Gestión de la rabia: La avispa ahogada

Título: La fábula de la Avispa Ahogada
Autor: Aquiles Nazoa
Ilustradora: Vicky Sempere
Editorial Ekaré

Hoy os traigo esta fábula que realmente me encanta. La conocí hace unos años por medio de mi amiga venezolana Liz que es toda una experta en literatura. Me lo recomendó porque sabía que trabajo con educación emocional por medio de cuentos. La fábula empieza así: “La avispa aquel día desde la mañana, como de costumbre, bravísima andaba.”

Cuenta la historia de una Avispa mal humorada que vive de mala cara y por su rabia se encuentra metida dentro de una casa. Al verse así se pone más furiosa y acaba cayendo en un vaso de agua. Finalmente, por no saber tranquilizarse para encontrar una solución a su problema, la avispa se “ahoga en un vaso de agua”

Gestión de la rabia, resignificación de la historia personal y pensamiento alternativo

Esta fábula la utilizo mucho en mis talleres con los niños, adolescentes y también adultos. Incluso lo he utilizado este mismo viernes en un taller para niños con TDAH.
A los niños no les gusta el final del cuento y esto es natural.

Es un cuento en verso con metáforas muy potentes que consiguen generar imágenes mentales capaces de calar en el interior de cualquiera. Como toda fábula posee una moraleja:

«Tal como la avispa que cuenta esta fábula, el mundo está lleno de personas bravas, que infunden respeto por su mala cara, que se hacen famosas debido a sus rabias y al final se ahogan en un vaso de agua.«

(Aquiles Nazoa, La fábula de la Avispa Ahogada. Ediciones Ekaré)

En virtud de la vivencia vicaria de los cuentos, los niños se ponen en el papel del protagonista, y al morir este, los niños sienten como si ellos mismos fracasaron. Esto es muy natural en un cuento con un final tan dramático. Los niños sienten que no han tenido la oportunidad de salir del problema, porque la protagonista (que también son ellos) murió.

Entonces les propongo que busquen un final alternativo para la fábula… ¿qué podría hacer la avispa para salvarse? Las respuestas son las más interesantes y así encontramos juntos herramientas de gestión emocional y ellos comprenden que la rabia puede ponerles en situaciones difíciles, pero puede salir de ellas si toman el control de la situación. Cambiar el final del cuento ayuda en el desarrollo de pensamiento alternativos, tan necesarios en la gestión de las emociones. Además, al analisar el cuento de forma más detenida, también ayuda a comprenderlo y resignificarlo. Todos necesitamos resignificar nuestra propia historia, nuestros dolores, para encontrar en ellos algo de luz.

EL HORIZONTE DE SIGNIFICADO

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos

Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos

Todo está conectado, cada parte de nuestra vida, cada situación es un acontecimiento dentro de una historia más grande. Los niños tienen dificultad de comprender eso y muchos adultos han perdido esta comprensión también. Por eso he decidido que debería ayudar las personas a ESTABLECER O RESTABLECER el “horizonte de significado” en sus vidas. En esta actividad propuse la adaptación de la fábula en páginas conectadas, que pudieran verse como un libro completamente en horizontal. Al ver cada parte de

la historia conectada a las demás, dentro de una figura horizontal y de forma total, trabajamos esta comprensión de forma simbólica y también les ayudamos a guardar en su interior este conocimiento que les será útil durante toda su vida.

¿Qué te aparecido? Me encantaría leerte.Si esto te ha parecido interesante, compártelo con tus contactos, así más personas conocerán de ello. Abajo dejo en enlace de compra del libro por si te apetece tenerlo.

Anuncio publicitario

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

El niño que cargaba agua en un colador – Manoel de Barros.

Os dejo uno de mis poemas favoritos y que nos muestra la esencia del oficio de escribir. Se trata de un poema del GRAN escritor brasileño MANOEL DE BARROS.

