ¿Qué hace esa tía rara aquí? ¡No soy más un crío para que me cuenten cuentos!

Si te atreves a seguir adelante, y pasar el umbral del “ridículo” verás que es posible conquistar sus corazones… y cuando lo hayas hecho por primera vez, te sentirás recompensado. Ellos esperan ser “conquistados”, si logras encontrar la historia que haga cosquillas en sus corazones, habrás encontrado la llave que abrirá el oído de sus corazones y lograrás hacer diferencia en sus vidas.

Ahora te explicaré como utilicé dos cuentos para trabajar con adolescentes la importancia de los sueños como metas en las cuales tenemos que trabajar. Puedes utilizar este material con adultos también.

1 – Historias utilizadas:

2 – Motivación de la elección:

Ambas historias presentan una persona normal como protagonista. Tanto David como el Pescador estaban desprovistos de habilidades especiales que les hicieran importantes a ojos de otros, a pesar de esta aparente simplicidad ambos vencieron gigantes. Todos tenemos gigantes que necesitamos vencer para poder alcanzar nuestros sueños. En la gran mayoría de veces estos gigantes están en nuestro interior.

Pueden que los cuentos de hadas sean unas aventuras encantadoras, pero también se ocupan de un conflicto universal: la lucha interna entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal.” (Sheldon Cashdan en “La Bruja debe morir”)

Muchas veces tenemos defectos de carácter que nos impiden alcanzar nuestros objetivos, y si queremos seguir en nuestro camino de crecimiento personal, que nos llevará hacia nuestros sueños, necesitamos identificar cuales son estos gigantes que necesitamos vencer para alcanzar nuestro final feliz. Es importante aclarar que aquí tratamos de sembrar semillas en la mente de los adolescentes. Es posible que a corto plazo no podamos ver los frutos del trabajo que desarrollemos, pero esto es exactamente lo que hacemos con los cuentos: Intentamos despertar el conocimiento que está durmiendo en el inconsciente, a lo mejor no logramos hacerlo en un primer momento. Pero siempre que nos conectamos con el inconsciente a través de los cuentos y las metáforas que estos poseen, dejamos semillas plantadas. Las metáforas son como olas que van dando contra la roca, y que poco a poco la van moldeado.

3. Contar las historias:

Como ya conocía a la gran mayoría de los adolescentes que asistieron a la actividad, decidí utilizar como técnica de narración la dramatización a través de un monólogo, donde yo encarnaba la figura de una guerrera amazona que era la responsable de contarles la historia. En la dramatización he utilizado la improvisación: hablé con los asistente, hice chistes riéndome de sus ropas; hice cambios en la entonación de la voz; a veces me mostraba fiera a veces graciosa. Conté primeramente la historia de David y Goliat y después el cuento del Pescador y el Genio. ¡Les encantó!

Por supuesto es posible contar las historias sin la caracterización. Pero, esmérate en que la narración sea atractiva.

Foto genio y pescador claudine

4. Aplicar la Actividad de apoyo

Después les pregunté por sus sueños. Qué cosas ellos querían conquistar en este año que empezaba, que cosas ellos querían conquistar para un futuro más lejano. Les hice pensar si deseaban una carrera ¿qué deseaban ser profesionalmente? ¿Cómo deseaban ser como personas? ¿Pensaban casarse y tener hijos? ¿Cómo deseaban ser como padres?

Les pedí que pensaran en sus características, sus cualidades y habilidades: ¿Tienes las habilidades necesarias para conquistar tus sueños? ¿Qué habilidades te faltan? ¿Qué cualidades son las que te ayudarán a conquistar estos objetivos?

Ahora piensa en los defectos que tienes: ¿Eres impaciente? ¿Te frustras con facilidad? ¿Eres impulsivo? Cuales son los gigantes que te impiden alcanzar tus sueños. ¿Cómo los puedes vencer?

Bien, ya has hecho una valoración ahora vamos a pensar en un árbol, tu eres este árbol. Ese árbol tiene raíces, tronco y la copa donde están los frutos. Vamos visualizar este árbol y transformarlo en algo más real (es como un juego simbólico).

Haremos un juego inverso, o sea, primero vamos a identificar que sueños queremos poner en la copa de nuestro árbol, partiremos de ahí, porque será más fácil saber qué acciones y cualidades necesitamos desarrollar, cuando sepamos que sueño tenemos.

