SALVANDO A CAPERUCITA ROJA: cuento contra el abuso sexual y maltrato infantil

El Lobo Feroz vive oculto entre nosotros. ¿Te gustaría ayudar a salvar a Caperucita Roja?

Me gustaría presentarte mi nuevo libro «SALVANDO A CAPERUCITA ROJA» y a la vez pedir tu ayuda para que este libro alcance a muchos niños y niñas. Queremos que ellos sepan que les estamos escuchando y que deseamos dar voz a su situación y ayudarlos a superar su dolor.

Parte de lo recaudado será donado a la Fundación Vick Bernadet, que desde 1997 trabaja en la atención integral, prevención, formación y sensibilización de los abusos sexuales infantiles

Escribí este cuento junto a mi amiga y consejera tutelar Graziela Eskelsen. Graziela es licenciada en derecho y como consejera tutelar en la ciudad de Itajaí (Brasil) atendió a muchos niños y niñas que han sufrido abuso sexual y violencia intrafamiliar. Utilizamos frases reales que fueran dichas por estos niños y como especialista en cuentos terapéuticos he construido una narrativa muy simbólica que trata de forma sensible esta temática sin exponer a los menores a ninguna expresión de índole sexual.

Este cuento va dirigido al corazón de tantas niñas y niños heridos y silenciados, los anima a hablar, ya es hora de contar sus historias, de buscar a quienes les escuchen.

Deseamos publicar este libro en diversas lenguas oficinales de España y también en Braille, pero para alcanzar nuestro objetivo inicial necesitamos vender al menos 150 libros en preventa. Libro en tapa dura.

Si deseas ayudarnos puedes comprar el libro pulsando abajo. Solamente en Preventa por 15,20€ y SIN GASTOS DE ENVÍO.

SALVANDO A CAPERUCITA ROJA Nos recuerda que la esperanza nos acompaña incluso en los momentos más desgarradores, trayendo un rayo de luz a ese bosque tan oscuro; nos muestra que existe un camino hacia el fin del dolor y la libertad.


Este álbum ilustrado aborda, de forma simbólica, la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil (ASI).


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada cinco menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. Los abusos sexuales, especialmente los perpetrados durante la infancia, condicionan la futura salud mental, sexual y física de la persona; en muchos casos permanecen en secreto incluso en la edad adulta.
La prevención es la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Si no visibilizamos el problema, no podremos ponerle fin
Hablando y superando tabús crearemos una sociedad más sana y segura para nuestros menores.


¡Por el derecho de los niños al respeto! Hagamos valer los derechos fundamentales de los niños.

Anuncio publicitario

El niño que cargaba agua en un colador – Manoel de Barros.

Os dejo uno de mis poemas favoritos y que nos muestra la esencia del oficio de escribir. Se trata de un poema del GRAN escritor brasileño MANOEL DE BARROS.

«Manoel de Barros (Cuiabá, 1916-Campo Grande, 2014), es uno de los autores más originales dentro de una tradición literaria como la brasileña, que justamente sobresale por producir fenómenos raros y de ruptura, síntoma que habla de un continuo entramado de libertades capaces de derribar límites y fundar transgresiones que posteriormente también son transgredidas»

RICARDO ALBERTO PÉREZ

Texto: El niño que cargaba agua en el colador (Original en portugués: O menino que carregava água na peneira). Autor: Manoel de Barros. Traducción y presentación: Claudine Bernardes

EL NIÑO QUE CARGABA AGUA EN UN COLADOR

Tengo un libro sobre aguas y niños.
Sobre todo me gustó un niño que cargaba agua en un colador.
Su madre le dijo que cargar agua en el colador
era lo mismo que robar un viento y salir corriendo con él
para mostrárselo a sus hermanos.

La madre dijo que era lo mismo que cosechar cardos del agua.
Que criar peces en el bolsillo.
Aquel niño era dado a despropósitos.
Quiso montar los cimientos de una casa sobre las gotas de rocío.
La madre observó que que al niño le gustaba más lo vacío
que lo lleno.
Decía que los vacíos son más grandes e incluso infinitos.


Con el tiempo aquel niño que era curioso y peculiar,
porque le gustaba cargar agua en el colador,
con el tiempo descubrió que escribir era lo mismo
que cargar agua en el colador.

Al escribir el niño vio que era capaz de ser monja,
fraile o mendigo al mismo tiempo.


El niño aprendió a usar las palabras.
Vio que podía hacer travesuras con las palabras.
Y empezó a hacer travesuras.
Fue capaz de interrumpir el vuelo de un pájaro
poniendo un punto al final de la frase.
Fue capaz de modificar la tarde poniendo lluvia en ella.
Aquel niño hacía prodigios.
Hasta hizo una piedra dar flor.


La madre observaba al niño con ternura.
La madre le dijo: Hijo mío, vas a ser poeta.
Vas a cargar agua en el colador la vida toda.
Vas a llenar los vacíos con tus travesuras.
Y algunas personas te han de amar por tus despropósitos.