«Manoel de Barros (Cuiabá, 1916-Campo Grande, 2014), es uno de los autores más originales dentro de una tradición literaria como la brasileña, que justamente sobresale por producir fenómenos raros y de ruptura, síntoma que habla de un continuo entramado de libertades capaces de derribar límites y fundar transgresiones que posteriormente también son transgredidas»

RICARDO ALBERTO PÉREZ

Texto: El niño que cargaba agua en el colador (Original en portugués: O menino que carregava água na peneira). Autor: Manoel de Barros. Traducción y presentación: Claudine Bernardes

EL NIÑO QUE CARGABA AGUA EN UN COLADOR

Tengo un libro sobre aguas y niños.
Sobre todo me gustó un niño que cargaba agua en un colador.
Su madre le dijo que cargar agua en el colador
era lo mismo que robar un viento y salir corriendo con él
para mostrárselo a sus hermanos.

La madre dijo que era lo mismo que cosechar cardos del agua.
Que criar peces en el bolsillo.
Aquel niño era dado a despropósitos.
Quiso montar los cimientos de una casa sobre las gotas de rocío.
La madre observó que que al niño le gustaba más lo vacío
que lo lleno.
Decía que los vacíos son más grandes e incluso infinitos.


Con el tiempo aquel niño que era curioso y peculiar,
porque le gustaba cargar agua en el colador,
con el tiempo descubrió que escribir era lo mismo
que cargar agua en el colador.

Al escribir el niño vio que era capaz de ser monja,
fraile o mendigo al mismo tiempo.


El niño aprendió a usar las palabras.
Vio que podía hacer travesuras con las palabras.
Y empezó a hacer travesuras.
Fue capaz de interrumpir el vuelo de un pájaro
poniendo un punto al final de la frase.
Fue capaz de modificar la tarde poniendo lluvia en ella.
Aquel niño hacía prodigios.
Hasta hizo una piedra dar flor.


La madre observaba al niño con ternura.
La madre le dijo: Hijo mío, vas a ser poeta.
Vas a cargar agua en el colador la vida toda.
Vas a llenar los vacíos con tus travesuras.
Y algunas personas te han de amar por tus despropósitos.

¿Educación Emocional en la Iglesia?

Ayer una de mis alumnas de brasil me dijo que fue invitada a dar una charla a un grupo de profesores de Escuela Bíblica Dominical (lo que para el catolicismo sería algo parecido a la catequesis), y para ello me pidió orientación.

Me parece todo un avance que las iglesias o las entidades religiosas en general se empiecen a preocuparse con las emociones de las personas que asisten a sus reuniones, principalmente con los niños.

Desde hace bastante tiempo trabajo con niños, dentro y fuera de las iglesias, y siempre me preocupé con sus emociones y por ello desarrollo actividades de educación emocional también ne la iglesia.
Hablando especificamente de entidades religiosas, he observado que gran parte de los problemas que surgen entre los miembros y de ellos hacía el mundo que le rodea, tiene una base emocional.

Creo que debemos enseñar desde muy temprano a ejercitar la empatía, la asertividad, la consciencia emocional y la gestión de las emociones.


El propio Jesucristo lo hizo por medio de sus enseñanzas y ejemplo de vida. Lloró con los que lloraban, enseñó que amáramos a nuestros semejantes como a nosotros mismos… si solo practicáramos este mandamiento todo en la vida sería mucho mejor. Se trata de algo extremadamente profundo, que deberíamos evaluar bien. Nadie puede amar a otros si no se ama a si mismo… ¿que es el amor? ¿quién es mi semejante? ¿por qué levantamos tantas banderas? ¿qué nos hacen las banderas que levantamos?

Analisando toda esta temática, el gran psiquiatra brasileño Augusto Cury escribió este libro «El Maestro de las Emociones» el cual es el segundo libro de la colección Análisis de la Inteligencia de Cristo. En este libro Augusto Cury estudia las emociones de Jesús y explica cómo él fue capaz de soportar las mayores pruebas en nombre de la fe. Su incomparable inteligencia y personalidad hacen que él sea el perfecto punto de inicio para una investigación acerca del funcionamiento de la mente y su sorprendente capacidad de superación.

Bueno, la verdad es que las emociones inciden sobre todos nosotros. Por eso conocerlas, reconocerlas y gestionarlas es imprescindible, ¿no crees?

Menos sermones y más historias: Tus hijos agradecerán y crecerán.