  1. La Copa: En la copa de nuestro árbol estarán los frutos, que son nuestros sueños. Aquellos que ya habíamos pensado anteriormente: Ej. Quiero ser médico; quiero escribir un libro; quiero viajar a un país distante para vivir una gran aventura.

  2. El tronco: En el tronco estarán escritas aquellas acciones que necesitamos desarrollar a lo largo del tiempo para que estos frutos puedan ser alcanzados. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc.

  3. Las raíces: La raíces del árbol serán nuestras cualidades, aquellas que deben ser la base de nuestra personalidad y que nos ayudarán a producir las acciones necesarias para alcanzar nuestros sueños. Hay que escribir estas cualidades, las que tenemos y las que necesitamos tener. Ej. A partir del fruto/sueño: quiero ser médico, mis acciones serán: me aplicaré a los estudios, terminaré el instituto con buenas notas, haré un curso universitario, estudiaré mucho etc. Mis raíces serán: paciencia, perseverancia, dedicación, amor hacia el prójimo, etc.

Podemos hacer el árbol dos formas:

  1. Un gran árbol en común, o sea, para todos los participantes (o por grupos si e participan más de 10): donde en la copa del árbol cada participante pondrá su fruto/sueño, este fruto será hecho con la palma de la mano untado en pintura de dedo. Además del fruto cada participante, a partir del fruto seguirá una linea hacia las raíces donde en el tronco pondrá sus acciones, y en una raíz pondrá las cualidades.

  2. En A4 árbol individual: Cada participante tendrá su árbol individual, donde hará los apuntes de la actividad, conforme arriba explicado. En la actividad que he realizado, he dejado que cada participante dibujara su propio árbol para que después sobre este árbol hiciera las anotaciones, pero no recomiendo que sea así, ya que ellos dedicaron más tiempo y esmero en el dibujo que en la parte de escritura de los sueños, que era el real objetivo. Por esa razón recomiendo llevar un dibujo en negro y blando de un árbol simple como base para hacer los apuntes de la actividad.

Importante: algunos no se sienten a gusto exponiendo sus sueños, así que debes dejar claro que se trata de algo personal, y que otras personas no tendrán acceso a ello.

Finalmente cada participante puede llevarse su árbol a casa. Pero, para que la actividad tuviera un impacto sobre la vida de este adolescente sería interesante hacer lo siguiente:

  1. El profesor recoge todos los dibujos, poniéndolo en un sobre cerrado con nombre de quién lo hizo. Lo guarda durante unos meses.

  2. En la despedida de fin de curso el profesor puede devolver este sobre junto a otra carta escrita por el propio maestro, donde él habla sobre las cualidades del alumno, animándolo a seguir luchando contra sus gigantes, a mejorar como persona, a mirarse constantemente en el espejo para hacer un análisis de sus conductas a fin de mejorarlas para que pueda alcanzar sus sueños.

 

Si nunca haz trabajado con adolescentes, es importante que sepas algunas cosillas. Así que te dejo algunas recomendaciones:

  1. No tenga miedo al ridículo: Si ellos ven miedo en tus ojos, ya estás muerto. No te escucharán, porque tienes miedo de lo que ellos piensan o dicen de ti. Es posible que hagan chistes, pequeños comentarios para hacerte dudar, para mermar tu confianza. Demuéstrales que no tienes miedo al ridículo, que de hecho de expones al ridículo por iniciativa propia, de hecho tengo una frase muy mía “Si tengo que pasar vergüenza, pasaré vergüenza a lo grande”. Si ellos perciben que no te pueden tocar por este lado, te dejarán en paz.

  2. Trátales con respeto: Sí, puedes hacer chistes sobre ellos, no pasa nada. Pero ellos deben percibir que estás allí por ellos, que te importan. Si quieres que te escuchen, debes estar dispuesto a escucharles también. Si quieres enseñarles algo, debes aceptar que a lo mejor ellos no están de acuerdo con tu idea, y que pueden decirlo abiertamente, y no pasa nada.

  3. No les mientas: Los adolescentes no soportan la hipocresía y la mentira. Si tienes dudas, si no sabes la respuesta, reconócelo. El grande problema que los adolescentes tienen con sus padres es cuando estos exigen de ellos cosas que no están dispuestas a hacer. Así que no hagas lo mismo, los perderás.

  4. Recuerda que tu eres quién tiene el control: Que no tengas todas las respuestas, que admitas tus dudas no significa que no tengas el control. Ellos necesitan sentirse seguros, deben saber que estás allí, que controlas la situación. Mantente firme.

