SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Anuncio publicitario

El niño que cargaba agua en un colador – Manoel de Barros.

Os dejo uno de mis poemas favoritos y que nos muestra la esencia del oficio de escribir. Se trata de un poema del GRAN escritor brasileño MANOEL DE BARROS.

«Manoel de Barros (Cuiabá, 1916-Campo Grande, 2014), es uno de los autores más originales dentro de una tradición literaria como la brasileña, que justamente sobresale por producir fenómenos raros y de ruptura, síntoma que habla de un continuo entramado de libertades capaces de derribar límites y fundar transgresiones que posteriormente también son transgredidas»

RICARDO ALBERTO PÉREZ

Texto: El niño que cargaba agua en el colador (Original en portugués: O menino que carregava água na peneira). Autor: Manoel de Barros. Traducción y presentación: Claudine Bernardes

EL NIÑO QUE CARGABA AGUA EN UN COLADOR

Tengo un libro sobre aguas y niños.
Sobre todo me gustó un niño que cargaba agua en un colador.
Su madre le dijo que cargar agua en el colador
era lo mismo que robar un viento y salir corriendo con él
para mostrárselo a sus hermanos.

La madre dijo que era lo mismo que cosechar cardos del agua.
Que criar peces en el bolsillo.
Aquel niño era dado a despropósitos.
Quiso montar los cimientos de una casa sobre las gotas de rocío.
La madre observó que que al niño le gustaba más lo vacío
que lo lleno.
Decía que los vacíos son más grandes e incluso infinitos.


Con el tiempo aquel niño que era curioso y peculiar,
porque le gustaba cargar agua en el colador,
con el tiempo descubrió que escribir era lo mismo
que cargar agua en el colador.

Al escribir el niño vio que era capaz de ser monja,
fraile o mendigo al mismo tiempo.


El niño aprendió a usar las palabras.
Vio que podía hacer travesuras con las palabras.
Y empezó a hacer travesuras.
Fue capaz de interrumpir el vuelo de un pájaro
poniendo un punto al final de la frase.
Fue capaz de modificar la tarde poniendo lluvia en ella.
Aquel niño hacía prodigios.
Hasta hizo una piedra dar flor.


La madre observaba al niño con ternura.
La madre le dijo: Hijo mío, vas a ser poeta.
Vas a cargar agua en el colador la vida toda.
Vas a llenar los vacíos con tus travesuras.
Y algunas personas te han de amar por tus despropósitos.

¿Te cuento algo importante que nos enseñan los libros?

¿Te cuento algo muy importante que nos enseñan los libros?📚📚📚

En una historia TODO ES IMPORTANTE… cuando estás leyendo un cuento o una novela, no vas directamente al final, ¿verdad? Para que todo encaje tienes que poner atención al principio, leer la primera página, girarla, y seguir adelante, pasando páginas para disfrutar de lo que el autor te está contando. 🖋️🖋️🖋️

En la vida es exactamente lo mismo… NO SE TRATA DE PASAR PÁGINA Y OLVIDARSE DE LO QUE PASÓ, ¡para nada!
Se trata de continuar construyendo tu historia con el conocimiento e información que cada página de tu vida te brindó…
En algunas páginas derramarás lágrimas, sufrirás, pero eso también hace parte de tu historia…
¿Sabe una cosa que aprendí con los mitos y cuentos de hadas?
CUANTO MÁS GRANDE EL DESAFIO DEL PROTAGONISTA (HÉROE), MÁS PODEROSO SE HARÁ .
Al principio del cuento (narrativa) el protagonista no es un héroe. En su mundo común, o lar del héroe (zona de confort) el protagonista es apenas un HÉROE EN POTENCIA… es en el TRAYECTO que se forma el HÉROE….

Es pasando las páginas que despertamos el héroe adormecido en nuestro interior.

¡PERO HAY QUE PASAR PÁGINA!
A veces nos aferramos a parte de nuestra historia que está tan bonita… una persona que nos hizo bien, nos enseñó algo… un lugar en el cual fuimos felices… Se quieres seguir honrando estes momentos de tu historia… pasa página y sigue creciendo. Llévalos en tus recuerdos, pero sigue.
¿Lo que te hizo sufrir? Aprende de ello, pasa página y sigue en tu caminar.

Como dijo Antonio Machado:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Si esto te sirvió de alguna manera, deja tu comentario. ❤️❤️
Si tocar el corazón de alguien etiquétalo o comparte en tus redes.❤️❤️
Me encantaría leer tu opinión❤️❤️

CUENTO: LOS FABRICANTES DE SUEÑOS + actividades descargables

Los Fabricantes de sueños 2

Creo que el tema “dormir solo” es algo que a muchos papás y mamás nos tiene muy ocupados. El que no ha despertado asustado con su peque llorando o gritando por la noche porque tuvo una pesadilla que tire la primera piedra. Creo que a todos nos ha pasado y por ello hoy os traigo una super recomendación que tengo certeza que os ayudará así como me está ayudando a mi.

¿De qué hablo? Del reciente lanzamiento de la Editorial Sar Alejandría “Los Fabricantes de Sueños”, un precioso cuento escrito por la escritora Sevillana Eva Braojos y bellamente ilustrado por Marta Parejo Jimenez.