¿DESEAS PUBLICAR UN CUENTO INFANTIL? Te recomiendo la Editorial Sar Alejandría

Claudine Bernardes - Editora infantial Sar Alejandría Ediciones

 

No sé si ya intentaste publicar lo que sea, un cuento infantil, una novela, pero si ya hiciste el periplo de enviar manuscritos a las editoriales, sabrá de lo que te voy a hablar. ¡No es fácil! Antes de publicar mi primer libro, envié manuscritos a prácticamente todas las editoriales españolas y brasileñas. Habían tres tipos de respuestas que se repetían como un patrón: 1. Respuesta ninguna, o sea, pasaban de mi olimpicamente; 2. Gracias por tu manuscrito, pero … 3. Nos encantaría publicarte por el módico valor (muchas cifras).

¡NO QUERÍA AUTOPUBLICARME! Deseaba que una editorial se fijara en mí, que apostará por mi trabajo, pero en la actual conjuntura que publiquen a una autora totalmente desconocida era casi un sueño lejano.

Como un último respiro envié mi propuesta a un par de editoriales más y…. AL DÍA SIGUIENTE RECIBÍ LA GRAN NOTICIA.

«_Nos ha encantado tu proyecto, y deseamos publicarte.»

No me lo podía creer. Sar Alejandría Ediciones me abrió las puertas a una nueva dimensión profesional, hoy tengo dos libros publicados en Castellano. «Carlota No Quiere Habla» además, fue publicado en Portugués para Brasil  y Portugal, y este año publicaré otros dos libros en Brasil.

Ahora recebi el bello cometido de dirigir la Colección Infantil de Sar Alejandría Ediciones, y quiero ayudar a traer al mundo otros bellos cuentos. Por eso, si tienes el deseo de publicar un cuento infantil, no importa si eres autor novel o si ya tienes libros publicados… estamos dispuestos a apostar por ti.  

Este es el perfil que buscamos:

  • Autores noveles o no, residentes en España.
  • Personas involucradas con el mundo infantil (educadores, madres y padres, profesionales de la psicología, pedagogía, Cuentacuentos, palestrantes etc.)
  • Personas que les guste estar en las redes sociales y promocionar su libro;
  • Personas que tengan proyección en las redes sociales (blogueros o instagramers que  promuevan la maternidad, la educación infantil, la literatura infanto-juvenil, la crianza respetuosa, educación positiva etc.)
  • Te buscamos a ti que quiera traer un bello cuento al mundo.

Si tienes un proyecto editorial infantil, envíamelo a infantil@saralejandriaediciones.com  Puedes conocer la editorial Sar Alejandría pinchando aquí. 

Caso tengas dudas, déjame un mensaje y te responderé lo más pronto posible 😉

 

 

Día Mundial de la Poesia: Poesía ilustrada «Soy Jardín». ¿Qué guardas en tu interior?

(Para ler o texto em Português clica em: Sou Jardim)

ilustración claudine bernardes
Ilustración: Claudine Bernardes

 

Soy jardín

Puedo parecer una muralla sombría,
hecha de piedras ásperas,
ennegrecidas por el tiempo.
Pero adentro conservo un jardín,
donde hay flores y pájaros.
Dentro de mí la vida sonríe.

Aunque parezca vieja,
porque soy vieja,
el tiempo dentro de mí se ha congelado.
Si te atreves a mirarme,
despojado de tus prejuicios,
verás que adentro soy un jardín.
Que las flores nacen dentro de mí.

Es posible que llegue un día,
en que mis movimientos se relenticen,
que mis músculos se frenen.
Incluso la memoria,
el bien más precioso que tengo,
se vaya y me deje.
Pero aún entonces,
si te atreves a mirarme,
despojado de tus prejuicios,
verás que adentro llevo canción.

Porque en mi vida, a veces amarga,
a ratos tormentosa y afligida,
siempre he sido una muralla,
que guarda adentro un jardín
y una bella canción.
Afuera…
afuera he dejado todo lo feo,
lo malo y sucio.
Todo lo que podría matar el jardín
que llevo adentro.

(Claudine Bernardes)

 

Mi consejo de hoy es simple:

Aunque afuera ocurra un huracán, aunque por fuera no seas bello o ya no seas tan joven, guarda tu belleza adentro. Custodia como un tesoro lo más valioso que tienes, porque lo que llevas adentro es lo que eres.

Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. (Proverbios 4:23)

El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca.(Lucas 6:45)

Y tú ¿qué llevas adentro?

Gracias por compartir tu tiempo conmigo y me encantaría recibir tus comentarios. Hasta pronto.

Talleres de vivencia a través de los cuentos – Claudine Bernardes

Talleres de vivencia a través de los cuentos.

 ¡Hola¡ Me gustaría presentar los  talleres que realizo. Son talleres dirigidos a familias, niños y educadores, adolescentes etc. Además de los talleres que se explican a continuación, también es posible preparar talleres dirigimos a otros públicos y con otras temáticas. 