  ¿Qué te ha parecido la actividad? Me gustaría recibir noticias tuyas. Déjame tu comentario y si te ha parecido relevante este material, compártelo en tus redes sociales.  Gracias por pasarte en mi Caja de Imaginación.

El Pescador y el Genio: análisis simbólico de un cuento polisémico.

(Para ler o post em português clica aqui)

Pecador Esp

El año se termina y no me gustaría despedirme de 2017 sin dejaros un regalito más. Así que hoy os dejaré uno de mis cuentos favoritos, el cual utilizo mucho en los talleres y actividades que realizo. Se trata de «El Pescador y el Genio», también conocido como «El Pescador y el Efrit», que compone las historias del libro «Las mil y una noches», narradas por la bella Sheherezad al rey.

El Pescador y el Genio es un cuento polisémico. Los cuentos polisémicos  son aquellos que poseen personajes arquetípicos y muchos símbolos,  además «son aquellos en los cuales entram los elementos maravillosos y sobrenaturales, mezclados con elementos sacados de la realidad.» (Aurelio Espinosa)

«El pescador y el genio» relata cómo un pobre pescador lanza la red al mar cuatro veces. Primero coge un asno muerto, la segunda vez un jarro lleno de arena y lodo. Al tercer intento consigue todavía menos que en los anteriores: cascos y vidrios rotos. A la cuarta vez, el pescador saca una tinaja de cobre. Al abrirla, brota una enorme nube que se materializa en un gigantesco genio que amenaza con matarle, a pesar de las súplicas del pescador. Éste se salva gracias a sus engaños: burla al genio retándole a hacerse pequeño y meterse en la tinaja. Entonces el pescador tapa y precinta rápidamente la tinaja y la arroja de nuevo al mar.

He decidido compartir con vosotros este material porque estaré subiendo algunas entradas donde hablaré sobre actividades en las cuales he utilizado este cuento, tanto con niños, como adolescentes y adultos. Este cuento me ha servido para trabajar temáticas bastante distintas, como la impulsividad (con niños con tdah); adicciones; cambio de actitudes para alcanzar objetivos etc.

Además, dejaré um Análisis Simbólico que realicé, eligiendo los siguientes símbolos: 

  1. Pescador
  2. Genio (Efrit)
  3. El número 4 (cuatro pesados bultos – 4 siglos – 4 familiares (mujer y tres hijos).
  4. La Tinaja de Cobre y el sello de plomo

Claudine Bernardes – analisis simbolico cuento el genio y el pescador Si tienes alguna duda, pregunta o sugerencia escríbeme utilizando el formulario abajo. Gracias por pasarte y inscríbete para recibir mis actualizaciones.   (Además de la versión abajo, dejo un enlace a una versión más completa)

El genio y el pescador

Había una vez un pescador de bastante edad y tan pobre que apenas ganaba lo necesario para alimentarse con su esposa y sus tres hijos. Todas las mañanas, muy temprano, se iba a pescar y tenía por costumbre echar sus redes no más de cuatro veces al día. Un día, antes de que la luna desapareciera totalmente, se dirigió a la playa y, por tres veces, arrojó sus redes al agua. Cada vez sacó un bulto pesado. Su desagrado y desesperación fueron grandes: la primera vez sacó un asno; la segunda, un canasto lleno de piedras; y la tercera, una masa de barro y conchas.

En cuanto la luz del día empezó a clarear dijo sus oraciones,  como buen musulmán; y se encomendó a sí mismo y sus necesidades al Creador. Hecho esto, lanzó sus redes al agua por cuarta vez y, como antes, las sacó con gran dificultad. Pero, en vez de peces, no encontró otra cosa que un jarrón de cobre dorado, con un sello de plomo por cubierta. Este golpe de fortuna regocijó al pescador.

—Lo venderé al fundidor —dijo—, y con el dinero compraré un almud de trigo.

Examinó el jarrón por todos lados y lo sacudió, para ver si su contenido hacía algún ruido, pero nada oyó. Esto y el sello grabado sobre la cubierta de cobre le hicieron pensar que encerraba algo precioso. Para satisfacer su curiosidad, tomó su cuchillo y abrió la tapa. Puso el jarrón boca abajo, pero, con gran sorpresa suya, nada salió de su interior. Lo colocó junto a sí y mientras se sentó a mirarlo atentamente, empezó a surgir un humo muy espeso, que lo obligó a retirarse dos o tres pasos. El humo ascendió hacia las nubes y, extendiéndose sobre el mar y la playa, formó una gran niebla, con extremado asombro del pescador. Cuando el humo salió enteramente del jarrón, se reconcentró y se transformó en una masa sólida: y ésta se convirtió en un Genio dos veces más alto que el mayor de los gigantes.