(Para ler o texto em português clica aqui)   Frase augusto cury español padre brillante maestro fascinante 2

Sé sincero, ¿a quién le gusta recibir sermones? A nadie. Esta es una verdad universal. En verdad solamente valoramos los sermones que hemos recibido de nuestros padres o maestros, cuando tenemos edad suficiente para dar sermones, o sea, cuando somos nosotros los que damos sermones. Es entonces cuando decimos aquella frase tan conocida: ¡Ah! Si hubiera escuchado más a mis padres… Y por supuesto la decimos en medio de un sermón que estamos echando a un hijo.

La verdad es que los sermones suelen «entrar por un oído y salir por el otro. Pero, si ama a tus hijos, sean ellos adolescentes o niños, escucha este secreto:

 Cuéntales historias

Ahora escucha una historia real que te voy a contar.:

Érase una vez un país que estaba en guerra. El rey solía acompañar a sus soldados al campo de batallas, pero por esa ocasión decidió quedarse en palacio, disfrutando de un descanso. Un fin de tarde el rey estaba paseando por la azotea del palacio, cuando observó una bella mujer bañándose en su casa. Aún sabiendo que se trataba de la mujer de uno de sus soldados, él quedó hechizado por su belleza, y resolvió tenerla para si.  El resultado fue que la mujer se quedó embarazada. Para encobrir su error y quedarse libre del marido, el rey envió un mensaje a sus capitanes para que pusieran al marido de la mujer en primera fila de batalla, sentenciándole a muerte. Por supuesto, el soldado murió y el rey pudo casarse con la mujer, como deseaba.

Pero aquella situación no había pasado inadvertida a los ojos de Dios, que envió al sacerdote del reino a que le hablara al rey. Obviamente el sacerdote no podía entrar acusando el rey, porque este podía matarle para encobrir su pecado y esto no ayudaría en nada a su causa. Así que tuvo una idea, resolvió contarle una historia: «Había dos hombres en una ciudad, uno de ellos era muy rico, el otro era pobre. El hombre rico poseía muchas ovejas y vacas, pero el hombre pobre solo poseía una única orejita y la amaba mucho. Un día el hombre rico recibió visitas, y tenía que prepararles un banquete, pero no quería utilizar a ninguno de sus animales. Por eso, utilizando de su poder, mandó buscar la única y amada oveja que tenía el hombre pobre; la mató, y la sirvió a sus visitantes.»

El rey indignado con  injusticia contada, ordenó al sacerdote que le dijera el nombre del infame hombre rico que había actuado con tanto descaro, y por supuesto el sacerdote le contestó:  – Este hombre eres tu, rey.   

Estas palabras se clavaron en el duro corazón del rey, que pudo ver su pecado revelado a través de aquella historia, y percibir cuán miserable era.

Esta historia es real y la puedes leer en el libro de II Samuel, capítulos 11 y 12, en la Biblia. El rey de la historia es David y el Sacerdote se llamaba Natán. He decidido omitir en un principio que se trataba de una historia bíblica, por el simple motivo, de que muchas personas tienen un gran prejuicio en relación a la Biblia. Pero esto está llena de historias que pueden enriquecer nuestras vidas.

¿Por qué los sermones no son «escuchados»?

Es muy simple, tenemos una mente selectiva que solo conservará aquello que nos emocione. Por otro lado, los sermones  suelen tener un formato muy aburrido, algo que no nos invita a pensar, entramos en modo off y solo escuchamos blábláblá.  Creo que la mente humana está geneticamente programada para ignorar los sermones que están desprovistos de carga emocional.

Te voy a compartir una experiencia que he vivido.  Mi hijo y su mejor amigo estaban jugando en mi casa, cuando observé que estaban peleando. Mi hijo había pegado a su amigo, acusándole de haber estropeado los juguetes que había montado con los legos (los legos son su vida). Intenté mediar en la situación, hacer verles que ambos estaban equivocados… que una amistad es más importante que unos juegos… que hay que perdonar… que los legos están para montar y desmontar… que podían volver a montarlos… blábláblá. Hasta yo me estaba hartando. No hubo manera. Mi hijo estaba erre que erre que no podía volver a montar lo que se había estropeado, porque ya no se acordaba como se hacía. Fue entonces que comprendí su frustración y me acordé de una historia… algo que me había pasado, y se la conté así:

_ «Cariño, yo comprendo tu frustración, porque también me pasó algo parecido. No sé si sabes, pero yo solía apuntar en mi tablet pequeños textos con ideas de cuentos y artículos para mi blog. Tenía mucho material que me gustaba apuntado, pero como no tenía mucho tiempo los iba desarrollando poco a poco. Pero un día, un niño muy precioso y amado para mí, cogió la tablet y apagó el archivo con los textos. Me sentí frustrada y me puse furiosa… ¿pero que podía hacer? ¿Pegar al niño? ¿Quedarme enojada con él toda la vida? No… este niño era y es más importante para mi que lo que yo he perdido. Cuando he aceptado que la pérdida era irreversible, me puse otra vez a escribir, e incluso tuve otras ideas aún mejores que las que he perdido.»

 Por supuesto que él sabía que estaba hablando de él. Además, pudo ver que yo comprendía su frustración y él comprendió la mía. Eso le hizo cambiar de actitud hacia su amigo. Estaba listo para perdonar y volver a jugar. Fue precioso.

Frase augusto cury español padre brillante maestro fascinante 1

Sorprenda a tu hijo con una historia, algo que infunda esperanza a su corazón. Una historia elegida de manera apropiada puede servir de espejo para que él pueda ver su error. Por otra parte es importante saber que una excelente historia es aquella que, además de mostrar la decadencia humana, también enseña su redención. Todos necesitamos de esperanza para seguir adelante.

Los buenos padres son una enciclopedia con mucha información, pero los padres brillantes son contadores de historias. Son creativos, perspicaces, con la capacidad de encontrar bellas lecciones de vida en las cosas más simples. – Augusto Cury

Cuando escribí «Carlota no quiere hablar» quería crear un instrumento de conexión, un puente entre el mundo adulto y el mundo infantil. Deseaba que fuera una oportunidad para que padres e hijos, profesores y alumnos, abuelos y nietos pudieran compartir sus historias y experiencias de vida. Creo que ese es mi misión a través de la cuentoterapia: crear instrumentos de conexión entre las personas. Llevo en mi interior una contadora de historias, y sé que todo ser humano también lo lleva, porque todos somos hechos de historias. Por eso no tengas miedo de compartir tus historias con las personas que amas. Eso fortalecerá vuestra relación.

Gracias por pasarte por mi Caja de Imaginación. Me encantaría leer tus comentarios e intercambiar información contigo. 😉

¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado

(Para ler o texto em português clica em: Contar contos às crianças)

cuentoterapia niños

Érase una vez…

El pequeño estaba acostado comodamente en su cama, pero no podía dormir. Su madre, como un hada madrina se acercó a la cama y sabiendo lo que su hijo necesitaba, empezó la increíble narrativa: – Érase una vez…
El niño abandonándose a la história adentró en el mundo mágico de la imaginación. Caminó por un sendero escarpado. Luchó al lado del príncipe contra un fiero dragón y después de vencerlo, volvió para tomar la mano de la princesa y vivir feliz por siempre.


Los argumentos de los cuentos populares, llenos de acción y poco análisis sobre las causas de los acontecimientos captan facilmente el interés del lector e implican a toda su personalidad.

Uno de los axiomas fundamentales de la psicología afirma que los primeros años en la vida del niño tienen una importancia clave en el futuro desarrollo de todo ser humano. El establecimiento de un horizonte de significado  que fundamente y de sentido a toda su experiencia es esencial para este desarrollo.

¿Qué es el horizonte de significado?

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.

Un horizonte de significado puede ser entendido como el sentido de vida.

Muchos autores coinciden en que si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. La comprensión del sentido de la vida no se adquiere repentinamente a una edad determinada ni cuando uno ha llegado a la madurez cronológica, sino que, por el contrario, obtener una comprensión cierta de lo que es o de lo que debe ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica.

 Bruno Bettelheim en su práctica terapéutica se dio cuenta de la importancia de que los niños desde su edad temprana tuvieran acceso a material que fuera formando en ellos la capacidad de establecer un horizonte de significado que le diera sentido y orientación a su vida.