1. Talleres para niños  Educación Emocional con Carlota

Con base en el cuento «Carlota no quiere hablar» desarrolle un taller de emociones, donde utilizo metáforas, juegos, dinámicas y el Parchís de las Emociones para introducir los niños en el bello mundo de la educación emocional a través de los cuentos.  Se trata de un taller vivencial de  una hora de duración, que puede ser realizado en colegios, asociaciones, empresas de actividades extra-escolares, librerías, incluso en tiendas etc.

Dejo el enlace donde puedes conocer un poco más sobre este taller: Taller de Emociones. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


2. Taller Cuentos y metáforas para empedrar a las familias

Se trata de un taller muy emotivo, donde los adultos de la casa se conectan con su niño interior. A través de cuentos y metáforas invito los padres a reflexionar sobre los retos que enfrentan diariamente, y que pueden mermar su autoestima.

 Les ayudo a hacer una autoevaluación de sus conductas y carácter para tener un punto desde donde partir para mejorar como personas y padres, con el fin de que comprenda que todos estamos en un proceso que no debe parar. Además les ayudo a comprender que ellos como padres deben florecer, sentirse bien ejerciendo de padres y también como personas, para que esta felicidad pueda desbordar tocando positivamente la vida de sus hijos.

Para ello utilizo muchos cuentos y la cuentoterapia con sus herramientas, en un taller de hora y media de duración.

Al final del taller los padres se sienten con sus fuerzas renovadas y animados a seguir en su bella labor de amar y educar a sus hijos de forma amable, responsable y consciente. Además aprenden a reconocer los cuentos como herramienta idónea para conectarse  emocionalmente con sus hijos, y compartir con ellos los valores familiares.

Este taller suele ser contratado por tiendas que quieren servir a sus clientes a través de algo diferente; Asociaciones de Padres; grupos de padres; entidades religiosas, empresas de actividades extra-escolares; etc.

Algunas fotos de los talleres que realicé con padres:

 


3. Taller de Emociones  para padres e hijos.

Primera parte:

Padres e hijos participarán de una vivencia a través del cuento “Carlota no quiere hablar”, donde la autora guiará a los participantes a comprender la importancia de expresar y gestionar las emociones de forma apropiada.

Segunda parte:

  • NIÑOS: A través de los materiales preparados por la autora, los niños realizarán actividades y juegos para reconocer los sentimientos y ejercitar el uso de herramientas de gestión de las emociones. Además conocerán y jugarán el parchís de las emociones. Todo de una forma lúdica y divertida, para que sea una experiencia inolvidable para los peques.
  • PADRES: Empoderamiento familiar a través de los cuentos. La crianza de los hijos supone un reto, principalmente en situaciones críticas, cuando tanto hijos como padres tienen sus emociones desbordadas. Para no provocar heridas emocionales en nuestros hijos, es importante responder de forma equilibrada a tales situaciones. En este taller recibirás herramientas prácticas para: 1 – aprender a gestionar tus emociones; 2 – utilizar y crear metáforas terapéuticas para conectar con tus hijos en situaciones críticas. 3 – transformar la mente de tu hijo en un “terreno fértil”; 4 – utilizar el método socrático para crear en tu hijo una mente crítica y positiva.

  “Los Buenos padres son una enciclopedia con mucha información, los padres brillantes son agradables contadores de historias.” (Augusto Cury)

¿Qué tipo de padre quieres ser?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


4. Taller “Maestros Fascinantes”

Ven a aprender a ser un “Encantador de alumnos”.

Cada vez más conectados a las nuevas tecnologías y sobreestimulados por la cantidad de información que reciben a diario, los niños e niñas de la actualidad han sufrido también un gran cambio en la forma como reaccionan a los estímulos educativos. Por esa razón, el educador actual necesita manejar herramientas que le ayuden a cumplir su misión. A través de este taller práctico aprenderás a utilizar los cuentos, metáforas e historias para transformar la vida de tus alumnos:

  1. Conectándose emocionalmente con los alumnos a través de los cuentos;
  2. Más allá de los cuentacuentos: cuentos en todos las materias, ¿por qué no?
  3. La metáfora terapéutica en el aula.
  4. El método socrático en la cuentoterapia.
  5. Análise simbólico de los cuentos

Además participarás de una vivencia a través del cuento interactivo “Carlota no quiere hablar” y recibirás de regalo el “Proyecto Educación Emocional con Carlota” (que cuenta con más de 70 páginas) para que lo desarrolle en tus clases.

“Si quieres que tus alumnos te escuchen, háblales a sus corazones y aún que pasen los años tus palabras sonarán en ellos y a través de ellos.”

(Claudine Bernardes)

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


5. Taller para Adolescentes

¿Es posible contar cuentos a adolescentes y sobrevivir en el intento? Por supuesto que sí. A través de los cuentos es posible trabajar los más diversos temas con los adolescentes: Sueños y objetivos; Educación Emocional; Residencia; Miedos etc. Es una forma divertida de entrar en su mundo, invitándoles a ahondarse  en sus sentimientos y abrir sus corazones. Os dejo algunas fotos de talleres que he realizado con adolescentes:


¿Qué otros talleres están disponibles?