A la vista de tal monstruo, el pescador hubiera querido escapar volando, pero se asustó tanto que no pudo moverse.

 El Genio lo observó con mirada fiera y, con voz terrible, exclamó:

—Prepárate a morir, pues con seguridad te mataré.
—¡Ay! —respondió el pescador—, ¿por qué razón me matarías?
Acabo de ponerte en libertad, ¿tan pronto has olvidado mi bondad?
—Sí, lo recuerdo —dijo el Genio—, pero eso no salvará tu vida. Sólo un favor puedo concederte.
—¿Y cuál es? —preguntó el pescador.
—Es —contestó el Genio— darte a elegir la manera como te gustaría que te matase.
—Mas, ¿en qué te he ofendido? —preguntó el pescador—.
¿Esa es tu recompensa por el servicio que te he hecho? —No puedo tratarte de otro modo —dijo el Genio—. Y si quieres saber la razón de ello, escucha mi historia:

“Soy uno de esos espíritus rebeldes que se opusieron a la voluntad de los cielos. Salomón, hijo de David, me ordenó reconocer su poder y someterme a sus órdenes. Rehusé hacerlo y le dije que más bien me expondría a su enojo que jurar la lealtad por él exigida. Para castigarme, me encerró en este jarrón de cobre.

“Y a fin de que yo no rompiera mi prisión, él mismo estampó sobre esta etapa de plomo su sello, con el gran nombre de Dios sobre él. Luego dio el jarrón a otro Genio, con instrucciones de arrojarme al mar.

“Durante los primeros cien años de mi prisión, prometí que si alguien me liberaba antes de ese período, lo haría rico. Durante el segundo, hice juramento de que otorgaría todos los tesoros de la tierra a quien pudiera liberarme. Durante el tercero, prometí hacer de mi libertador un poderoso monarca, estar siempre espiritualmente a su lado y concederle cada día tres peticiones, cualquiera que fuese su naturaleza. Por último, irritado por encontrarme bajo tan largo cautiverio, juré que, si alguien me liberaba, lo mataría sin misericordia, sin concederle otro favor que darle a elegir la manera de morir.”

—Por lo tanto —concluyó el Genio—, dado que tú me has liberado hoy, te ofrezco esa elección. El pescador estaba extremadamente afligido, no tanto por sí mismo, como a causa de sus tres hijos ,y la forma de mi muerte, te conjuro, por el gran nombre que estaba grabado sobre el sello del profeta Salomón, hijo de David, a contestarme verazmente la pregunta que voy a hacerte.

El Genio, encontrándose obligado a dar una respuesta afirmativa a este conjuro, tembló. Luego, respondió al pescador:
—Pregunta lo que quieras, pero hazlo pronto.
—Deseo saber —consultó el pescador—, si efectivamente estabas en este jarrón. ¿Te atreves a jurarlo por el gran nombre de Dios?
—Sí —replicó el Genio—, me atrevo a jurar, por ese gran nombre, que así era.
—De buena e —contestó el pescador— no te puedo creer. El jarrón no es capaz de contener ninguno de tus miembros. ¿Cómo es posible que todo tu cuerpo pudiera yacer en él?
—¿Es posible —replicó el Genio— que tú no me creas después del solemne juramento que acabo de hacer?
—En verdad, no puedo creerte —dijo el pescador—. Ni podré creerte, a menos que tú entres en el jarrón otra vez.

De inmediato, el cuerpo del Genio se disolvió y se cambio a sí mismo en humo, extendiéndose como antes sobre la playa. Y, por último, recogiéndose, empezó a entrar de nuevo en el jarrón, en lo cual continuó hasta que ninguna porción quedó afuera. Apresuradamente, el pescador cogió la cubierta de plomo y con gran rapidez la volvió a colocar sobre el ron.