Bettelheim concluyó  que el material idóneo para proporcionar significado a la vida del niño está en los cuentos de hadas tradicionales que manejan personajes arquetípicos (La Bruja, la Madrastra mala, el príncipe héroe, La princesa, el rey, la hada madrina etc).

Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado (Bettelheim B.,pp. 9).

Para no estar a merced de los caprichos de la vida, uno debe desarrollar sus recursos internos, para que las propias emociones, la imaginación y el intelecto se apoyen y enriquezcan mutuamente unos a otros (Bettelheim B., pp. 10).

Para tener acceso al significado dentro de un horizonte determinado, fijo o en expansión, el niño necesita entender cuales son las reglas del juego, mediante claves de interpretación que le den acceso a la comprensión del mismo. Una de estas claves fundamentales, por la eficacia del lenguaje simbólico e imaginativo en la niñez temprana es el cuento de hadas.


¿Por qué los cuentos de hadas?

  • Se ha observado que los cuentos de hadas despiertan el niño poco a poco hacia su entorno;
  • Proporcionan una lectura iconográfica y amena;
  • Por la simplicidad de las situaciones descriptas, muchas de manera tipificada;
  • Otro factor de gran importancia, es que los cuentos de hadas tienen un gran éxito entre los niños, enriqueciendo su vida más que otros materiales de lectura, en virtud de que conectan con su ser psicológico y emocional. Eso ocurre porque la cualidad simbólica de las imágenes va penetrando el inconsciente, y ayuda el niño a comprender más a fondo la experiencia en su totalidad, liberando su significado
  • Las narraciones arquetípicas, como en los cuentos de hadas ayudan al ser humano a orientar y dar sentido y fundamento a su existencia en las etapas del proceso de convertirse en persona y en el proceso de individualización.
  • Los cuentos de hadas son también un instrumento eficaz para la adquisición de nuevo vocabulario, tiempos verbales (los pasados principalmente) y expresiones, las cuales se emplean de modo contextualizado.

     

Otro factor muy importante es la transmisión de afecto que ocurre durante el momento en que se cuenta una historia a un niño.

Recordemos por un momento nuestra infancia. ¿Alguien os contaba cuentos? En estos momentos de prisas y falta de tiempo se está perdiendo la magia de contar cuentos, cuyo significado a veces no comprendíamos porque lo esencial era el contacto, la voz y la mirada, aliados en ese momento amoroso de dicha y paz inmensa donde la madre o el padre o la abuela leían mientras nos tenían abrazados, o estábamos inmóviles, expectantes…….. Su voz cambiaba de registro según la situación o la emoción que estuviera viviendo el personaje, provocando en nosotros la misma emoción vivida desde una cierta distancia, avivando nuestra curiosidad y permitiendo imaginar lo que allí pasaba.

Este encuentro emocional es insustituible. La palabra se convierte en transmisora de afectos, no solo de contenidos, y recupera el poder que le corresponde como reina de la imaginación.

 

Estos son solo algunos ejemplos de las aportaciones de los cuentos de hadas a los niños. Por infelicidad he observado que muchos padres no cuentan cuentos a sus hijos. Tanto es así que todo el estudio de la cuentoterapia está dirigida a los maestros y educadores. Pero mi propuesta es acercar a vosotros: padres, madres abuelos, tíos; al increíble mundo de la cuentoterapia. De corazón espero que pongáis en práctica lo que estaré compartiendo aquí. 

Frase leer cuentos a los niños Esp

Hay personas que piensan que no hay que contar cuentos de hadas a los niños. ¿Tú qué piensas? Me encantaría conocer tu opinión. 😉

(Resumen del texto: La capacidad de los cuentos de hadas de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Por Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos. Odiseo,  REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. MÉXICO. AÑO 4, NÚM. 7. JULIO-DICIEMBRE 2006. ISSN 1870-1477.)

Emocionario el diccionario de emociones para los más pequeños de la casa

(Para ler o texto em português clica em: Emocionario)

emocionario 1.jpg

 

Era un sábado por la noche y como de costumbre salimos a  pasear en familia. Entramos los tres en una librería para comprarle a un amigo de mi hijo su regalo de aniversario. Mientras yo elegía un libro interesante, mi pequeño ojeaba entre los libros que había a su alrededor.

_ Mamá, ¡mira lo que encontré!

Cuando le miré, estaba sentado en el suelo con en el libro sobre sus piernas, y me miraba con una sonrisa de oreja a oreja.

_ Es el Emocionario, mamá. Me encanta ese libro, María lo tiene en clase.

María, su profesora, siempre elige excelente material para compartir con los niños, es una fuente de referencia para nosotros los padres. Así que no hubo duda, lo compré y hasta ahora no me arrepiento de esta decisión.

En los últimos años se ha incrementado la publicación de material sobre educación emocional, entre los cuales encontramos: películas (Del Revés – Inside Out), libros para padres (Padres Brillantes, maestros fascinantes – de Augusto Cury), Cuentos para niños (El Monstruo de Colores de Ana Llenas) etc.

Pues el «Emocionario» es una propuesta más. Bueno, en realidad no lo considero un libro más, ya que su éxito en ventas le ha conferido un grado mayor de importancia. Además, no se trata solamente de un libro, es un proyecto editorial complejo, formado de tres partes:

1 – El libro

Se trata de un «recorrido emocional», donde una emoción te lleva hacia otra, conforme se observa en el índice:

emocionario 2 indice

 

Cada emoción tiene us descripción, explicando como la sentimos, como se desarrolla y como puede ser el opuesto de otra o transformarse en otra emoción:

emocionario 3 ternura

 

 En total hay 42 emociones, con ilustraciones de varios ilustradores. En la Guia para explorar las emociones puedes encontrar ayuda de como hablar sobre el tema con tu hijo qué preguntas hacerle y un montón de sugerencias más.

2 – Diario de la Gratitud

El Diario  propone que el niñ@ exprese sus emociones y sentimientos. A continuación, mediante ejemplos cotidianos,  invita a indagar en pequeños elementos de la vida que pueden llevar al agradecimiento. El Diario de la gratitud es un libro-cuaderno donde el niñ@ puede escribir lo que siente cada día y, también, qué motivos ha encontrado para estar agradecido. Contiene, además, una animación gráfica y ochenta y cinco frases motivadoras. Aquí puedes conocer un poco más sobre el diario.

emocionario 4 diario_de_la_gratitud_portada

 

3 – Material de Apoyo gratuito

Además del libro y el diario que se pueden comprar, también está el material gratuito que la Editora Palabras Aladas  ofrece en su página de internet. Entre estos materiales están:

 – La Guía de explotación lectora es un instrumento de apoyo para padres, profesores y educadores. En ella se ofrecen pautas de lectura para adaptar el contenido del Emocionario a personas de distintas edades y para emplearlo en diferentes contextos. Además, se proponen formas de combinar el uso del Emocionario con el Diario de la gratitud y las Ficha.

 – Las fichas de actividades sirven para profundizar en cada uno de los cuarenta y dos estados emocionales que describe el libro Emocionario. A lo largo de las cinco páginas de cada ficha, se proponen, por un lado, actividades que ayudan a explorar los textos del Emocionario de una forma más enriquecedora y con mayor perspectiva; y, por otro lado, actividades creativas que invitan a expresar nuestras emociones o a imaginar qué emociones experimentan los demás.

– En la Guía «ideas para explorar las imágenes» del Emocionario, podrás encontrar una serie de preguntas y sugerencias de como utilizar cada emoción, sus imágenes y qué preguntas hacer al niño para que pueda comprender mejor sus emociones.   Haz clic en PDF Propuestas IMG para verla. 

 – Taller sobre las emociones basado en el Emocionario. Puedes Descargar el material gratuito para realizar el taller en clase, en casa, en tu librería o donde quieras.

En particular puedo decir que me ha encantado el Emocionario y a mi pequeño también. Cada noche leíamos una emoción, hablábamos sobre sus sentimientos, sobre lo que ha vivido durante el día. Hemos aprendido mucho juntos.  Cuando él tiene alguna duda sobre algún sentimiento, busca su libro y lo lee para aprender mejor o identificar lo que está sintiendo. ¡Es una pasada! También sugiero el blog «Aula de Elena» donde encontrarás El Proyecto Emocionario, que Elena puso en prática con sus alumnos.

¿Qué te ha parecido esta entrada? Si la consideras útil te pido que la comparta en tus redes sociales. Gracias por tu compañía y hasta pronto 😉

Reseña Película: CANTINFLAS

(Para ler o texto em português clica em: Resenha Filme Cantinflas)

reseña Cantinflas la caja de imaginación

Cantinflas y yo

Soy una amante de las películas de Cantinflas. Ahora me preguntarás ¿Cómo una brasileña pudo conocer a Cantinflas? La culpa la tiene mi marido, que siempre fue un amante de las películas mexicanas. Cuando le conocía a él también conocí a Cantinflas. Él ya tenía casi todas las películas del cómico mexicano y me las hizo asistir a todas (jejejeje).

Películas filmes de cantinflas
Estas son solo algunas películas de Cantinflas que tenemos.

El Actor de un sólo personaje

Es interesante como un actor de un solo personaje pudo hacer suceso durante tantos años seguidos, sin cambiar su estilo y aún ser recordado con tanto cariño. Mario Moreno era un actor muy divertido, que introducía en sus películas muchos temas sociales. Su estilo inconfundible le hizo conquistar el pueblo mexicano, e ir más allá de México.  El mundo le admiró por su papel de Picaporte  (Passepartout en inglés), en la gran producción La Vuela al Mundo en 80 días.  Mario Moreno puso mucho de Cantinflas en Picaporte y el resultado fue una película excepcional. Me atrevo a decir que La Vuelta al Mundo en 80 días no sería lo mismo sin Mario Moreno como actor secundario (¿secundário? para mí solo nominal, ya que él es quién realmente le da un brillo a la película). 

Cantinflas vuelta al mundo en 80 días

 

Cantinflas, la película – Una obra de arte

La película Cantinflas cuenta la historia del actor mexicano Mario Moreno y como este se convirtió en Cantinflas el personaje más querido de su pueblo y conocido mundialmente. ¿Por qué me gustó tanto la película? Como conocedora de la vida y obra de Mario Moreno, me pareció una genialidad contar la historia de Cantinflas y de Mario Moreno entremezclando con la historia de cómo se realizó la producción de la película La vuelta al mundo en 80 días. La película nos enseña como se formó el mítico personaje, y su inconfundible humor, tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis. Su manera peculiar de hablar fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.  Además también vemos en la película mucho de la vida personal de Mario Moreno, su matrimónio con la moscovita Valentina Ivanova Zuvareff, los problemas conyugales y el deseo de la pareja  en tener un hijo propio, cosa que nunca pudieron realizar.

La increíble actuación de Oscar Jaenada

El elegido para dar vida a Cantinflas y Mario Moreno en la Gran Pantalla fue el actor español Óscar Jaenada. La elección de un actor español para interpretar al célebre personaje mexicano fue duramente criticada. El propio Jaenada habló sobre el tema:

 «En México cuestionaron mi elección desde el segundo día, mi reacción fue el silencio y mi respuesta, «Cantinflas»

¡Y qué respuesta chico! La actuación de Oscar Jaenada fue tan, pero que tan buena, que había momentos en que yo me sentía completamente confundida, no sabía si estaba mirando a Jaenada o a Moreno. Oscar consiguió captar toda la esencia, tanto de Mario Moreno como de su personaje Cantinflas. Su interpretación fue premiada con el Premio Platino a Mejor Actor. Su manera de moverse, de cantinflear, las miradas, los gestos… una palabra expresa su actuación: INCREÍBLE.

Ahora te dejo el Thriller:

Así que, si aún no la has visto, de la recomiendo. Sé que te encantará. Después pásate por aquí y deja tu opinión o si ya la has visto, cuéntanos que te pareció. Gracias por tu compañía y hasta pronto.

Una mañana en la Feria del libro con mi peque

(Para ler o texto em português clica: Feira do livro com o meu filho)

Feria del libro Castellón 2016

– Mamá, ¿donde vamos ahora?
– A la feria del libro, cariño.
– ¡No! Me gustaría ir a otro sitio…
– Cariño, ayer te llevé al parque a jugar y te hice compañía en algo que a ti te gosta. Hoy te pido que me acompañes en algo que me gusta a mí.
– Vale, mamá.

Así empezó mi mañana del último sábado, de camino a la Feria del Libro de Castellón.  Pero cuando llegamos a la feria, mi niño cambió completamente de idea. Era como si hubiera entrado en un mundo mágico, lleno de cosas increíbles. Aunque en un principio la idea era que él me acompañara a la feria, cuando llegamos allí, sentí que era yo que le acompañaba a él.  Alejandro iba de una mesa a otra, leyéndolo todo y haciéndome preguntas sobre los títulos y de qué trataban los libros.

11 feria del libro Alejandro 2

Hasta que llegamos a su sección favorita: Los libros infantiles. Le dejé a su aire y él empezó a mirarlo todo. Pronto encontró los libros de Ana Llenas que tanto le gustan, principalmente El Monstruo de Colores. También estaba el Emocionario, un precioso libro que pronto prepararé una entrada sobre él.

3 feria del libro Ana llenas

A mí también me llamaron la atención algunos libros infantiles ilustrados: Las Fábulas de La Fontaine y Pinocho, que son clásicos, y Cosquillas para el Corazón, un libro bastante nuevo.

Pero, por fin me decidí por  «Cuentos para Entender el Mundo» de Eloy Moreno. Aproveché que Eloy estaba allí firmando sus libros y me acerqué para que me lo firmara.  Él es un encanto de persona, y tengo muchas ganas de empezar a leer su libro y prepararles una reseña.

Feria del Libro Eloy Moreno

Lo más tierno de la mañana fue escuchar a mi niño decirme: Mamá, un día tus cuentos también estarán en la feria. – Eso sería maravilloso, mi amor.

La gran sorpresa de la mañana y una alegría enorme para Alejandro, fue haber encontrado a su amigo Juan, no había manera de convencerle de que ya era hora de irse a casa. Me ha encantado ver que aquel cuerpecito inquieto y nervioso está habitado por precoz lector.

La Feria de libro de Castellón es muy pequeña, pero mejor eso que nada, ¿verdad? A continuación  te dejaré el listado de las principales ferias internacionales. Yo nunca fue a ninguna de ellas, así que si has tenido el placer de visitar alguna, me encantaría que nos compartieras tu experiencia.

 Frankfurt Book Fair: Página de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Informaciones prácticas, programa de actividades y catálogo de expositores y productos.
http://www.book-fair.com/

Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)
Información sobre la feria y programa de actividades. Plano de la exposición y catálogo de expositores.
http://www.fil.com.mx/

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Información práctica sobre la feria, programa de actividades, catálogo de expositores, participaciones especiales y personalidades, prensa y publicidad.
http://www.el-libro.org.ar/ 

LIBER. Feria Internacional del Libro
Información general a visitantes y expositores. Relación de expositores y catálogo oficial. Calendario de actividades.
http://www.salonliber.es/ 

Rio de Janeiro Internacional Book Fair: Rio de Janeiro – Brasil. Septiembre. http://www.fagga.com.br

Feria del Libro de Bogotá
Información general sobre la feria, expositores y noticias.
http://www.feriadellibro.com/

Cairo International Book Fair
Página oficial de la Feria Internacional del Libro de El Cairo.
http://www.cairobookfair.org/
Hong Kong Book Fair
Información general (en inglés) de la Feria Internacional del Libro de Hong Kong.
http://hkbookfair.hktdc.com/ 

London Book Fair Exhibition
Página oficial de la Feria Internacional del Libro de Londres.
http://www.londonbookfair.co.uk/
Salon du Livre (París)
Página oficial en francés e inglés del Salón Internacional del Libro de París.
http://www.salondulivreparis.com/

Gracias por tu compañía y hasta pronto 😉

 

 

Para los amantes del Rap: CERTAMEN CERVANTES EN RAP

(Para ler o texto em português clica: Cervantes en Rap)

cervantes en Rap

  •  De última hora

Para los amantes del Rap, os traigo este certamen muy, pero que muy interesante.

 

CERTAMEN CERVANTES EN RAP (España)
16:05:2016

Género:  Rap

Premio:  4.000 €

Abierto a:    sin restricciones

Entidad convocante: Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

País de la entidad convocante: España

Fecha de cierre:  16:05:2016

BASES

 

Leer más »