Los talleres pueden desarrollarse de acuerdo al público que se desea alcanzar, o la temática que se desea desarrollar: Ejemplo: Transformando los sueños en realidad (este taller se puede ser realizado con adolescentes, empresarios, trabajadores de una empresa, grupo de amigos etc); Los Sueños para vencer las adicciones (grupo de drogodependientes); Personas son diamantes (asociaciones de padres; grupos de drogodependientes, empresarios, niños, adolescentes etc). Estos son apenas algunos ejemplos de otros talleres que también realizo.

Sí deseas más información no dudes en contactarme. Tarjeta Claudine

Puedes seguirme en mi perfil de Instagram @ClaudineBernardes dónde mantengo actualizado mi agenda de eventos.

Baja mi Portfolio de Talleres para conocer más información. Portfolio de talleres de cuentos Claudine Bernardes

También puedes escribirme a través del formulario que está abajo:

 

 

Mi experiencia: TDAH, educación emocional y cuentoterapia: ¿Realmente funciona?

(Para ler a entrada em português clica aqui)

cuentoterapia educación emocional tdah, ayudar cuentos. la caja de imaginación, claudine bernardes

Hola, ¿que tal? Hoy te hablaré de un tema que me ha tocado de muy cerca. Soy una hiperactiva de lo más. Tengo la necesidad de hacer mil cosas para sentirme viva. Además tengo un flujo mental comparable a las Cataratas del Niágara. Vale, pero no es de mí que quiero hablar, sino de mi pequeño huracán… el que salió de mis entrañas y se parece a mi como dos gotas de agua. Desde los tres años, hemos (mi marido, la maestra de infantil y yo) observado que mi hijo tenía todas las papeletas de un niño con TDAH. Cuando cumplió seis años fue confirmado el diagnóstico: TDAH con Impulsividad.

Te lo diré así de claro: «No es fácil ser madre de un niño que sufre de TDAH con impulsividad.

1 – Primero: está la falta de tiempo (y ganas) que uno tiene de tratar con eso. Ha un niño con TDAH hay que dedicarle el doble del tiempo, paciencia, sabiduría y todo ello cuando ya sepas como ayudarle.

2 – Segundo: uno nunca estás preparado. Puedes haber sido como yo, que ha leído un montón de libros sobre educación infantil. Te lo digo: no estás preparado, nadie lo está. Pero, debes prepararte. Debes apechugar y seguir adelante, por amor a tu hijo, por amor a ti, por amor a tu familia y a la sociedad, porque todos se verán afectados por este problema.

3 – Tercero: Tu familia y tus amigos no están preparados. Así es. Hay muchos que no creen en la existencia del TDAH. Hay aún más gente que pensará (y muchos de lo dirán a la cara) que el problema está en que no sabes poner límites a tu hijo; que tu hijo es un consentido. Dejarán de invitarte a fiestas familiares; a salidas con amigos, a cumpleaños de los compañeros de colegio de tu hijo… vamos, que pasarán de ti y de tu hijo quilométricamente… porque nadie quiere estar o tener sus hijos cerca de un niño que pega… un niño que grita y dice cosas que no les parece «correcta.»

¿Te suena? 

Bueno… amigo o amiga mía… las cosas pueden ponerse peor… así es… y aceptar esta realidad es la clave para a ayudar a tu hijo a mejorar. Acéptalo… todo puede pasar, a lo mejor llegará el día que te llamen en el cole porque tu hijo ha sido «extremadamente grosero con un maestro».  Pero, hay esperanza… HAY ESPERANZA.

Este verano mi hijo (que hará 7 años) me pidió para ir a un campamento de niños que organizaba la «iglesia» a la cual asisto. ¡Que duda cruel! Pero, su papá y yo accedimos a dejarle ir porque él estuvo haciendo un gran esfuerzo por portarse bien. Hace dos días encontré una de las monitoras del campamento que me lo dijo:

«Claudine, se nota que habéis trabajo mucho con Alejandro. Su conducta en el campamento fue muy buena, y hemos visto en el todo el trabajo y el tiempo que le habéis dedicado. 

No tenéis idea de lo bien que uno se siente. ¡Qué alegría! Sin embargo, sé que aún tengo muchísimo trabajo por delante, y que además de los días de victoria, como este, vendrán otros días que no serán tan buenos.

Así que, lo que quiero hacer es compartir contigo algunas cosas que he hecho y que me fueron de gran ayuda. Tengo un lema que dice «Observo todo y retengo lo que es bueno» (Parafraseando a Pablo). Sí te sirve, cógelo:

1 – El Cambio empieza en ti: haz un repaso en tus conductas, cosas en tu vida que pueden ser tóxicas. Fue lo primero que he hecho (y aún lo sigo haciendo, porque siempre hay algo que mejorar).  ¿Gritas demasiado? ¿Cumples lo que dices? ¿Pierdes la paciencia por todo? ¿Tienes tu tiempo organizado? ¿Ejerces autoridad en tu casa? ¿Ejerces autoridad con respeto hacía tu hijo? ¿Tu casa en un refugio de paz para los tuyos? ¿Hablas de tus sentimientos con tu hijo? ¿Preguntas a tu hijo sobre sus sentimientos? ¿Sueles dejar claro a tu hijo cuales son los límites de su conducta?