—Genio —gritó—, ahora es tu turno de rogar mi favor y ayuda. Pero yo te arrojaré al mar, d encontrabas. Después, construiré una casa playa, donde residiré y advertiré a todos los pescadores que vengan a arrojar sus redes, para que se de un Genio tan malvado como tú, que has hecho juramento de matar a la persona que te ponga e libertad. El Genio empezó a implorar al pescador —Abre el jarrón —decía—; dame la libertad te prometo satisfacerte a tu entero agrado. Eres un traidor —respondió el pescado. volvería a estar en peligro de perder mi vida, tan loco como para confiar en ti.

Allá voy: III Encuentro de Cuentoterapia

iiiencuentrodragon 6

¡Qué contenta estoy! Solo estoy pasando para contarles que este fin de semana ocurre el maravilloso Encuentro Internacional de Cuentoterapia, y allí estaré para disfrutar de todo. Abriré todos los sentidos para retener todo lo posible. Después les contaré un podo de como ha sido.

Hay temas muy interesantes. Podéis ver la programación abajo:

iiiencuentroprograma1iiiencuentroprograma 2iiiencuentroprograma 3iiiencuentroprograma 4iiiencuentroprograma 5

 

 

Cuando la tristeza se disfraza de furia: Una actividad para desarrollar la conciencia emocional.

(Para ver o texto em português clica aqui)

Tapa Actividad Iceberg - Educación Emocional - Claudine Bernardes

Hola, ¿Qué tal? Hoy os propondré una actividad  para desarrollar la conciencia emocional. La he llamado  “El Iceberg”. Esta actividad puede ser vista como un juego, y la puedes hacer tanto con niños de primaria, como con adolescentes o adultos. La he puesto en marcha con mi guapo de prueba, formado por 7 niños de entre 6 y 11 años. En este grupo hay niños con situaciones muy diversas, como: TDAH, altas capacidades, TEL (trastorno específico del lenguaje). Les ha encantado hacer las actividades propuestas. Después te 3 semanas de prueba he resuelto hacer algunas alteraciones. También la he desarrollado (en parte) con un grupo de adolescentes.

Pero antes te quiero hablar un poco sobre la Conciencia Emocional.

¿Qué es la Conciencia emocional?

CONCIENCIA EMOCIONAL es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece, lo que constituye la piedra angular de la Inteligencia Emocional.

El niño no posee un conocimiento emocional innato de las situaciones y conflictos. La percepción de nuestras propias emociones implica saber prestar atención a nuestro propio estado interno. Pero estamos muy poco acostumbrados a hacerlo y es preciso aprenderlo desde pequeños. También es importante evaluar su intensidad: es preciso detectarlas en el momento en que aparecen, con poca intensidad en principio para ser capaces de controlarlas sin esperar a que nos desborden.

Muchos no hemos ejercitado nuestra conciencia emocional cuando éramos niños, y esto dificulta la cosa ahora que somos adultos, ¿no crees? Así que debemos empezar a trabajar en ello. Lo mejor es que lo podemos hacer desde casa y en familia, también en el aula o en consulta.

Me acuerdo que a veces iba a recoger mi hijo al colegio y él me decía: – Mamá, me siento aburrido. – Confieso que al principio me molestaba escucharle decir que estaba aburrido, pero después empecé a poner mas atención al tema y con tranquilidad le preguntaba mientras caminábamos:

– ¿Cariño, tu por qué crees que estás aburrido? – Creo que es porque no tengo ganas de hacer nada. – ¿Y eso? Un niño tan creativo como tu siempre tiene cosas chulas para hacer. – Pero, creo que estoy cansado.

Ahí estaba el problema, él no se sentía aburrido, se sentía cansado, pero no sabía exactamente como identificar ese sentimiento.

Eso nos pasa a todos, adultos y niños. A veces la tristeza se disfraza de rabia o el miedo de frustración. Eso puede ser un problema de cara a nuestra relación interpersonal, generando serios conflictos con los demás.

 

Sugerencias para desarrollar la conciencia emocional

1. Aceptar que no lo tenemos claro: Todos nos hacemos un lío cuando de emociones se trata. Debemos tener claro que a veces el sentimiento que se observa expresado en nuestro rostro o en el rostro de otros es apenas «la punta del iceberg», una reacción a otro sentimiento que se encuentra escondido más abajo, más adentro y en lo más profundo de nosotros. El cuento de Jorge Bucay que te propongo hoy puede ayudarte a crear esta conciencia.

 

2. Preguntar y peguntarte: Como dice mi marido, a veces hay que quitar con cuchara la información. ¿De donde nació este sentimiento? ¿Qué lo provocó? ¿Hay otros sentimientos encadenados él?