Los Fabricantes de Sueños cuenta la historia de como la mamá de David le revela un increíble secreto que le ayudará a enfrentarse a las pesadillas con mucha imaginación. Un día el pequeño David se despierta gritando por su mamá por que tuvo una terrible pesadilla, esta para ayudar a su niño le revela un secreto importantísimo. Dentro de su cabeza viven LOS FABRICANTES DE SUEÑOS, unas criaturillas que son las responsables por crear los bellos sueños que David tiene cada noche. Pero a veces algo va mal y el bello sueño se convierte en algo feo, como cuando estamos creando un dibujo y nos equivocamos en algo y el resultado no es lo que esperábamos. Por eso, cada noche antes de dormir debemos dar a LOS FABRICANTES DE SUEÑOS los ingredientes necesarios para que puedan crear DULCES SUEÑOS.

¿Quieres saber que ingredientes son estos? Los encontrarás en este precioso álbum ilustrado.

Además al final del libro encontrareis una actividad muy lúdica e interesante que he creado con mucho cariño. Así es, porque como editora del cuento he puesto mi granito de arena creando EL TARRO DE LOS FABRICANTES DE SUEÑOS, donde los niños podrán introducir cada noche sus ingredientes de felices sueños. En el libro encontraréis material recortable para crear vuestro TARRO y podéis decorarlo juntos.

Os dejo estos imprimibles que podéis utilizar como una actividad familiar:

Los fabricantes de sueños actividad 1Los fabricantes de sueños actividad 2

Aquí en casa ya hace algunas noches que estamos leyendo este cuento y a los peques les ha encantado la idea de que dentro de ellos hay criaturillas creadoras de sueños.

¿Para qué edad está recomendado?

Particularmente creo que los cuentos se adaptan a la edad de quién los escucha/lee o sea cada edad lo comprenderá de acuerdo a sus necesidades. Mi nena tiene 2 años y medio y mi peque mayor, 9 años y ambos han disfrutado a su manera tanto del cuento como de la actividad.

¿Dónde comprar a Los Fabricantes de Sueños?

Abajo he dejado o enlace de compra na Amazon. comprando con este enlace estarás apoyando mi trabajo. 

Podéis encontrar a Eva Braojos a través de su perfil en Facebook https://www.facebook.com/eva.braojoso Instagran @juntadoradletras

Podéis encontrar a Marta Parejo Jiménez en https://www.facebook.com/marta.parejojimenez  o Instagram @marta_parejo_arts

Para terminar os quiero dejar el Book Trailer para que podáis apreciar más de este bello cuento:

Los Fabricantes de sueños 1

¿Te gustó? Comparte esta reseña entre tus contactos, así ayudará que este precioso cuento ayude a más familias. Un fuerte abrazo y hasta pronto.

LIBRO: LA MESA DE LUZ de María Moreno, un recurso muy útil.

Hoy os quiero presentar un precioso libro que me ha cautivado por sus posibilidades. Se trata de LA MESA DE LUZ, escrito por María Moreno, conocida en las redes sociales por Montessori Mami.

LA MESA DE LUZ para claudine bernards

La Mesa de Luz es un libro que hace parte de la Colección Didáctica de Sar Alejandría Ediciones. Está formado por tres partes:

Parte 1. Prepárate para La Luz: donde se explica los orígenes de la mesa de luz en la pedagogía Reggio Emilia, el rol del adulto, sus beneficios,; principios del método Montessori que tienen conexión con la mesa de luz etc. También explica como fabricar de forma simple y segura tu mesa o caja de luz DIY.

Parte 2. Materiales para Brillar: aconseja diversos materiales para crear recursos. Materiales DIY muy fáciles de crear y enseña otros materiales que merece la pena comprar.

Parte 3: Propuestas luminosas 70 actividades prácticas: Esta parte es realmente preciosa, porque comparte actividades muy diversas para la mesa de luz, desde cuentos a las matemáticas.

Además de toda la información y propuestas prácticas que encontrarás en el libro, podrás descargar de forma GRATUITA diversos imprimibles y moldes para gran parte de las actividades, a través de un código QR que encontrarás al final del libro.

PORTADA DESCARGABLE mesa de luz

Lo maravilloso de este libro es el hecho de SER TOTALMENTE A COLOR. Es un libo luminoso, donde sus propuestas se aprecian a todo color e invitan a la práctica. Antes de conocer este libro y su entrañable autora, jamás me pasó por la cabeza tener una mesa de luz, pero el libro es una invitación a adentrarse en el mundo de la mesa de luz. Tanto que ya estoy creando mi propia mesa para hacer el curso que María Moreno ofrece.

Claro que dirás «_No podías decir otra cosa ya que eres la editora de su libro.» Vale, es verdad, me has pillado, soy la editora, pero es que me he enamorado de la Mesa de Luz, y creo realmente que es un libro que vale la pena tener.  Mira las fotos abajo y dime si el solo hecho de verlas no te invita conocer más del libro:

Todas estas fotografías y muchas otras que explican sus respectivas propuestas las encontraréis así de brillantes dentro del libro.

Ahora me gustaría compartir contigo el Booktrailer del libro y así podrás conocerlo aún mejor:

 

Si te ha gustado, puedes pedir La Mesa de Luz de María Moreno en tu librería preferida o recibirlo en tu casa, sin gastos de envío comprándolo directamente en la  página web de Sar Alejandría Ediciones – Libro la Mesa de Luz.