2 – Lo que no funciona no funciona: Hay cosas que funcionarán con otros niños pero con tu hijo no. Por ejemplo: Cuando mi hijo se portaba mal (como a los 3 o 4 años), le pegaba en el culete. Eso le dejaba aún más agresivo. Dejé de hacerlo. He visto que un abrazo le funcionaba más, o un castigo bien aplicado.

3. Comunicación con el Cole: Tener una buena relación con la administración del colegio y los profesores es fundamental. Pero, a veces es muy difícil, ¿verdad? Ellos tienen que saber que tu estás dando lo mejor de ti para ayudar a tu hijo. Por otro lado, ellos también tendrán que hacer su parte, y esto debes exigirles como contraprestación.

4. Trabajo familiar: No es solo un trabajo que lo deba hacer uno de los padres. Es un trabajo en equipo, porque la familia es un equipo, y todos deben estar involucrados. Todas las decisiones deben ser tomadas en conjunto por el padre y la madre. Cuando uno sienta su ánimo decaído el otro le animará. Eso es imprescindible. 

4. Educación Emocional: A este apartado le dedicaré más espacio porque creo que es muy, muy importante.

Educación Emocional y Cuentoterapia

Establecer una comunicación efectiva con nuestros hijos es clave para la mejoría de su conducta. Para ello debemos saber como ellos mejor nos comprenden. He intentado de muchas formas explicarle a mi hijo que su conducta no era correcta, pero él no lograba comprender del todo.

La comprensión efectiva es aquella que produce un cambio interior que se revela en un cambio de conducta externa.

Pero, un día he visto que a través de los cuentos lograba que mi hijo comprendiera lo que  yo intentaba enseñarle, y además empezaba en él un cambio cognitivo-conductual, o sea, un cambio en la menta que se reflejaba en su comportamiento.

 Por esa razón hice una especialización en cuentoterapia y empecé a escribir cuentos infantiles.

Si quiere saber que es la cuentoterapia pincha aqui:  Cuentoterapia ¿Qué es eso? La cuentoterapia es una excelente herramienta para ayudar en la educación emocional, y la educación emocional es imprescindible si deseas ver mejorar en tu hijo(a).

Los niños con TDAH suelen expresar de manera efusiva sus sentimentos: Si están felices, lo están a tope. Pero cuando están tristes, su dia les parece horrible, «el peor día de mi vida» como suele decir mi niño. A veces eres la «mejor mamá del mundo» a veces estás bastante lejos de eso.

Por eso debemos ayudarles a encontrar un equilibrio, y para ello está la educación emocional. Ahora vamos a ver cuales son los contenidos de la educación emocional.

1 – Conciencia Emocional:

Es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en el que aparece. Es algo que debemos enseñar a nuestros hijos desde su temprana edad, de lo contrario serán como muchos adultos que no saben controlar sus sentimientos, porque no lo reconocen en el momento en que están sintiendo.

Si tienes conciencia de que la rabia está apoderándose de ti, como un volcán en erupción, entonces podrás saber como actuar para no estallar. 

Además de saber identificar el sentimiento, también es importante comprender su intensidad, para así controlarlo antes de desborde.

2. Regulación Emocional:

Es la capacidad que nos permite controlar la expresión de nuestros sentimientos y emociones, adecuándolos al momento y al lugar. Eso, para un adulto que no ha trabajado la educación emocional en su vida, es bastante difícil, imagínalo en un niño con TDAH. Conseguir que un niño con TDAH controle su impulso de rabia, por ejemplo, en el momento que ya entró en «activación» es difícil, pero no es imposible. Un ejemplo real:

A mi marido le encanta pinchar a mi niño, me dice que eso le sirve de ejercicio para que pueda aprender a controlarse. Otro día, mi hijo quería decirnos algo, pero mi marido le interrumpía sistematicamente, y mi niño se puso super nervioso (¿Quién no se pondría?). Estaba a punto de estallar, pero entonces paró, respiró hondo y le dijo a su padre: – Por favor, papá, ¿me puedes dejar hablar?   Mi marido le contestó: – Claro que sí, cariño, sigue.

Pero, antes que alcanzáramos este nivel, tuve que explicarle muchas veces a mi hijo como actuar delante de una situación así. «La respuesta blanda, apazigua el furor».  

3. Autonomía Emocional:

Es un conjunto de habilidades emocionales relacionadas con la autogestión de los sentimientos. Su objetivo es evitar la dependencia emocional. Ese es un paso muy importante dentro de la educación emocional, porque tu no podrás estar siempre al lado de tu hijo para ayudarle a controlarse. Un día (ya hace unos 3 años) estaba charlando con un amigo psicólogo y le dije que cuando mi hijo se ponía muy nervioso le daba un abrazo con mucho cariño y él se tranquilizaba. Entonces él me preguntó:

¿Qué hará tu hijo cuando no estés? ¿Cómo podrá solucionar su problema en un ambiente hostil donde nadie esté dispuesto a darle un abrazo?

Él tenía razón, yo debería preparar a mi hijo para auto-gestionar sus emociones. Es importante ayudar al niño a desarrollar su autoestima, auto-motivación y optimismo. Estas serán herramientas importantes en la persecución de la autonomía emocional.

4 – Competencia Social

Es la capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Debemos enseñar a nuestros hijos a escuchar e interpretar la comunicación no verbal. La empatía es la clave de la competencia social

Otro día, un niño se tiró sobre mi hijo sin que este le hubiera provocado (eso según me lo han dicho otros niños). Le tiró contra el suelo y le rompió el labio. Ya en casa y pasado el susto, estuvimos hablando con nuestro hijo sobre la importancia de perdonar al niño que le hizo daño, y él nos respondió:

«No te preocupes, mamá, ya lo he perdonado. Además, eso me ha enseñado a ver como se sienten mis compañeros cuando yo les hago daño.»  

Casi lloré de emoción. Que un niño de seis años te de una respuesta así… vaya… que vamos por el camino correcto.

En suma,

La educación emocional es como una semilla que plantas en tu hijo. De pronto no ves los resultados, pero si vas regándola día a día con perseverancia y fe, te garantizo que llegará en día en que la semilla brotará, se transformará en un precioso árbol que dará muchos frutos.

¿Por qué a través de los cuentos?

Los cuentos hablan al niño interior, porque llegan donde no alcanza la lógica e incluso nuestros consejos. Así es, los cuentos vencen la barrera de la razón, entran dentro de nuestro yo interior y hablan con él a través de las metáforas, produciendo un cambio de dentro hacia fuera.  

Tengo un montón de material que ha ayudado a mi hijo a superar muchos problemas de ira, impulsividad etc, y quiero compartir este material contigo. Así que sube a este tren que nos vamos de viaje. 

Si te a gustado lo que he compartido y quieres saber como utilizar los cuentos para la educación emocional de los niños, inscríbete en el blog para recibir más noticias. Estaré trayendo Cuentos muy chulos, tanto clásicos como contemporáneos, para los cuales estoy preparando material didáctico de apoyo. Te voy a enseñar como utilizarlos y verás que divertido y didáctico será.

También puedes conocer mi cuento «Carlota no quiere hablar» que fue escrito para introducir los niños en la educación emocional, además de ayudar en la comunicación de padres e hijos.

Sígueme también en Facebook e Instagram, porque siempre comparto cosas interesantes.

¿Por qué contar cuentos a los niños? – El Horizonte de Significado

(Para ler o texto em português clica em: Contar contos às crianças)

cuentoterapia niños

Érase una vez…

El pequeño estaba acostado comodamente en su cama, pero no podía dormir. Su madre, como un hada madrina se acercó a la cama y sabiendo lo que su hijo necesitaba, empezó la increíble narrativa: – Érase una vez…
El niño abandonándose a la história adentró en el mundo mágico de la imaginación. Caminó por un sendero escarpado. Luchó al lado del príncipe contra un fiero dragón y después de vencerlo, volvió para tomar la mano de la princesa y vivir feliz por siempre.


Los argumentos de los cuentos populares, llenos de acción y poco análisis sobre las causas de los acontecimientos captan facilmente el interés del lector e implican a toda su personalidad.

Uno de los axiomas fundamentales de la psicología afirma que los primeros años en la vida del niño tienen una importancia clave en el futuro desarrollo de todo ser humano. El establecimiento de un horizonte de significado  que fundamente y de sentido a toda su experiencia es esencial para este desarrollo.

¿Qué es el horizonte de significado?

Horizonte de significado es el marco referencial en el que los sucesos de la vida cotidiana van encontrando una trama que los unifica. Así el niño podrá acomodar todas las experiencias de su vida. Ya no verá todas sus experiencias como una secuencia caótica de sucesos, sin relación entre si. Poco a poco va comprendiendo que su vida tiene un sentido, una orientación, un horizonte una trama, como el cuento que le leemos cada noche.

Un horizonte de significado puede ser entendido como el sentido de vida.

Muchos autores coinciden en que si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. La comprensión del sentido de la vida no se adquiere repentinamente a una edad determinada ni cuando uno ha llegado a la madurez cronológica, sino que, por el contrario, obtener una comprensión cierta de lo que es o de lo que debe ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica.

 Bruno Bettelheim en su práctica terapéutica se dio cuenta de la importancia de que los niños desde su edad temprana tuvieran acceso a material que fuera formando en ellos la capacidad de establecer un horizonte de significado que le diera sentido y orientación a su vida.

Bettelheim concluyó  que el material idóneo para proporcionar significado a la vida del niño está en los cuentos de hadas tradicionales que manejan personajes arquetípicos (La Bruja, la Madrastra mala, el príncipe héroe, La princesa, el rey, la hada madrina etc).

Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento para alcanzar este sentido. El niño, mientras se desarrolla, debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor; así se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado (Bettelheim B.,pp. 9).

Para no estar a merced de los caprichos de la vida, uno debe desarrollar sus recursos internos, para que las propias emociones, la imaginación y el intelecto se apoyen y enriquezcan mutuamente unos a otros (Bettelheim B., pp. 10).

Para tener acceso al significado dentro de un horizonte determinado, fijo o en expansión, el niño necesita entender cuales son las reglas del juego, mediante claves de interpretación que le den acceso a la comprensión del mismo. Una de estas claves fundamentales, por la eficacia del lenguaje simbólico e imaginativo en la niñez temprana es el cuento de hadas.


¿Por qué los cuentos de hadas?

  • Se ha observado que los cuentos de hadas despiertan el niño poco a poco hacia su entorno;
  • Proporcionan una lectura iconográfica y amena;
  • Por la simplicidad de las situaciones descriptas, muchas de manera tipificada;
  • Otro factor de gran importancia, es que los cuentos de hadas tienen un gran éxito entre los niños, enriqueciendo su vida más que otros materiales de lectura, en virtud de que conectan con su ser psicológico y emocional. Eso ocurre porque la cualidad simbólica de las imágenes va penetrando el inconsciente, y ayuda el niño a comprender más a fondo la experiencia en su totalidad, liberando su significado
  • Las narraciones arquetípicas, como en los cuentos de hadas ayudan al ser humano a orientar y dar sentido y fundamento a su existencia en las etapas del proceso de convertirse en persona y en el proceso de individualización.
  • Los cuentos de hadas son también un instrumento eficaz para la adquisición de nuevo vocabulario, tiempos verbales (los pasados principalmente) y expresiones, las cuales se emplean de modo contextualizado.

     

Otro factor muy importante es la transmisión de afecto que ocurre durante el momento en que se cuenta una historia a un niño.

Recordemos por un momento nuestra infancia. ¿Alguien os contaba cuentos? En estos momentos de prisas y falta de tiempo se está perdiendo la magia de contar cuentos, cuyo significado a veces no comprendíamos porque lo esencial era el contacto, la voz y la mirada, aliados en ese momento amoroso de dicha y paz inmensa donde la madre o el padre o la abuela leían mientras nos tenían abrazados, o estábamos inmóviles, expectantes…….. Su voz cambiaba de registro según la situación o la emoción que estuviera viviendo el personaje, provocando en nosotros la misma emoción vivida desde una cierta distancia, avivando nuestra curiosidad y permitiendo imaginar lo que allí pasaba.

Este encuentro emocional es insustituible. La palabra se convierte en transmisora de afectos, no solo de contenidos, y recupera el poder que le corresponde como reina de la imaginación.

 

Estos son solo algunos ejemplos de las aportaciones de los cuentos de hadas a los niños. Por infelicidad he observado que muchos padres no cuentan cuentos a sus hijos. Tanto es así que todo el estudio de la cuentoterapia está dirigida a los maestros y educadores. Pero mi propuesta es acercar a vosotros: padres, madres abuelos, tíos; al increíble mundo de la cuentoterapia. De corazón espero que pongáis en práctica lo que estaré compartiendo aquí. 

Frase leer cuentos a los niños Esp

Hay personas que piensan que no hay que contar cuentos de hadas a los niños. ¿Tú qué piensas? Me encantaría conocer tu opinión. 😉

(Resumen del texto: La capacidad de los cuentos de hadas de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Por Ludmila Diez Rienzi y Verónica Domit Palazuelos. Odiseo,  REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. MÉXICO. AÑO 4, NÚM. 7. JULIO-DICIEMBRE 2006. ISSN 1870-1477.)

Sorteo INTERNACIONAL del Cuento «Carlota no quiere hablar».

logo-happy-mama

¡Hola a todos y todas!

El Blog HappyMamá está realizando un sorteo de mi Cuento «Carlota no quiere hablar». Para participar es muy simple: Entra en este enlace que te llevará al blog donde hay un post sobre el Cuento y una entrevista conmigo.  Sigue la instrucciones. Date prisa, que es solo hasta el 31 de Mayo.

No importa en qué lugar del mundo vivas… es un SORTEO INTERNACIONAL. 😉

 

Parchís de las Emociones: un juego para unir a la familia

Parches de las emociones que acompaña el cuento Carlota no quiere hablar

El “Parchís de las Emociones” está pensado para servir como un juego familiar y hace parte del cuento «Carlota no quiere hablar» (Pincha aquí para conocer el cuento y saber como comprarlo). Al Parchís le acompañan 30 Cartas que están divididas en: 20 cartas de preguntas; 5 Cartas de Comodín; 5 Cartas de Sanción. Las Cartas ayudarán a los jugadores a comprender las emociones, hablar de sentimientos y compartir historias. Con las cartas también es posible trabajar temas tan importantes como la confianza en los padres y el acoso escolar.