 

3. Conocer las Emociones: Es importante saber como es cada emoción: como la sentimos interiormente; como se expresa exteriormente; cual es el lenguaje que se utiliza cuando la sentimos; la expresión corporal (a través de mi cuento «Carlota no quiere hablar» y el Proyecto de Educación Emocional que pongo a vuestra disposición gratuitamente en pdf es posible trabajar esta habilidad) .

 

Ahora vamos a ver cómo apliqué la actividad:

1. Contar el cuento «La Furia y la Tristeza»:

Es una excelente manera de que los participantes puedan comprender la complejidad de los sentimientos.

La Furia y la Tristeza

En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas…
Había una vez… un estanque maravilloso.

Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente…

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre esta la furia), urgida -sin saber porqué- se baño rápidamente y mas rápidamente aun, salió del agua…

Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró…
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza…
Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza. (Del libro de Jorge Bucay: “Cuentos Para pensar” – Página web de Jorge Bucay – http://www.bucay.com)

 2. Enseñar el Iceberg

He dibujado un Iceberg que lo puedes proyectar o imprimir y poner en la pared. Yo lo imprimí en A3 y lo puse en la pared para ilustrar lo que estaba explicando. Está al final del material en negro y blanco. El Iceberg es una metáfora visual muy interesante para enseñar sobre los sentimientos ocultos. Los grupos con los cuales trabajé este material han podido comprender muy bien toda la explicación a partir del Iceberg y después, hemos complementado la actividad con las fichas para poner los emoticonos, conforme la explicación abajo.

Como ya hemos hablado hay sentimientos que son solamente la expresión externa de otros sentimientos aún más profundos. Así la rabia puede ser solamente la punta del iceberg para sentimientos que están escondidos y mezclados como pueden ser: el miedo, la frustración, la soledad. Después de contar el cuento de Jorge Bucay «La Furia y la Tristeza» puedes enseñar al grupo EL ICEBERG, y como hay sentimientos ocultos, disfrazados. En la punta del iceberg vemos un sentimiento que nos parece muy claro, pero más abajo, en las profundidades hay otros sentimientos que los podemos encontrar cuando nos preocupamos en hablar con la persona, hacerles preguntas, porque a veces ella misma desconoce lo que realmente está sintiendo.

3. Cuentacuentos:

Elija un cuento donde los personajes vivan una serie de situaciones y a través de sus conductas expresen sus sentimientos. Más abajo he puesto algunos cuentos como sugestión. Al contar el cuento es importante identificar algunos sentimientos para que sirvan de base a los que se van a buscar en la «profundidad». Ejemplo: si estás contando el cuento de Blanca Nieves puedes decir que ella sentía un verdadero miedo al haberse quedado sola en el bosque, después que fue abandonada por el hombre encargado de matarla. Ese sentimiento de miedo sirve como base (punta del iceberg – o centro de la ficha) para buscar otros sentimientos escondidos. Durante la actividad (juego) ese sentimiento base nombrado durante el Cuentacuentos servirá de punto de partida para identificar otros sentimientos. Ayudarás al grupo a identificar estos sentimientos a través de preguntas: ¿El bosque no es un lugar bonito? ¿porqué una persona que está en el bosque puede sentir miedo? ¿Ella estaba solo o acompañada? ¿Será que ella estaba acostumbrada a estar sola en el bosque? A partir de las preguntas podremos identificar otros sentimientos que culminaban en el miedo, que pueden ser: soledad, inseguridad, decepción etc.

Este material se presta para muchas sesiones. Puedes trabajar con muchos cuentos diferentes.

DESPUÉS DE CONTAR EL CUENTO, SE PUEDE:

  • Colorear el iceberg;
  • Elegir un personaje y un momento en el cuento para analizar un sentimiento base y descubrir los sentimientos ocultos.

Además también puedes utilizar las fichas con emoticonos una vez el grupo ya tenga comprendido la actividad. Hay 4 modelos de fichas base para utilizar: Amor, Ira/Rabia, Aburrimiento, Ficha en blanco. Junto a estas también están los emojis o emoticonos expresando diferentes emociones. Hay que imprimir todas de la manera que más te convenga. Yo, por ejemplo, imprimí las fichas y los emoticonos y los plastifiqué. También imprimí muchas fichas en blanco para que los niños pudieran dibujar las emociones y colorear.