Ahora me despido con algunas fotografías del lanzamiento de la Mesa de Luz del cual tuve el placer de participar como presentadora al lado de María Moreno, el día 26 de Octubre en el Centro Cultural Casa do Brasil en Madrid.

 

Si te ha gustado la propuesta del libro La Mesa de Luz comparte esta reseña en tus redes sociales, a lo mejor servirá de ayuda a otros de tus contactos también. Un super abrazo y sigue brillando 😉

LA MESA DE LUZ para claudine bernards

¿DESEAS PUBLICAR UN CUENTO INFANTIL? Te recomiendo la Editorial Sar Alejandría

Claudine Bernardes - Editora infantial Sar Alejandría Ediciones

 

No sé si ya intentaste publicar lo que sea, un cuento infantil, una novela, pero si ya hiciste el periplo de enviar manuscritos a las editoriales, sabrá de lo que te voy a hablar. ¡No es fácil! Antes de publicar mi primer libro, envié manuscritos a prácticamente todas las editoriales españolas y brasileñas. Habían tres tipos de respuestas que se repetían como un patrón: 1. Respuesta ninguna, o sea, pasaban de mi olimpicamente; 2. Gracias por tu manuscrito, pero … 3. Nos encantaría publicarte por el módico valor (muchas cifras).

¡NO QUERÍA AUTOPUBLICARME! Deseaba que una editorial se fijara en mí, que apostará por mi trabajo, pero en la actual conjuntura que publiquen a una autora totalmente desconocida era casi un sueño lejano.

Como un último respiro envié mi propuesta a un par de editoriales más y…. AL DÍA SIGUIENTE RECIBÍ LA GRAN NOTICIA.

«_Nos ha encantado tu proyecto, y deseamos publicarte.»

No me lo podía creer. Sar Alejandría Ediciones me abrió las puertas a una nueva dimensión profesional, hoy tengo dos libros publicados en Castellano. «Carlota No Quiere Habla» además, fue publicado en Portugués para Brasil  y Portugal, y este año publicaré otros dos libros en Brasil.

Ahora recebi el bello cometido de dirigir la Colección Infantil de Sar Alejandría Ediciones, y quiero ayudar a traer al mundo otros bellos cuentos. Por eso, si tienes el deseo de publicar un cuento infantil, no importa si eres autor novel o si ya tienes libros publicados… estamos dispuestos a apostar por ti.  

Este es el perfil que buscamos:

  • Autores noveles o no, residentes en España.
  • Personas involucradas con el mundo infantil (educadores, madres y padres, profesionales de la psicología, pedagogía, Cuentacuentos, palestrantes etc.)
  • Personas que les guste estar en las redes sociales y promocionar su libro;
  • Personas que tengan proyección en las redes sociales (blogueros o instagramers que  promuevan la maternidad, la educación infantil, la literatura infanto-juvenil, la crianza respetuosa, educación positiva etc.)
  • Te buscamos a ti que quiera traer un bello cuento al mundo.

Si tienes un proyecto editorial infantil, envíamelo a infantil@saralejandriaediciones.com  Puedes conocer la editorial Sar Alejandría pinchando aquí. 

Caso tengas dudas, déjame un mensaje y te responderé lo más pronto posible 😉

 

 

Cuentos con Actividad: La Ventana Mágica, de Anabel Capapey

Se acerca el fin de curso y muchos niños y niñas dejarán el encantador mundo de la escuela de infantil para adentrarse en el novedoso mundo de primaria. Para ayudar en este trance  os quiero presentar el cuento  «La ventana Mágica» escrito por la cuentoterapeuta  Ana Isabel García Capapey.
La Ventana Mágica Anabel Capapey ana isabel
Este cuento nos cuenta la historia de la Clase de los Patitos, que durante tres años han estudiado juntos, forjando una preciosa amistad y un lazo muy fuerte con su maestra. Pero el tiempo de estar en infantil está llegando a su final, y este grupo de ositos no quiere dejar atrás estos bellos momentos vividos. Son demasiados cambios, y ellos buscan la forma de permanecer en infantil. En este momento se encuentran con una ventana mágica, y a través de esta ventana consiguen observar qué les pasaría si continuaran frecuentando las clases de infantil. Observan que empiezan a hacer cosas que ya han hecho, su día a día empieza a ser una repetición de todas las cosas que ya aprendieron, y no les supone un reto. Además los otros niños siguen su proceso de aprendizaje en primaria, empiezan a leer y a aprender nuevas cosas, pero ellos no consiguen aprender nada nuevo. A través de la ventana mágica los osos comprenden que ya llegado el momento de un cambio, y para ello deben ir a primaria, lo que a partir de esta experiencia lo aceptan gustosamente.

Los cambios suponen dejar cosas atrás, soltar bagajes antiguos  y coger en brazos lo nuevo que se presenta. A veces estos cambios son difíciles tanto para los niños como para los padres, que durante tres años han compartido tiempo, experiencias y sentimientos con la Profe de infantil. Cuando mi hijo pasó de infantil a primaria, confieso que fue difícil para mí, estaba tan acostumbrada a tratar con su profesora, que me ocasionaba inseguridad el cambio. Pero los cambios son necesarios, y en mi caso tuve la bendición que  a mi hijo le tocara una excelente profesora, que aceptó gustosamente el reto de enseñar y educar a un niño con TDAH.

A veces toca cerrar círculos, y en todas las culturas los ritos de paso son esenciales, como la fiesta de fin de curso que hacen en la escuela. Si tu hijo, hija o alumnos están a punto de pasar a otro curso os recomiendo que trabajéis con ellos «La Ventana Mágica».

También os dejo algunas sugerencias de actividades que podéis hacer para preparar a los niños para el cambio de curso:

1. Introducción: antes de contar el cuento podéis pasar un tiempo charlando para ver qué piensan los niños sobre el cambio que se avecina. Comentar que ya se acerca el fin de curso y que en el siguiente curso ellos se irán con otra profesora. Hacer preguntas para ver que dicen y si tienen recelos en relación al cambio.

2. Cuentacuentos: ahora que ya hubo un acercamiento emocional a la situación, llegó el momento de contar la historia.

3. Charla: aquí es bueno hacer preguntas a los niños, para ver si ellos han comprendido la historia. Encontrar semejanzas entre la historia y la situación que ellos están viviendo. Incluso en medio al Cuentacuentos se podría hacer preguntas. Hablar sobre cosas buenas e interesantes que aprenderán y harán en en primaria.

4. Ficha 1: colorear la ficha uno. Objetivando fijar los conceptos y símbolos aprendidos con el cuento. Solo necesitas copiar el archivo abajo.

Actividad cuento La ventana mágica colorear

 

4. Vamos de paseo: hacer un paseo de reconocimiento con los niños por la zona de primaria. Llevarles a jugar o hacer alguna actividad en el patio de los mayores. Visitar la biblioteca. Ir a una de las clases de primero de primaria para que vean cómo es. La metáfora de esta tarea es que los niños estarán mirando a través de «La ventana mágica» su futuro en primaria. Es una actividad simbólica muy potente.

5. Ventana mágica: Hacer una ventana mágica entre todos, decorarla. Después cada niño podrá ponerse delante de la ventana, y mirando a través de ella decir lo que espera de primaria. O cosas que quiere hacer cuando esté en primaria, puede incluso ser algo que ocurra fuera del cole.

Attachment-1-7

6. Ficha 2: utilizar la ficha 2 para hacer un dibujo de cómo el niño o niña se ve en primaria. Cosas que le gustaría hacer, juegos en el patio de los mayores, amigos con los cuales jugaría etc.

La ventana mágica para colorear anabel capapey

7. Para finalizar se podría hacer que cada niño y niña se llevara el cuento a casa un día de la semana, para leerlo con sus padre. Así padres e hijos podrían hablar de los cambios que vendrán.

A veces los cambios pueden suponer un gran esfuerzo emocional para alcanzar la adaptación. Preparar los niños para los cambio es una forma de educar su emocionalid y hacerles más fuertes y adaptativos.

¿Qué te pareció esta actividad? Te invito a compartirla en tus redes sociales para que pueda ser de ayuda a otros.

Sobre la Autora:
Anabel García Capapey. Licenciada en Derecho, en posesión del C.A.P. Terapeuta Gestal. Cuentoterapeuta. Instructora en Risoterapia y formada en el programa SAT de Claudio Naranjo.  He conocido Anabel en persona en el último encontro de Cuentoterapia que hubo en Madrid (aún que ya seguía su trabajo antes), y desde el primer momento hemos conectado muchísimo. Es una de estas personas que hacen de su corazón un hogar, y me ha encantado conocerla.
Correo electrónico: anabelgarciacapapey@gmail.com
Facebook: Anabel García Capapey
Pincha aquí para conocer su Blog 

anabel ventana.jpg

Cuento con Actividad: «Julia no entiende ni Jota». Para ilustrar, colorear, cantar y bailar.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Esp cuento Julia 1 tapa

¡Hola! ¿Qué tal? Hoy os traigo un regalo. He escrito un cuento muy divertido para hacer un cuentacuentos con música y baile. Así es, durante el cuentacuentos puedes hacer dos bailes muy chulos con los peques, tengo certeza que les gustará, porque ya lo he presentado en una fiesta de cole y los niños lo pasaron bomba.

Os dejaré el texto y los enlaces a las canciones. Además, he preparado un material para que los niños puedan ilustrar el cuento, y llevar a casa su Cuento Ilustrado. La temática del cuento también es muy bonita, ya que habla de las diferencias que a veces nos pueden separar, pero que a pesar de ello, podemos aprender a convivir y ser amigos si dejamos de lado las diferencias y nos centramos en las cosas que nos gustan a todos.

Julia no entiende ni Jota

(Por Claudine Bernardes)

Julia es una niña muy molona, y la mejor amiga de Carlota. Además de molona también es muy lista. Pero, a veces cuando está con papá y mamá ella no se siente así, y por ello vive reclamando:

_ Mamá, papá, a veces no entiendo lo que habláis. Decís cosas raras, palabras que no están en mi idioma.

Entonces, frunce el ceño, se cruza de brazos y sale dando pataditas al aire, derecha a su habitación.

Y no es que ella va demasiado desencaminada, la verdad es que sus papás utilizan unas palabras la mar de raras. Otro día Julia hizo algo y su papá la regañó. Ella intentó explicarse, pero él sanjó el tema diciendo: contra factum non valet argumentum.

¡Su mamá también hace lo mismo! Julia estaba guardando sus juguetes para ir al parque. Su mamá empezó a ponerle prisas, diciéndole: ¡Vamos Julia! Es condicio sine qua non que guardes los juguetes.

Sus papás hablan así porque son abogados, y les encanta utilizar estos “términos jurídicos”, pero claro, Julia no entiende ni “Jota” y esto la pone de los nervios.

– ¡Voy a crear mi propio idioma! Así serán los demás que se sentirán  torpes, no yo. – Se dijo Julia, llena de razón. Y así lo hizo. Empezó a crear unas palabras raras, y le daba igual si sus padres la entendían o no. Ella tampoco les entendía siempre, ahora ellos aprenderían lo que uno siente cuando no entiende ni jota. Así lo pensaba y así lo hizo.

Incluso se creó una canción que estaba bastante bien. Se fue al cole y a la hora del recreo se puso en medio del patio, a cantar y a bailar su canción. ¿Queréis aprenderla?

( Aquí puedes Cantarles un poco la canción, sin el audio, solo para que aprendan y puedes poner unos movimientos de brazos y piernas:     Fli (fli) – Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – Tumbalala tumbalala tumbalala vista – No no no no vista –  No no no no vista –  Mini mini desta mini mini mini acá –  Mini mini desta mini mini mini acá –  No no no chiuáua –  No no no chiuáua –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Mini doquim doquim doquim doquim doquim xi –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (Tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista –  Fli (fli) –  Fli Flai (fli flai) –  Fli Flai Flu (fli flai flu) –  Tumba (tumba) –  Tumbalala tumbalala tumbalala vista )

¿Habéis entendido algo? ¿No? Yo tampoco. Pero, como Julia era una niña tan molona, todos empezaron a cantar y bailar su canción.

¿Qué os parece si la cantamos?

(Aquí os dejo el enlace a la canción- Fli Flai Flu – DVD – Galinha Pintadinha) 

Después todos los niños y niñas querían saber lo que decía esta canción tan rara. Pero Julia no soltaba prenda: – ¡No os lo diré! Este es mi idioma y no lo enseñaré a nadie.

A partir de entonces, cada niño y niña quizo tener su idioma exclusivo y ser molones como Julia. Durante el recreo era una locura, cada uno hablando de una forma diferente. En un principio era todo muy gracioso y divertido, pero pronto los niños dejaron de jugar juntos, porque nadie entendía el idioma del otro. Ya no había más fútbol, pilla-pilla, escondite… solo niños desperdigados por el patio, jugando a ser molones con su idioma, pero, pasándolo fatal por no querer dar el brazo a torcer.

Solo entonces Julia se dio cuenta del embrollo en que se metió. ¿De que sirve tener un idioma solo para mí, si no puedo divertirme con mis amigos? Necesito encontrar una solución para este lío, pensó. ¿Ya os dije que además de molona, Julia también era muy lista? Así que, estrujó la cocorota… y tuvo una idea… necesitaba una canción que les gustara a todos, y que todos comprendieran. Y la encontró.

¡Tengo certeza que vosotros también la conocéis! ¿Qué os parece si le ayudamos a Julia cantando la canción?

(Aquí está el enlace a la canción – CantaJuego – Soy Una Taza)

Cuando terminó la canción, Julia se sorprendió. Todos sus amigos estaban allí cantando y bailando con ella. Ellos también ya estaban hartos de jugar solos. A partir de entonces los niños comprendieron que cada uno es diferente del otro, y no pasa nada. Pero, es maravilloso compartir el tiempo con nuestros amigos, que a pesar de diferentes, también son muy molones.

Como podéis observar es un cuento para divertirse y además hablar sobre un tema tan importante como saber comprender la diferencia en los demás. Después del cuentacuentos se puede charlar con los peques,  haciéndoles preguntas sobre el cuento. También se les puede hacer ver la cantidad de niños diferentes que hay a su alrededor: Preguntándoles por sus comidas favoritas, verán que a unos les gusta unas cosas y a otros no. Si estás en un país donde hay muchas culturas diferentes, con personas de varios lugares del mundo, como yo que vivo en España, podéis preguntar si algún niño habla otro idioma que no sea el idioma oficial.  Después se puede preguntar a quién le gusta jugar al pilla-pilla o otro juego conocido, y los niños verán que a pesar de las diferencias hay cosas que les gusta a la mayoría y que pueden compartir el tiempo juntos, haciendo estas cosas.

Finalmente os dejo los archivos para montar el Libro de Cuentos: «Julia no Entiende ni Jota». Además de pasarlo bien siendo el ilustrador deste cuento, los niños podrán ejercitar la comprensión del texto, ya que necesitan comprender la historia para poder dibujarla. Me encantaría recibir fotos de los dibujos y de la actividad, si resuelves desarrollarla.

Si tienes problemas para bajar el archivo no dudes en escribirme que te lo enviaré. También me gustaría pedirte que comparta este material con tus amigos.

Si te ha gustado este material hecha un vistazo en mi cuento «Carlota no quiere hablar» y en los demás materiales gratuitos y artículos sobre cuentoterapia. Hay un montón de juegos y actividades para trabajar la educación emocional. ¡Hasta pronto!

Metáforas, cuentos y cuentacuentos: cuentoterapia en la práctica – taller de las emociones.

(Para ler o texto em português clica aqui)

Hoy hablaremos sobre las metáforas como recurso junto al cuentacuentos para ayudar a los niños a comprender los sentimientos  (propios y ajenos) posibilitando un cambio de conducta.

¿Qué son las metáforas?

 La metáfora es una figura retórica en la que  se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas. (Exemplode)

El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa  “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación. (Exemplode)

 Las Metáforas Terapéuticas

El uso de las metáforas ayuda, en un primer momento a crear el espacio terapéutico, lugar de encuentro entre familia y el terapeuta. Durante el tratamiento, su uso, facilita el acceso a puntos conflictivos y dolorosos de forma no intrusiva, no amenazante. Reactiva y amplifica los distintos significados dados al síntoma en la comunicación familiar.

El lenguaje metafórico es un puente entre lo simbólico y lo real, entre el terapeuta y la familia, entre los distintos miembros de la familia. Su utilización ofrece un espacio simbólico que agilizar procesos de elaboración del síntoma, allí conde la palabra no puede llegar.

 Sobre las Metáforas Terapéuticas José Antônio García Higuera – Artigo: Las Metáforas en la terapia de aceptación y compromiso) nos enseña que:

La metáfora transmite al paciente una experiencia cercana, ajustada a su problema y le plantea una alternativa de solución del problema que está viviendo más de acuerdo con sus valores. Una de las grandes ventajas de las metáforas es que permiten al paciente llegar a sus propias conclusiones sin que tenga que ser dirigido directamente por el terapeuta. Por tanto, no son las reglas establecidas por éste las que dirigen el cambio en su conducta, sino que lo decide el propio paciente (Monestes y  Villatte, 2008)

Una metáfora terapéutica es una metáfora que facilita al paciente un cambio terapéutico. El paciente puede requerir modificaciones en el planteamiento de su `problema y/o en el camino que sigue para resolverlo. Al emplear una metáfora, el terapeuta pone de relieve en qué consisten esos cambios sin decirlos literalmente; sino que lo hace a través de la sugerencia de una comparación con una experiencia vivida (real o vicariamente) por el paciente. Así, una metáfora terapéutica presenta al paciente una experiencia conocida o, mejor aún, vivida por él, que se asocia con el problema que presenta y ofrece una solución al mismo. Al escucharla, entenderla y revivirla, se produce un cambio en su conducta. Con esta definición, la metáfora terapéutica puede consistir en una sola palabra o en una la narración de una historia.

Para que una metáfora sea eficaz es conveniente que cumpla las siguientes condiciones:

  1. Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente. El paciente tiene que entenderla, para lo que tiene que referirse a su experiencia directa o al conocimiento común en la sociedad y en su edad (McCurry y Hayes, 1992).
  2. El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno o algunos de los personajes que aparecen en la narración.
  3. Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la experiencia que narra.
  4. Tiene que tener una estructura de acción de forma que los pasos que tiene que dar el paciente para cambiar su comportamiento estén reflejados claramente en la metáfora.
  5. La metáfora ofrece una solución al problema, de esta forma el paciente accede a un comportamiento que no había visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

De esta forma, si cambia su conducta, lo hará por haber tenido una experiencia y no por una petición del terapeuta y para complacerle.

 

 Metáforas, Cuentos y Cuentacuentos.

Por lo general, los cuentos son metáforas. Es importante aclarar que estoy utilizando cuento como categoría general, entendiéndose dentro desta categoría los cuentos modernos; cuentos de hadas o maravillosos, leyendas, fábulas, parábolas etc. Cuando se decida utilizar una metáfora dentro del marco de una terapia (siempre realizada por un profesional capacitado), o por profesionales de la educación, es importante buscar comprender su sentido intrínseco y su alcance.

 José Antônio García Higuera  también hace hincapié en la importancia de dotar la metáfora de una imagen (real o imaginaria):

No solamente es válida la frase de que una imagen vale más que mil palabras, sino que hay que tener en cuenta que para que una metáfora tenga éxito tiene, como mínimo, que ser recordada (McCurry y Hayes, 1992). Es en este punto en el que buenas ilustraciones pueden jugar un papel fundamental porque, como dice Eduardo Punset: “Las últimas investigaciones aclaran que la imagen cuenta como instrumento de permanencia o duración de la memoria. Sin imagen es difícil que algo se asiente en la memoria a largo  plazo.” (http://www.eduardpunset.es/120/general/el-poder-de-las-imagenes diciembre, 2010).

Para que mejor se comprenda todo lo que he dicho hasta el momento, utilizaré como ejemplo uno de los talleres que realizo. Se trata del «Taller de las Emociones con Carlota», preparado con base en mi cuento «Carlota no quiere hablar», el cual posee muchas metáforas para explicar los sentimentos (para comprender  el enfoque del taller  te recomiendo que entres aqui para conocer un poco más sobre el cuento).

 

Taller de las Emociones con Carlota

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterapia sentimentos

El objetivo del taller es que los niños y niñas comprendan el efecto de las emociones, para que puedan identificarlas en el mismo momento que ocurren, tanto en ellos como en otras personas. También aprenderán la importancia de hablar sobre sus sentimientos y expresarlos correctamente, además de recibir algunas herramientas para gestionarlos.

El taller está formado por tres partes (en todas utilizamos metáforas)

1 . Introducción: El globo, la piedra y la caja

Metáfora terapêutica Taller oficina de emociones emoções sentimentos

Antes de empezar el cuentacuentos hago una introducción bastante gráfica, utilizando un globo, una piedra y una caja. Los niños y niñas se divierten mucho, al tiempo que consigo conectar  con ellos, estableciendo una relación de confianza. Para que puedas comprender porque utilizo estos tres elementos en la introducción, aclaro que el cuento empieza con una metáfora para explicar el problema que enfrenta la protagonista: «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.»

 Para que los niños puedan comprender mejor el sentido de la metáfora, no basta con enseñarles la imagen del cuento, por eso preparo un momento de experimentación. Empiezo llenando el globo mientras hablo con ellos, preguntándoles si les parece que ya está suficientemente lleno.  Algunos me dicen que pare llenar el globo, pero sigo hasta que estalle. Ellos se asustan y se ríen mucho. Entonces les digo: ¡Mira por donde! Es esto que pasa cuando llenamos un globo con demasiado aire. – Y después sigo con la caja.

Se trata de una caja de zapatos sencillamente decorada con goma EVA. En su parte superior (tapa) hay un corazón con un hueco en el centro, por donde los niños pueden meter sus manos. Dentro de la caja pongo una  piedra pesada. La caja simboliza el corazón y la piedra simboliza los sentimientos que vamos guardando sin expresarlos. Primero pido a cada niño y niña que coja la caja en sus manos, y pregunto si está pesada, o leve. También les hago otras preguntas mientras la caja va pasando entre ellos, como: ¿Qué os parece caminar durante horas cargando esta caja? Después los niños empiezan a introducir sus manos en la caja para tocar lo que hay en su interior. Les pregunto si lo que hay dentro es suave o áspero … si es agradable su tacto; y finalmente les pregunto ¿qué hay en la caja? Todos saben que es una piedra, así que abro la caja y les enseño la pesada piedra de su interior.

Durante este tiempo de introducción no explico el sentido de la metáfora, simplemente les permito crear imágenes mentales a través de la experimentación. Hago esto porque no quiero que mi conocimiento adulto, subyugue sus mentes infantiles. La idea es que el conocimiento empiece a despertarse dentro de ellos, de acuerdo a la edad y madurez de cada niño y niña. 

Ahora que ya tenemos las bases para comprender las metáforas del cuento, empezamos el cuentacuentos.

2. Cuentacuentos: Carlota no quiere hablar.

Como ya mencioné, el cuento está lleno de metáforas que pueden ser comprendidas de forma experimental. Carlota no quiere hablar es un cuento interactivo, donde los niños participan activamente en el desarrollo de la historia. Es una experiencia muy significativa para ellos. Empiezo el cuentacuentos presentando el problema de Carlota:  «A Carlota le cuesta hablar de lo que siente. Ha guardado tantos sentimientos en su interior, que se siente inflada como un globo y pesada como una gran roca.» ¿Qué os parece ayudarla? Para eso tenéis que hablar por Carlota, así que no vale estarse callado. ¿Estáis de acuerdo?

 El cuento presenta cuatro problemas: 1) Carlota se ha molestado con un niño en el parque; 2) Carlota tiene problemas para dormir; 3) Carlota se ha molestado cuando llegó en el parque y encontró su amiga Julia jugando con otra niña; 4) Carlota no se siente bien, porque ha cogido la muñeca de Julia sin pedírselo. Presento cada problema y pregunto a los niños ¿qué creéis que siente Carlota? Después, les pregunto ¿Qué debe hacer Carlota para sentirse mejor? Para cada pregunta, el cuento presenta dos opciones que los niños pueden elegir. Además, les propongo que piensen qué pasaría al elegir una o otra opción.

 Ejemplo: Carlota no puede dormir. Hemos observado la ilustración y los niños han comprendido que lo que siente Carlota es miedo a dormir sola. Para solucionar su problema, hay dos opciones: 1) Quedarse despierta toda la noche; 2) Confiar en que papá y mamá la estarán cuidando y decidir dormir. Después les pregunto; ¿Qué pasaría si ella se quedara despierta toda la noche? ¿Como se sentiría al día siguiente? ¿Creéis que estaría  bien para jugar o estudiar?

A los niños les gusta esta participación, así que cuando ya hemos hablado de todo esto, pasamos a ver qué a decidido Carlota. Los niños tienen mucha ilusión de saber si Carlota les ha echo caso o no, y se ponen muy contentos cuando perciben que ella a seguido el consejo de ellos.  

Es ahora cuando introducimos otras metáforas para explicar los sentimientos que estamos tratando. Abajo podrás ver todas las metáforas que tratamos en el cuento.

Terminamos el cuentacuentos dando las gracias a los niños por haber ayudado a Carlota a resolver su problema, porque gracias a ellos «Carlota ya puede hablar».  Es una experiencia maravillosa donde observo que Carlota conquista el corazón de los niños y les ayuda a comprender un poco más sobre los sentimientos.

Ahora os dejo las metáforas que hay en el cuento:

 

3. Ejercicio de conocimiento y gestión de los sentimientos: El Semáforo

Metáfora terapeutica balão Globo pedra caixa lidera Caja

Los niños vivenciaron la historia juntamente con la protagonista, participando activamente en el cuentacuentos, y ahora ya comprenden la importancia de expresar sus sentimientos, además de saber identificar los sentimientos presentados en el cuento.

  Ahora llegó el momento de ayudarles a comprender la importancia de gestionar los sus sentimientos: Para ello utilizaremos la Metáfora del Semáforo, que es una técnica para aprender a identificar la intensidad del sentimiento en el momento que se está sintiendo, además de aprender a gestionarlo. Dependiendo del tiempo que dispongo también utilizo la Metáfora del Volcán  (esta como introducción a la primera). Ahora explico como lo hago:

Les enseño a los niños el semáforo que he preparado y les pregunto si saben  que es. Todos los niños saben que es un semáforo y comprenden como funcionan, así que ellos mismo me explican para que sirve un semáforo. Después les comento que los semáforos fueron creados para controlar el tránsito; así es, porque hay  coches que van demasiado rápido por la calle, y si no se les pone freno pueden hacer demasiado daño. Un coche descontrolado por la calle puede hacer daño, tanto a la persona que lo conduce, cuanto a a las personas que se encuentra por el camino. ¡Qué desastre! ¡Qué peligro es un coche descontrolado! 

Con los sentimientos ocurre lo mismo. Un sentimiento descontrolado puede hacer demasiado daño. Imagine  que te molesta un niño en el parque, y por ello empieza a surgir dentro de ti unas ganas de pegarle. Es como un volcán en erupción hirviendo  dentro de ti. Sientes que las  lavas empiezan a crecer y crecer… si no haces nada para tranquilizarte, el volcán de la ira explotará. Cuando te sientes así, RECUERDA el SEMÁFORO, y pisa el freno, tienes la SEÑAL ROJA (PARAR). No sigas adelante, PARA lo que estás haciendo… respira hondo y cuenta de 5..4…3..2…1. Ahora que ya estás parado, vamos pasar a la SEÑAL AMARILLA (PENSAR), debes pensar qué hacer. A lo mejor tienes ganas de pegar a quién te ofendió; pero piénsalo ¿Si le pegas te sentirás mejor? ¿Como se sentirá la otra persona? ¿Qué otra cosa podrías hacer? ¿Decirle como te sientes? ¿Perdonarle? Ya hemos pensado en las posibles salidas que tenemos, ahora llego el momento de tomar una decisión, y la SEÑAL VERDE (HACER) nos dice que  debemos seguir adelante. HAGAMOS lo que es mejor para nosotros y para los demás.

 Aún que parezca un poco extenso e incluso complicado, en la práctica es muy sencillo y los niños lo comprenden muy bien, además lo disfrutan muchísimo. Para terminar cada niño hace su propio Semáforo y lo lleva a casa.

 

Oficina das emoções carlota não quer falar contoterpia técnica semaforo gestão de sentimentos

Si aún nos hay tiempo, jugamos al Parchís de las Emociones, para poner en práctica lo que hemos aprendido.


Hoy hemos hablado sobre las metáforas y su importancia en la terapia y también en la educación emocional. Si te ha gustado lo que has visto aquí, y quieres conocer más sobre educación emocional a través de los cuentos, tengo un Proyecto muy interesante que te puede ser de ayuda (en el proyecto encontrarás el material de apoyo para hacer el taller de emociones).

 Se trata del Proyecto de Educación Emocional con Carlota, el cual está formado por una parte teórica (donde explico sobre la cuentoterapia y su aplicación en la educación emocional) y una parte teórico-práctica, formada por una serie de materiales didácticos y sus respectivas explicaciones (juegos, fichas, ejercicios etc.). Para conseguir el Proyecto solo tienes que rellenar el formulario abajo, y te lo enviaré en pdf, de forma completamente GRATUITA.

 Si este artículo te ha parecido relevante, te pido que lo compartas en tus redes sociales, y no te olvides de suscribirte para recibir más materiales. Además me gustaría saber tu opinión, así que no te cortes en dejarme un mensaje. Un gran abrazo y hasta pronto 😉

(Si en el plazo de 3 días no recibiste respuesta, mira tu carpeta de correos no deseados, o vuelve a escribirme, porque suelo contestar rápidamente)

Concurso Literario: Cuéntame un cuento – CEB

(Para ler o post em português clica aqui)

¡Hola! ¿Que tal? Hoy os traigo un Concurso Literario bastante interesante, así que atentos. Se trata del Concurso Cuéntame un Cuento, organizado por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca.

CEB II concurso literario cuenta un cuento

Resumen:

Idiomas: Español o Portugués

Nacionalidad: Sin restricciones de nacionalidad o residencia. Mayores de 18 años.

Temática: Aspectos de la Cultura Brasileña.

Modo de envío: Correo electrónico

Plazo: 30 de diciembre de 2017

Premios: Tablet, E-book y publicación.

 Os dejo las bases en PDF

Bases del II Concurso Literario Cuéntame un Cuento CEB

Espero que os animéis, y mucha suerte. Un fuerte abrazo y hasta pronto, corazones.