Como esteremos jugando con niños, algunos de edad bastante temprana, hemos resuelto simplificar las reglas. Pero, aquí lo importante es aprender a hablar de las emociones a la vez que nos divertimos jugando este parchís, así que puedes adaptar las reglas a la realidad de tu familia. (Reglas del juego en pdf para bajar: Carlota Reglas Parchis de las Emociones reglas del juego)

Reglas

  1. Fichas: Cada jugador utiliza el grupo de fichas (4 por jugador) de uno de los colores (los jugadores también pueden acordar utilizar menos fichas, para que el juego termine más rápido).
  2. Quién comienza a jugar: Los jugadores arrojan el dado en turnos sucesivos. Se decide cuál es el jugador que comienza a jugar echándolo a suertes con el dado, al número más alto.
  3. Incorporar las fichas: Los jugadores irán incorporando sus fichas en la zona de juego cuando les parezca mejor. Si se tuviera más de una ficha en juego, podrá optarse por mover la que más interese al jugador.
  4. Barreras: No hay barreras, así que los jugadores podrán traspasar a los demás jugadores sin problema.
  5. Capturas: Cuando, tras contar el número correspondiente, una ficha caiga en una casilla ocupada por una ficha de otro color diferente, la primera deberá comer a la que allí estaba, volviendo la ficha comida a casa. Cuando se come una ficha, el jugador que come deberá avanzar una cualquiera de sus fichas en número de 20 casillas. Si el jugador que tuvo su ficha capturada tiene un comodín de vida extra, puede utilizarlo para salvar su ficha; pero el jugador que ha hecho la captura continuará con el derecho de avanzar 20 casillas. No ocurrirán capturas cuando la ficha esté en la casilla segura, marcada por los dos círculos.
  6. Cartas: Hay tres grupos de cartas diferentes (Comodín, Sanción, Pregunta) que deben estar mezcladas en un mismo montón. Cuando una ficha caiga en la casilla marcada por el globo rojo, el jugador deberá retirar una carta del montón y seguir sus instrucciones.
  7. Final: Ganará el juego el jugador que haga que todas sus fichas alcancen la casilla final de llegada, que corresponda a su color.

Estas son las 30 cartas que acompañan al parchís. Por si has comprado el libro y te ha pasada algo con las cartas, puedes bajar las imágenes e imprimirlas. Pronto también quiero hacer nuevas cartas, incluso para otras edades y así ponerlas a vuestra disposición aquí en el blog.

Cartas composición parchis de las emociones 1

Cartas parchis de las emociones 2

Cartas parchís de las emociones 3

Me encantaria conocer tu opinión sobre el Parchís de las Emociones. Si eres maestro o maestra y te gustaría tener este material para utilizar en tu colegio, puedes comprar el cuento y después entrar en contacto conmigo que te enviaré el archivo del tablero en buena calidad. Así lo puedes imprimir en la cantidad que necesitas para utilizarlo con tus alumnos. También me puedes pasar sugerencias de preguntas o cartas que puedo hacer, para que pueda incorporar más material, también adaptado a otras edades. 🙂

El gran día llegó: Lanzamiento de mi primer cuento infantil

(Para ler o texto em português clica aqui: Lançamento Carlota não quer falar)

«Carlota no quiere hablar» ya es una realidad

El sábado día 1 de abril fue el evento de lanzamiento de mi primer cuento infantil ilustrado. Fue una mañana genial organizada por Ediciones Sar Alejandría, en el Centro Cultural Les Aules de Castellón.

dine (24)
Fotografías de Cesar Miltons

Empezamos el evento con la presentación por parte de Javier Mas, editor de Sar Alejandría, y después comparti uno de mis cuentos con el público (El Almendro Triste), fue un momento muy emotivo, con una historia que caló en el corazón de los asistentes.

Asistieron cerca de cien personas, entre adultos y niños. Después de hablar un poco sobre el cuento y como surgió, estuve compartiendo con los asistentes y firmando los libros.

Los niños también tuvieron un tiempo para jugar al Parchís de las Emociones acompañados de un grupo de amigos que estuvieron cuidado de ellos. ¡Les encantó!

parches de las emociones carlota no quiere hablar, cuentoterapia

Me gustaría agradecer a Claudia de Kunyblog  que transformó a Carlota en una preciosa muñeca de trapo. ¿Verdad que ha quedado mona?

Me gustaría agradecer a todos que estuvieron acompañándome en este día tan especial. Agradezco a Sar Alejandría que ha creído y dado marcha a este proyecto. Habéis sido geniales.

lanzamiento carlota no quiere hablar 16
Eva Valero y Javier Más (Ediciones Sar Alejandría)

En especial me gustaría agradecer a mi familia que siempre está a mi lado y hace que momentos como estos sean aún más bonitos. Los que estáis lejos también hacéis parte de este momento. dine (53)

Si quieres más información sobre el cuento, o saber como comprarlo hecha un vistazo pinchando en este enlace.