 

Hecho esto pasaremos al juego:

Entrenando con los sentimienHaga primero el juego sin introducir historia os situaciones, solo hablando de los sentimientos:

  1. Cada persona tendrá una ficha y todos los emoticonos. El sentimiento que está en el centro, ej. (Rabia) es el que se ve expresado en la persona (punta del Iceber), pero hay otros sentimientos que pueden estar escondidos, tocando y provocando este sentimiento central. Así que hay que poner en las extremidades (Círculos vacíos) los emoticonos que se cree conveniente. Ej. Rabia (miedo – cansancio – tristeza)
  2. También se puede utilizar la ficha en blanco para: Elegir el sentimiento Iceberg (central) que puede ser uno de los emoticonos o se puede escribir.

Cuando los participantes ya conozcan un poco más sobre los sentimientos se puede hacer el juego después de un cuentacuentos.

Painel Iceberg foto
Exposición de parte del material: Actividad El Iceberg

SUGERENCIAS DE CUENTOS

Propuesta: El Genio y el Pescador:

Genio:

  1. a)  ¿que sentimiento expresaba el genio cuando salió del jarrón? (Furia)
  2. b)  Ahora piensa cuánto tiempo estuvo en preso en el jarrón. Qué pensó durante este tiempo? ¿Qué sentimientos pudo sentir?
  3. c)  ¿La furia que sentía tenía otros sentimientos escondidos? ¿El Genio sentir soledad durante este tiempo? ¿Le gustaría regresar a su prisión?

Pescador:

a) ¿Qué sintió el Pescador cuando el Genio dijo que le mataría? (Miedo)
b) ¿El tenía familia? ¿Qué podría pasar a su familia si el muriera?
c) ¿Qué otros sentimientos pudo haber sentido el Pescador frente a las amenazas del Genio?

Otras historias sugeridos:

1- El Patito Feo;
2 – El traje nuevo del emperador;
3 – La Cenicienta;
4 – El Principito (es más largo pero se podría hacer con adolescentes, con el libro como lectura sugerida)
5 – La Avispa Ahogada.
6 – La Parábola del hijo pródigo;
7 – David y Goliat.

¿Qué te a parecido este material? ¿Lo quieres? Para conseguirlo es muy simple, solo tienes que ser suscritor de mi blog «La Caja de Imaginación» y rellenar el formulario abajo dejando tu opinión que te lo enviaré a tu correo eletrónico. 

Talleres de vivencia a través de los cuentos – Claudine Bernardes

Talleres de vivencia a través de los cuentos.

 ¡Hola¡ Me gustaría presentar los  talleres que realizo. Son talleres dirigidos a familias, niños y educadores, adolescentes etc. Además de los talleres que se explican a continuación, también es posible preparar talleres dirigimos a otros públicos y con otras temáticas. 

1. Talleres para niños  Educación Emocional con Carlota

Con base en el cuento «Carlota no quiere hablar» desarrolle un taller de emociones, donde utilizo metáforas, juegos, dinámicas y el Parchís de las Emociones para introducir los niños en el bello mundo de la educación emocional a través de los cuentos.  Se trata de un taller vivencial de  una hora de duración, que puede ser realizado en colegios, asociaciones, empresas de actividades extra-escolares, librerías, incluso en tiendas etc.

Dejo el enlace donde puedes conocer un poco más sobre este taller: Taller de Emociones. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


2. Taller Cuentos y metáforas para empedrar a las familias

Se trata de un taller muy emotivo, donde los adultos de la casa se conectan con su niño interior. A través de cuentos y metáforas invito los padres a reflexionar sobre los retos que enfrentan diariamente, y que pueden mermar su autoestima.

 Les ayudo a hacer una autoevaluación de sus conductas y carácter para tener un punto desde donde partir para mejorar como personas y padres, con el fin de que comprenda que todos estamos en un proceso que no debe parar. Además les ayudo a comprender que ellos como padres deben florecer, sentirse bien ejerciendo de padres y también como personas, para que esta felicidad pueda desbordar tocando positivamente la vida de sus hijos.

Para ello utilizo muchos cuentos y la cuentoterapia con sus herramientas, en un taller de hora y media de duración.

Al final del taller los padres se sienten con sus fuerzas renovadas y animados a seguir en su bella labor de amar y educar a sus hijos de forma amable, responsable y consciente. Además aprenden a reconocer los cuentos como herramienta idónea para conectarse  emocionalmente con sus hijos, y compartir con ellos los valores familiares.

Este taller suele ser contratado por tiendas que quieren servir a sus clientes a través de algo diferente; Asociaciones de Padres; grupos de padres; entidades religiosas, empresas de actividades extra-escolares; etc.

Algunas fotos de los talleres que realicé con padres:

 


3. Taller de Emociones  para padres e hijos.

Primera parte:

Padres e hijos participarán de una vivencia a través del cuento “Carlota no quiere hablar”, donde la autora guiará a los participantes a comprender la importancia de expresar y gestionar las emociones de forma apropiada.

Segunda parte:

  • NIÑOS: A través de los materiales preparados por la autora, los niños realizarán actividades y juegos para reconocer los sentimientos y ejercitar el uso de herramientas de gestión de las emociones. Además conocerán y jugarán el parchís de las emociones. Todo de una forma lúdica y divertida, para que sea una experiencia inolvidable para los peques.
  • PADRES: Empoderamiento familiar a través de los cuentos. La crianza de los hijos supone un reto, principalmente en situaciones críticas, cuando tanto hijos como padres tienen sus emociones desbordadas. Para no provocar heridas emocionales en nuestros hijos, es importante responder de forma equilibrada a tales situaciones. En este taller recibirás herramientas prácticas para: 1 – aprender a gestionar tus emociones; 2 – utilizar y crear metáforas terapéuticas para conectar con tus hijos en situaciones críticas. 3 – transformar la mente de tu hijo en un “terreno fértil”; 4 – utilizar el método socrático para crear en tu hijo una mente crítica y positiva.

  “Los Buenos padres son una enciclopedia con mucha información, los padres brillantes son agradables contadores de historias.” (Augusto Cury)

¿Qué tipo de padre quieres ser?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


4. Taller “Maestros Fascinantes”

Ven a aprender a ser un “Encantador de alumnos”.

Cada vez más conectados a las nuevas tecnologías y sobreestimulados por la cantidad de información que reciben a diario, los niños e niñas de la actualidad han sufrido también un gran cambio en la forma como reaccionan a los estímulos educativos. Por esa razón, el educador actual necesita manejar herramientas que le ayuden a cumplir su misión. A través de este taller práctico aprenderás a utilizar los cuentos, metáforas e historias para transformar la vida de tus alumnos:

  1. Conectándose emocionalmente con los alumnos a través de los cuentos;
  2. Más allá de los cuentacuentos: cuentos en todos las materias, ¿por qué no?
  3. La metáfora terapéutica en el aula.
  4. El método socrático en la cuentoterapia.
  5. Análise simbólico de los cuentos

Además participarás de una vivencia a través del cuento interactivo “Carlota no quiere hablar” y recibirás de regalo el “Proyecto Educación Emocional con Carlota” (que cuenta con más de 70 páginas) para que lo desarrolle en tus clases.

“Si quieres que tus alumnos te escuchen, háblales a sus corazones y aún que pasen los años tus palabras sonarán en ellos y a través de ellos.”

(Claudine Bernardes)

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


5. Taller para Adolescentes

¿Es posible contar cuentos a adolescentes y sobrevivir en el intento? Por supuesto que sí. A través de los cuentos es posible trabajar los más diversos temas con los adolescentes: Sueños y objetivos; Educación Emocional; Residencia; Miedos etc. Es una forma divertida de entrar en su mundo, invitándoles a ahondarse  en sus sentimientos y abrir sus corazones. Os dejo algunas fotos de talleres que he realizado con adolescentes:


¿Qué otros talleres están disponibles?

Los talleres pueden desarrollarse de acuerdo al público que se desea alcanzar, o la temática que se desea desarrollar: Ejemplo: Transformando los sueños en realidad (este taller se puede ser realizado con adolescentes, empresarios, trabajadores de una empresa, grupo de amigos etc); Los Sueños para vencer las adicciones (grupo de drogodependientes); Personas son diamantes (asociaciones de padres; grupos de drogodependientes, empresarios, niños, adolescentes etc). Estos son apenas algunos ejemplos de otros talleres que también realizo.

Sí deseas más información no dudes en contactarme. Tarjeta Claudine

Puedes seguirme en mi perfil de Instagram @ClaudineBernardes dónde mantengo actualizado mi agenda de eventos.

Baja mi Portfolio de Talleres para conocer más información. Portfolio de talleres de cuentos Claudine Bernardes

También puedes escribirme a través del formulario que está abajo: